Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2014

Un nuevo recorte más en las becas de educación.

El Ministro Wert ha anunciado que ahora los y las estudiantes españolas no vamos a estar más de un semestre (4 meses en realidad) con la beca erasmus. Esta medida supondrá que las y los estudiantes que necesitan beca para estudiar fuera se tendrán que conformar con cuatro meses, se tendrán que ir en cuanto empiecen a hablar el idioma de acogida, en cuanto empiecen a hacer amistades de otros países, en cuanto empiecen a acostumbrarse a su nueva universidad. Sin embargo, los que puedan permitírselo, porque tengan financiación privada o familiar suficiente, podrán quedarse y llevar a cabo los objetivos de este programa europeo destinado, en principio, a todo el mundo por igual. Elitizar parece ser la consigna del PP e incrementar la diferencia de clases también en las etapas educativas.

Precisamente el programa Erasmus es prácticamente lo único que la UE tiene para favorecer la integración y la  movilidad europea. La movilidad estudiantil y laboral dentro de la UE en el marco de estos programas es necesaria para las relacionas interpersonales dentro de Europa que son, al fin y al cabo, las relaciones que importan de cara a crear una conciencia europea lejos de las grandes convenciones entre élites de países. El recorte de estancia en otros países es sólo una demostración más de que actualmente las élites sólo se creen en el proyecto europeo para imponer los dictámenes de la Troika, para imponer la Europa de los grandes bancos y multinacionales, y no la de los pueblos.

Por ello, Izquierda Unida denuncia que esta enésima reforma es un ataque más a la igualdad de oportunidades, que se suma a la situación de gran involución en derechos y libertades que vivimos, mientras nos recortan en becas, mientras nos suben las tasas, nos expulsan de las aulas a aquellos y aquellas que no pueden permitirse pagarlas, privatizan la educación, intentando a toda costa que las familias menos pudientes accedan a la educación superior y a la vez fomentan el mercado financiero de los préstamos hacia estudiantes. Sin duda, este Ministro está demostrando que quiere pasar a la historia como el principal enemigo de la educación pública.
Por todo esto desde IU denunciamos como una “canallada” el anuncio del ministro y lucharemos conjuntamente con la comunidad universitaria y social para que vuelva a reactivarse las movilizaciones en el exterior.


Área de Educación Federal de IU
Área de Juventud Federal de IU


lunes, 13 de enero de 2014

Alegación que presenta IU-Parla sobre el IBI en las viviendas de protección social

Una vez celebrado el Pleno Extraordinario del 31 de octubre con la aprobación inicial de las Ordenanzas Fiscales para el año 2014, el Grupo Municipal de Izquierda Unida Parla presenta la siguiente Enmienda:

ALEGACIÓN

Ordenanza Reguladora del Impuesto sobre Bienes Inmuebles.

MOTIVACIÓN

Dado el gran número de desahucios que se vienen produciendo en los últimos años, los bancos se están convirtiendo en las principales inmobiliarias del país. Esas viviendas permanecen inutilizadas sin prestar ningún servicio social ni económico a la comunidad. De esta forma, al menos, el Ayuntamiento recuperará una mínima parte de ese dinero para atender con ello las necesidades de los vecinos y las vecinas de nuestra Ciudad Se propone incluir la siguiente propuesta: Introducir un recargo del 50% de la cuota líquida del impuesto a los inmuebles de uso residencial que se encuentren desocupados, cuando el titular de los mismos lo sean de más de un inmueble con ese uso con carácter permanente en el municipio de Parla, si en fecha de 31 de diciembre se hallan en alguna de las situaciones siguientes: 

a) Cuando no figure ninguna persona empadronado en el mismo en el último año. 
b) No se ha concedido licencia de primera ocupación y no se habitó en todo el año. 
c) Carece de suministro de agua y luz. 
d) Ha sido declarado en estado de ruina y necesaria demolición. 
e) Concurren otras circunstancias, diferentes de la ejecución de obras de reforma, que impiden residir en el inmueble. 

Dicho recargo, que se exigirá a los sujetos pasivos de este tributo y al que resultarán aplicable, en lo no previsto en este párrafo, sus disposiciones reguladoras, se devengará el 31 de diciembre y se liquidará anualmente por el ayuntamiento, una vez constatada la desocupación del inmueble, juntamente con el acto administrativo por el que ésta se declare. Los sujetos pasivos del IBI que conozcan de la existencia de algunas de las condiciones enumeradas, u otras con alcance similar que impiden la ocupación del inmueble, están obligados a declararlo ante el Ayuntamiento, dentro del primer trimestre natural al ejercicio en que tuvieron lugar.




domingo, 22 de diciembre de 2013

domingo, 3 de noviembre de 2013

Valoración de IUCM sobre la inversión destinada a la Comunidad de Madrid en los presupuestos generales del Estado para el 2014

Estos Presupuestos Generales del Estado 2014 son los presupuestos de los recortes, y para muestra un botón: la partida para Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad cae un 35,6%, con 1.907,6 millones. Si no se consideran las obligaciones de ejercicios anteriores ni las aportaciones a la Seguridad Social, la bajada es del 6,6%, con 377,71 millones.

EN LA COMUNIDAD DE MADRID EL GOBIERNO DE RAJOY DEJA EN MINIMOS LAS INVERSIONES PUBLICAS DEL ESTADO.
El gobierno invertirá el próximo año 909 millones, según los presupuestos del Estado. Se trata de un 12,7 por ciento de reducción con respecto al presente ejercicio.
La Comunidad de Madrid es una de las comunidades que más verán reducirá la percepción de la inversión estatal, concretamente en un 7,1 por ciento en total, un total 13.027 millones menos.

A esto hay que sumarle los 1000 millones de descenso presupuestario del ejercicio anterior y al recorte del presupuesto de 2012. Así, este presupuesto nos deja a los madrileños con una inversión “per capita” de 140 euros por persona.

Obviamente con estos presupuestos los servicios públicos no se pueden mantener y en ese juego dialéctico, entre el PP de Madrid y el Gobierno Estatal del PP, quienes sufrimos estos recortes somos los madrileños y las madrileñas.
Al Gobierno de Ignacio González, el Gobierno de Rajoy, le ha servido en bandeja la privatización de los servicios públicos de los Ayuntamientos. Un resumen de los Presupuestos para Madrid.

Dentro de este análisis de los P.G.E, por su importancia cuantitativa y cualitativa queremos señalar que el mayor montante en las partidas dedicadas al Ministerio de Fomento se dedicará a pagar las concesiones de la R-2 (18,61
millones) y R-4 (18,58 millones).

Así mismo el Gobierno de Rajoy transferirá solo 126,98 millones al Consorcio Regional de Transportes de Madrid para la financiación del transporte regular de viajeros, la misma cantidad que en 2013, lo que supone que no haya margen para incrementar la subvención a los billetes. Lo que va a suponer la subida, de nuevo, de precio de los billetes del transporte público.

Debemos recordar que parte de las inversiones que aparecen en estos presupuestos y que corresponden a Madrid, están ligadas a los diferentes Ministerios, por ejemplo: Hacienda construirá un edificio en la calle Torrelaguna número 58 que costará 9,72 millones, Asuntos Exteriores restaurará una sede por 1,16 millones y Defensa invertirá 6,47 millones en un satélite de observación terrestre.

Y por último, en el Museo de Colecciones Reales invertirá 19,4 millones en adquirir obras de arte, lo que no deja de ser curioso al tratarse de una museo que todavía esta en fase de construcción y que iba a albergar las obras de arte del Palacio Real.
Inversión que coinciden con la disminución del presupuesto para el Museo Reina Sofía, en plena crisis del turismo en Madrid.

Recapitulando, para Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid estos presupuestos son para la Comunidad de Madrid los presupuestos del estrangulamiento económico y nos condenan a una mayor recesión y más paro, eso sí, sin dejar de favorecer con el poco dinero disponible al sector privado improductivo.



martes, 8 de octubre de 2013

Izquierda Unida denuncia que en la pelea entre PP y PSOE, al final, paga Parla


Eddy Sánchez, coordinador general de IUCM, ha denunciado hoy que "en la pelea que mantienen entre Partido Popular y Partido Socialista, quienes están perdiendo son los vecinos y vecinas de Parla".

Sánchez, que hoy ha mantenido un encuentro de trabajo con la organización local de IU en Parla, ha señalado que "Parla está pagando con su futuro una deuda que no ha generado".

Por ello, ha propuesto "acabar con las privatizaciones, hay que remunicipalizar lo que se ha privatizado", y que "se haga una auditoría de deuda, se señale qué parte es ilegítima y se proceda a su quita".

"Para salir de la crisis necesitamos recursos, que existen, que se están destinando a una deuda con la que se está especulando y a pagar privatizaciones; recursos que tienen que volver a manos de los vecinos y vecinas generando empleo y actividad económica", ha señalado.

Por su parte, el coordinador local de IU, Jesús Saiz, ha puesto tres ejemplos de como esta pelea está dejando mal parados a sus vecinos y vecinas. En este sentido, ha denunciado "el recorte en la educación, que de no haber sido por la iniciativa de IU habría dejado a 400 adultos de la localidad sin acceso a los estudios deseados; o que han hecho que los alumnos de secundaria del municipio este año reciban 1000 euros menos de inversión que la recibida en el curso pasado".

"Recortes también en el transporte público, se han reducido los servicios que se prestan y que van a afectar a aquellas personas que utilizan el transporte público para ir a su puesto de trabajo, pero también a quienes lo utilizan para asistir al hospital".

Por último, ha señalado que "IU va a seguir trabajando para que el hospital de Parla siga siendo público".

Finalmente, la portavoz municipal, Carolina Cordero, ha puesto de manifiesto la "difícil situación económica" que hay en el Ayuntamiento, motivada por "la deuda y la falta de liquidez" que "ponen en peligro el empleo y los servicios públicos de la localidad".

Medidas contra los desahucios, contra la exclusión social, desarrollo del tejido industrial del PAU5, realización de un estudio sobre la privatización de servicios o un pacto local por el empleo, son algunas de las propuestas que IU ha planteado pensando en los parleños y parleñas.


De izquierda a derecha: Carolina Cordero (portavoz y concejal de IU-LV Parla),
Eddy Sanchez (coordinador de IU-CM) y Jesus Saíz (Coordinador de IU-Parla).


miércoles, 28 de agosto de 2013

Nota de prensa jóvenes IU-Parla sobre los datos del Observatorio de emancipación


Israel Aguado Carrasco, coordinador del Área de Juventud de IU Parla, señala que a partir de datos como los ofrecidos por el Observatorio de Emancipación “se desprende una perspectiva de futuro nada halagüeña. En nuestras manos está revertirla, por lo que llamamos a construir una respuesta combativa y unitaria que articule la resistencia frente a estos ataques. La juventud debe constituir el ariete en la ofensiva por la conquista de los derechos de las mayorías”
El responsable del Área de Juventud de Izquierda Unida Parla, Israel Aguado Carrasco, considera que “las políticas de recortes económicos sistemáticos y de defensa de los postulados neoliberales impuestas en Europa y seguidas a ultranza por las formaciones de derechas y socialdemócratas, incluidas las españolas, llevan a que el trabajo y la vivienda hayan pasado a ser derechos cuyo ejercicio efectivo resulta casi imposible para la juventud en nuestro país”.
Desde ‘Jóvenes de IU Parla’ se llega a esta conclusión a partir de una “valoración responsable y realista” de los datos ofrecidos por el Observatorio de Emancipación presentado por el Consejo de la Juventud de España. Destacando que el “análisis de este informe refleja la sangrante situación a la que se ha abocado a la población joven que aspira a emanciparse y que, lamentablemente, es la consecuencia lógica del austericidio orquestado por la troika, las sucesivas reformas laborales en nuestro país y la ausencia de políticas públicas de vivienda, entre otras razones”.
Para el coordinador de ‘Jóvenes de IU Parla’, “se suceden cada vez con más frecuencia estudios como éste que demuestran la realidad excluyente del mercado de trabajo español. Los indicadores de la EPA recogidos por el Consejo de la Juventud señalan que menos de la tercera parte de quienes están en la franja de entre los 16 y los 29 años trabaja y, además, mayoritariamente en condiciones precarias marcadas por la inestabilidad y los bajos salarios”.
Israel Aguado.
Desde el Área de Juventud de IU se llama también la atención de que “el derecho a la vivienda es una quimera para la mayoría, a pesar de la bajada de los precios”. El desajuste entre el coste de acceso a la vivienda y la capacidad de ingresos de las personas jóvenes “recuerda que sigue primando el carácter especulativo del mercado inmobiliario por encima del fin social que los poderes públicos deben proteger”.
En este sentido, el Observatorio de Emancipación hace mención al riesgo excesivo de sobreendeudamiento que supone el alquiler o compra de una vivienda para la juventud. “Solamente un 22,1% de la población joven –recuerda- viven fuera de su hogar de origen, 3,5 puntos porcentuales menos que al principio de 2010. Demuestra la involución experimentada en los últimos años y explica que cada vez más jóvenes deban emigrar al ver aquí truncada la posibilidad de emprender un proyecto de vida”.
Para Israel Aguado “de los datos del Observatorio se desprende una perspectiva de futuro nada halagüeña. En nuestras manos está revertirla, por lo que desde ‘Jóvenes de Izquierda Unida de Parla’ llamamos a construir una respuesta combativa y unitaria que articule la resistencia frente a estos ataques. La juventud debe constituir el ariete en la ofensiva por la conquista de los derechos de las mayorías”.
Además, en este contexto, nos felicitamos el Área de Juventud de IU saluda la nueva publicación del Observatorio de Emancipación y felicita al Consejo de la Juventud por su elaboración. "Si el Gobierno del PP mantiene su pretensión de eliminar el Consejo es para acabar con informes de este tipo y acallar las voces organizadas que desde la crítica defienden los derechos de la juventud. Este Ejecutivo de Mariano Rajoy no sólo atentan contra nuestros derechos sociales y económicos, también quieren acabar con nuestros derechos políticos y zancadillear la promoción y defensa del asociacionismo”.

lunes, 10 de diciembre de 2012

La universidad, garantía de futuro.

Jóvenes de IU-Parla comparte y respalda el comunicado hecho público en el día de hoy por los/as diferentes rectores y rectoras de las Universidades publicas españolas.

Las universidades somos plenamente conscientes de la complicada situación económica de nuestro  país, que también vivimos en primera persona. Es por ello, que  valoramos los grandes esfuerzos  que está haciendo toda la ciudadanía para seguir adelante.  
Las universidades, ahora más que nunca, estamos trabajando para mejorar nuestro rendimiento, a  pesar de los recortes presupuestarios que estamos sufriendo desde hace unos años. Hasta ahora, hemos hecho un esfuerzo para seguir manteniendo los estándares de calidad en las tres grandes  funciones de la universidad: la docencia, la investigación y la innovación.  Sin embargo, ante la inminente aprobación de los nuevos Presupuestos Generales del Estado, y los  presupuestos correspondientes a cada una de las Comunidades Autónomas, nos encontramos en  una situación preocupante, que puede  perjudicar a la Universidad española  tal y  como la  conocemos hasta ahora, impidiendo el desarrollo de las actividades esenciales. Por  este motivo,  queremos manifestar públicamente lo siguiente:

1. La disminución de los Presupuestos Generales del Estado para 2013 en un  18% en  Educación Superior, y en un 80% en los gastos no financieros en I+D+i, suponen un  deterioro irreparable del sistema de I+D+i que, juntamente con la congelación de las  plantillas de recursos humanos, llevará a nuestro país a la pérdida del tren del desarrollo  tecnológico,  hipotecando la investigación  y  los mayores avances en la frontera del 
conocimiento.

2. Los efectos del  endeudamiento de las Comunidades Autónomas, junto con el deterioro de  las transferencias de las partidas destinadas a las universidades, están conduciendo a  nuestro  sistema universitario a una situación cercana a la asfixia económica, que se  traducirá en un deterioro irreparable. Esto  se contradice  con el discurso político, de que  “nuestro país debe basar su progreso en el conocimiento”. Sin inversión en educación  superior ni en I+D+i será inviable el funcionamiento de las universidades públicas. Y, sin  conocimiento, no habrá progreso. 

Ante esta situación, los Rectores y las Rectoras de las universidades españolas solicitamos lo siguiente:
Que la educación superior, la investigación, el desarrollo y la innovación, que van  intrínsecamente unidas entre sí, sean consideradas como una  inversión y  no como un  gasto y que las universidades españolas, tal  y  como ha solicitado recientemente la  Asociación  de la Universidad Europea (EUA) a los Jefes de Estado y de Gobierno europeos, tengan una financiación  pública suficiente y sostenible y se fortalezca la  autonomía universitaria para que puedan diversificar sus fuentes de ingresos sin  obstáculos. 
Las  universidades nos comprometemos a incrementar la eficacia y la eficiencia  de nuestras  instituciones, y a continuar con la transparencia y la rendición de cuentas ante la sociedad, con el fin  de que nuestras universidades sigan impulsando la cohesión social de nuestro país y sean motores  y fuentes de conocimiento y riqueza. 
Esta universidad manifiesta su voluntad de colaboración con las Administraciones Públicas para  ayudar a resolver este grave problema económico y para seguir trabajando por un futuro sostenible  para las universidades españolas. Si  éstas pierden calidad, también lo hará la investigación  científica, la innovación tecnológica y, por supuesto, la formación. No perderán  solamente  las  universidades, sino que perderemos TODOS, el conjunto de la sociedad. Nos quedaremos sin una  de las armas necesarias para avanzar y salir de la crisis económica: el conocimiento. 
Dada la gravedad de  esta situación, este Comunicado se  da a conocer  de forma simultánea en  todas las universidades públicas españolas.

José Carrillo, Rector de la Universidad
 Complutense de Madrid.

                                         

Daniel Peña, Rector de la Universidad 
Carlos III de Madrid.



sábado, 1 de diciembre de 2012

1 de Diciembre, día mundial contra el SIDA.


El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), más conocido como SIDA, es una enfermedad que debilita el sistema inmunitario de las personas lentamente, siendo estas más propensas a padecer infecciones en su organismo, desde 1980 esta enfermedad hace estragos en el conjunto de la población mundial.
Es una enfermedad que en la actualidad no presenta cura, las herramientas que tenemos en nuestra sociedad presente son el tratamiento farmacológico (el cual por el alto coste económico del mismo no se está extendido en todos los países del mundo) y la prevención, sin poder olvidar la investigación como arma más poderosa para la erradicación de esta lacra en el futuro.
Esta enfermedad no es solo una lacra a nivel biológico sino también a nivel social, padecer esta enfermedad sigue constituyendo en la sociedad de hoy un estigma social. En parte porque esta enfermedad se ha relacionada siempre, de forma incorrecta, con la prostitución y/o la drogadicción aunque con el paso del tiempo se ha demostrado que esta enfermedad no entiende de clases sociales, orientación sexual (dado que durante mucho tiempo se consideraba una enfermedad relacionada directamente con la homosexualidad) , edad y/o sexo.
La clave está en la concienciación y educación de la población, prevenir las prácticas de riesgo es la mejor forma que tenemos en la actualidad de luchar contra el VIH.
No nos podemos olvidar que ha sido este gobierno de Mariano Rajoy quien ha eliminado el Instituto nacional contra el SIDA y que ha recortado en gran escala las subvenciones y prestaciones para luchar contra el mismo, la prevención de una enfermedad que solo el año pasado afectó a 4000 personas en España, según declaraciones de la ministra Ana Mato, no puede ser fuente de recortes por parte de la administración, cada euro que se recorta de la prevención en VIH son miles y miles de personas que están en riesgo de contagio (se calcula, según datos del Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad que en España hay 150.000 personas afectadas por el VIH).
Aunque las cifras de nuevos contagios siguen siendo altas y preocupantes, ha descendido un 7,5% respecto al año pasado, y estos resultados son reales gracias al trabajo de miles y miles de profesionales anónimos que día a día trabajan en las calles, hospitales, colegios e institutos, universidades, centros de salud, servicios sociales y otros espacios de nuestro país ya sea desde la prevención del SIDA o desde la atención a personas afectadas por VIH.
Por eso hoy, día uno de diciembre, tenemos la obligación moral de dar un reconocimiento a todos estos profesionales (médicos/as, formadores/as, profesores/as, trabajadores/as sociales, enfermeros/as, educadores/as sociales, técnicos/as de las distintas Administraciones Públicas, integradores/as sociales,investigadores/as, activistas y muchas otras personas que seguro me he olvidado de reflejar en este artículo).
En este día debemos dar impulso a todas estas personas para que sigan trabajando y concienciando para acabar con esta lacra, tato a nivel médico como a nivel social.

Artículo escrito por Israel Aguado Carrasco, Coordinador del área de juventud de IU-LV de Parla.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

IU Parla va a la huelga el 14N# y quiere que el ayuntamiento de Parla también.

El pasado viernes 19 de octubre los sindicatos mayoritarios, UGT y CC.OO, hicieron la convocatoria oficial de una huelga general para el próximo 14 de noviembre, en el marco de la jornada europea de protestas, en contra de las reformas de austeridad que están afectando de forma muy grave a la población, esta jornada de coincide además con el paro general convocado en Portugal, lo que significa que tendremos la primera huelga en la península ibérica.
Esta convocatoria de huelga cobra más relevancia e importancia si cabe ante la publicación de las últimas cifras de desempleo en nuestro país el pasado 26 de octubre, con casi 6 millones de personas en situación de desempleo, 1 de cada 4 personas no tiene trabajo en España, en total un 25%. Estos datos publicados sobre la evolución de la cifra del paro evidencian el fracaso de la reforma laboral y la falta de realismo de la política económica del Gobierno del Partido Popular y la patronal, que finalmente sólo ha servido para disminuir los derechos de los trabajadores en beneficio de los empresarios.
Las políticas antisociales llevadas por el Partido Popular hacen inevitable la huelga general como respuesta a las reformas laborales, al incumplimiento del programa que presentaron a las elecciones, al empobreciendo del la ciudadanía, a los recortes brutales en Educación, Sanidad, Servicios Públicos, Ley de Dependencia, prestaciones sociales, derecho al aborto, etcétera, que están provocando unos retrocesos en derechos sociales y civiles incalculables.
Hasta la fecha, las reformas aplicadas por los distintos Gobiernos de España desde mayo de 2010 no han tenido otra consecuencia que el mantenimiento de unos niveles intolerables de precariedad y el incremento del número de parados en nuestro país, creando unas desigualdades sociales abismales, desmintiendo los argumentos esgrimidos por el gobierno y los empresarios a la hora de defender algunas de sus medidas como el abaratamiento del despido. Estas medidas puestas en marcha desde que este Gobierno llegó al poder no han hecho sino debilitar la fuerza que, trabajadores y trabajadoras y sus representantes en los sindicatos, han tenido durante una larga historia de lucha y conquista de derechos laborales y de la protección que la Constitución les otorga.
A la vista de los resultados, podemos decir sin temor a equivocarnos que este paquete de medidas no tiene como objetivo la resolución de la crisis económica, sino un cambio en el modelo social europeo y español, que con la crisis como excusa pretende generar un marco distinto al democrático tal y como lo hemos conocido en las últimas décadas.
El Gobierno sabe que las medidas de recorte que está aplicando no traerán la reactivación económica, sino que someterán al país a una espiral de recesión, caída del consumo, pérdida de empleo y aumento de la desigualdad entre los españoles. Pero la respuesta del Gobierno ante el más que justificado descontento no sólo ha consistido en desoír una tras otra todas las demandas de la ciudadanía y no modificar ni un ápice su política, sino que, además, ha pretendido la criminalización de los movimientos sociales y de las movilizaciones.
Es por este motivo por lo que la sociedad civil, organizada a través de mareas, sindicatos, organizaciones sociales y políticas, sindicatos de estudiantes y una mayoría que no se resigna ante los dictados de la Troika, manifiesta legítimamente su rechazo, reclama una auditoria de la deuda y exige un referéndum para que la ciudadanía pueda manifestar si considera justos estos recortes presupuestarios y esta ofensiva legislativa contra la mayoría de la población.

Desde Izquierda Unida de Parla consideramos que la huelga general convocada para el 14 de noviembre es un ejercicio democrático amparado por nuestra Constitución y un aviso claro y contundente de que la imposición de recortes a las personas para cumplir los objetivos marcados por el BCE, el FMI y el BM, de sanear las cuentas de la banca con dinero público, son rechazadas por la mayoría de la población, por lo que se puede decir con orgullo que ha estado, está y estará en la movilización con los trabajadores, ya que ahora es más necesaria que nunca.
Por lo que hacemos un llamamiento a la clase trabajadora, desempleados, jóvenes, pensionistas y mujeres, etc. A secundar la Huelga General convocada para el próximo 14 de noviembre como instrumento democrático de defensa de los intereses con la que cuentan los trabajadores, derecho reconocido en el artículo 38 de nuestra Constitución Española. Todos los derechos conseguidos hasta ahora han sido fruto de la lucha, la movilización y la negociación colectiva. Nunca se ha regalado nada a la clase trabajadora.
Izquierda Unida propone una salida social a la crisis, y ha dispuesto numerosas propuestas para estimular la economía real mediante el crédito para ayudar a la pequeña empresa y autónomos para contratar, medidas de incremento del consumo e inversión, y aumento del empleo público como forma de atender convenientemente los servicios sociales.
Estas medidas han de financiarse combatiendo el fraude fiscal, la economía sumergida y desarrollando una reforma fiscal progresiva que haga pagar al que más gana y tiene, entre ellos la banca y las grandes empresas, que han sido las verdaderas culpables de la crisis. Por todo ello apoyamos la Huelga General y movilizaciones ciudadanas convocadas para ese día, y lo hacemos tanto desde las Instituciones Públicas: Parlamento, Ayuntamientos... como desde la Calle.
Por todo ello, proponemos al Pleno de la Corporación la siguiente proposición:
1. El respaldo de la convocatoria de Huelga General el 14 de noviembre, ante la mayor agresión que se ha producido en la historia de la democracia contra los derechos de los trabajadores, los derechos laborales, sociales, además de recortes en los servicios públicos; haciendo un llamamiento explícito tanto a la clase trabajadora como a toda la ciudadanía, a participar activamente tanto en la propia Huelga como en las movilizaciones convocadas.
2. Apoyar a las organizaciones sindicales de CCOO y UGT en la información y difusión de la Huelga General, haciendo un llamamiento al seguimiento masivo de la misma y al respeto escrupuloso de los derechos constitucionales, como es el derecho de reunión, manifestación e información durante la jornada de huelga general del 14 de noviembre.
3. Dar traslado de esta propuesta al Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a los Portavoces del Congreso de los Diputados y de la Asamblea de Madrid.
4. Dar difusión de esta propuesta entre la ciudadanía parleña, asociaciones de vecinos, culturales, sociales, secciones sindicales, y entre toda la población de Parla.



martes, 9 de octubre de 2012

IU con la mayoría social, en defensa de la educación pública y de todos los derechos sociales.

Las Áreas de Educación y de Juventud de Izquierda Unida se suman a la jornada de lucha propuesta por la red organizada de Estudiantes en Movimiento y lanzada desde el movimiento estudiantil de todo el Estado, que se llevará a cabo el próximo 11 de octubre frente a la brutal ofensiva actual contra las mayorías sociales trabajadoras y estudiantiles.

Los escandalosos recortes en la educación pública, corregidos y aumentados en los presupuestos generales para 2013, la subida brutal de tasas académicas, las mayores restricciones para obtener becas, el endeudamiento creciente de gran cantidad de estudiantes para sufragar sus estudios, o la imposición de una nueva ley orgánica educativa (LOMCE) de corte mercantilista y tardofranquista, que incluye hasta tres reválidas segregadoras con nuevos obstáculos para acceder a la universidad, suponen un ataque sin precedentes al derecho universal a la educación, así como la desnaturalización del sistema público educativo que, pese a tener graves problemas y no haber llegado nunca a los niveles de inclusión social de los países de su entorno, había logrado importantes conquistas por las luchas del movimiento estudiantil y de la clase trabajadora para avanzar en su legítimo derecho a una educación pública de calidad en condiciones de igualdad.

Como parte de la juventud del país, las y los estudiantes sufren además los efectos más nocivos de las políticas de abaratamiento del despido, reducciones salariales, privatizaciones y destrucción del tejido productivo: más de 1500 jóvenes tienen que emigrar cada semana del país para ganarse la vida, cada día continúan echando de sus casas a más de 500 familias mientras hay 6 millones de viviendas vacías, y el paro juvenil supera ya el 50%.

La crisis-estafa que nos viene imponiendo este régimen antidemocrático, donde los gobiernos electos se han sometido a los intereses de los mercados financieros aplicando medidas fuertemente antisociales, ha devenido en un saqueo organizado y consentido de recursos públicos que exige no sólo plantar cara al desmantelamiento de servicios públicos esenciales, como la educación, sino luchar también por otra sociedad más justa y democrática donde el derecho universal a la educación esté garantizado para todas y todos.

Por ello, Izquierda Unida apoyará la convocatoria de Estudiantes en Movimiento participando activamente en las movilizaciones del 11 de octubre, con los estudiantes de universidad y secundaria, contra las imposiciones del gobierno del PP o de la llamada troika, y en defensa de todos los derechos sociales y democráticos. IU anima además a la comunidad educativa y a la ciudadanía en su conjunto a sumarse a esta jornada de lucha, en el marco de un proceso de movilización sostenida y unitaria de los distintos sectores sociales que están siendo atacados por continuos recortes de sus derechos, y que debe desembocar en una Huelga General para exigir una salida social de la crisis que nos permita avanzar hacia un modelo de sociedad donde primen los intereses de la mayoría.

viernes, 7 de septiembre de 2012

El Área de Juventud de IU acusa a “quienes implantan los dogmas del neoliberalismo” de dinamitar el empleo juvenil.


Izquierda Unida, a través del Coordinador del Área de Juventud, Carlos Martínez Nuñez, ha valorado el documento “Panorama mundial del empleo: perspectivas poco prometedoras para los jóvenes en el mercado laboral”, publicado por la Organización Mundial del Trabajo (OIT) el 4 de septiembre.

Carlos Martínez Nuñez, coordinador federal del área
de juventud de IU-Los verdes.
 Para Martínez, este documento “viene a poner de manifiesto el fracaso de las políticas antisociales del capitalismo a las que IU se enfrenta desde la calle y las instituciones”.


Martínez considera “desalentadoras” las previsiones de desempleo juvenil realizadas por la OIT, que en el ámbito de las economías desarrolladas “proyectan un escenario para dentro de cinco años mucho peor que el que nos encontrábamos al inicio de la crisis”.



“Este documento –señala- apunta que se seguirá destruyendo empleo por muchos años, lo que aumentará el número de desanimados en la búsqueda de trabajo”. Igualmente, Martínez Núñez tildó de “irreal” la posibilidad de “que la ligera reducción del desempleo juvenil se pueda extrapolar al Estado español”. A su juicio, “las dinámicas del mercado de trabajo en los países del sur de Europa y, especialmente, en España, sumado a las distintas reformas laborales que hemos sufrido, así lo indican”.



Para el responsable de Jóvenes de IU “nuestro modelo de relaciones laborales no puede tener sólo el objetivo de buscar que nuestra producción se diferencie por los bajos salarios y la alta precariedad”.



Carlos Martínez completó su valoración advirtiendo que la “imposición” de medidas de austeridad “sólo conduce a un callejón sin salida en el que quedan atrapadas millones de personas jóvenes en todo el mundo”.



La situación actual del empleo juvenil en España “es dramática”, según el coordinador del Área de Juventud de IU, “y no parece que existan esperanzas de que la situación vaya a cambiar por si sola”. Para Martínez, esto exige “intensificar el largo ciclo de movilizaciones en el que estamos inmersos con el fin de forjar, desde la unidad de los distintos espacios de lucha, un giro que ponga a las personas y no a los mercados en el eje central de la política”.



“Desde el Área de Juventud de IU tenemos claro quiénes son los responsables de esta situación que está dinamitando el empleo joven. Los culpables que deben pagar la crisis tienen nombres y apellidos y son quienes implantan los dogmas del neoliberalismo defendiendo menos derechos laborales, menos Estado, protección social y servicios públicos. ¡Son esos quienes quieren arruinar el país!”, denuncia.



“Ha pasado medio año desde la última reforma laboral y el resultado, según los registros del Servicio Público de Empleo estatal, es que tenemos cada vez más paro y menos cotizantes, exactamente el mismo efecto que tuvo la reforma de Zapatero”, ha manifestado Martínez Núñez.



“Un año después del ‘golpe a la Constitución’ de Rajoy y Rubalcaba -tras la ratificación del llamado Pacto del Euro-, después de pactar con los sindicatos mayoritarios restringir el acceso a la jubilación, tras eliminar cientos de programas sociales, ¿cuál va a ser el siguiente objetivo de los poderosos?”, se ha preguntado Martínez. Adelanta que “las y los jóvenes de IU no vamos a aceptar nuevas imposiciones. La juventud ya ha asumido demasiados sacrificios”.

domingo, 29 de julio de 2012

Jóvenes de IU-Parla condena las nuevas tasas universitarias.

El Área de Juventud de IU-Parla muestra su frontal rechazo a la disparatada subida de tasas universitarias que ayer dio a conocer la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, que pretende de forma encubierta la expulsión planificada de miles de jóvenes con menos recursos de la educación universitaria y pública de nuestra región.

Tras la subida de tasas universitarias, anunciada por la consejera del Partido Popular Lucía Figar, y que supondrá al menos entre 300 y 360 euros más al año, el Área de Educación y Jóvenes de Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid manifiestan su rechazo a este nuevo ataque a la educación pública
.
Esta subida se agrava aún más en esta época en la que el paro juvenil estatal ya asciende del 52% - siendo cada vez peores las condiciones laborales de quien aún tiene trabajo-, en la que las becas no dejan de bajar de cuantía y aumentar de requisitos, esta brutal subida de tasas no significa más que la imposición de un modelo en que el PP pretende dejar fuera a las personas con menores recursos para que la universidad termine siendo un lugar de pocas titulaciones para pocas personas.

Es evidente que este desproporcional aumento del coste simplemente responde al interés de privatizar y mercantilizar la Educación Pública, proceso que ya ha comenzado y que solamente se podrá parar con la unidad y lucha de toda la comunidad universitaria unida. Se nos pretende hacer cómplices del proceso de mercantilización de la Educación mediante diversos mecanismos y falacias (como el pago fraccionado de la matrícula) cuyo único objetivo es disimular el espectacular aumento del coste que han impuesto.

El Área de Juventud de Izquierda Unida en Parla llama a la organización y movilización del conjunto de la sociedad y, especialmente, de la comunidad universitaria para frenar estos ataques del neoliberalismo. Es necesario más que nunca organizar  una contundente respuesta social para sacar de la enseñanza las garras de la Banca y el gran capital.

viernes, 8 de junio de 2012

Queremos saber la verdad que esconde Bankia.

El Partido Popular está recortando la escuela y la sanidad. El Gobierno ha aplicado 10.000 millones de euros en recortes a la inversión en la educación, perjudicando así el futuro de nuestros hijos e hijas y de nuestra sociedad, y al gasto en sanidad pública que es fundamental para la salud y el bienestar de todos nosotros. Con los ajustes que exige a las comunidades autónomas, éstas tendrán que optar por hacer más recortes en estos servicios sociales básicos o hacerlos en otros gastos. En las gobernadas por el Partido Popular los recortes se van a aplicar a 'rajatabla' sobre escuelas, asistencia sanitaria y hospitalaria, y dependencia. 

Sin embargo, los bancos y cajas tienen barra libre. En el caso de Bankia, el Gobierno va a reforzar el capital del banco con casi 24.000 millones de euros (cerca de 2,5 veces lo que se recorta en educación y sanidad). 

Desde que comenzó la crisis, bancos y cajas han recibido más de 500.000 millones de euros en ayudas de distinto tipo (ayudas directas, avales para renegociar sus créditos, préstamos transformables en capital y créditos del Banco Central Europeo al 1% por tres años). 

PSOE y PP han entregado al capital financiero privado la mitad del ahorro y el crédito del país mediante la privatización y bancarización de las Cajas de Ahorro, seguidas ahora de su expolio. 

De hecho, todas las medidas que se nos han presentado como medidas para salir de la crisis han sido, en el fondo, medidas para mejorar la situación de bancos y cajas. 

Por ello, las políticas aplicadas para salir de la crisis han sido una auténtica estafa. 

Pese a todo, parece que las ayudas a Bankia no serán las últimas. Otros bancos y cajas pueden necesitar aún más dinero. Estimaciones prudentes hablan de 50.000 millones de euros, pero todo dependerá del resultado de una auditoría que van a hacer auditores extranjeros bajo la supervisión y control del Banco Central Europeo y del Fondo Monetario Internacional. Si esas auditorias son negativas serán precisos nuevos rescates. 

¿De dónde saca el Gobierno el dinero para esas ayudas? 

Endeudándose más aún. Cada 10.000 millones de inyección a los bancos es casi 1 punto del PIB más de deuda por la que hay que pagar intereses. Todo ello, el crédito y sus intereses, hay que pagarlo con dinero de los y las contribuyentes. Con dinero que sale de nuestros bolsillos. 

Dinero que se debería utilizar para educación, salud, dependencia y otros gastos sociales y se usa para ayudar a los bancos. 

¿Cómo han llegado a esta situación? 

Ni los Gobiernos del PSOE ni los del PP quisieron detener la especulación inmobiliaria. Las Cajas de Ahorro, con ejecutivos nombrados por los gobiernos autonómicos presididos por el PSOE y el PP, colaboraron de forma sobresaliente en la misma. 

Pero ha habido algo más que eso. Créditos temerarios, operaciones de dudosa legalidad, evaluación cómplice de los riesgos, seguimiento de políticas de infraestructuras sin ningún respaldo serio (que han dado lugar a aeropuertos inútiles y a cientos de miles de viviendas vacías y a urbanizaciones y polígonos sin uso). 

Y ha habido también una gestión deplorable. Retribuciones y pensiones escandalosas, falsedad en los balances contables y una escasa diligencia culpable en la supervisión del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. 

¿Queremos saber lo que ha pasado y quienes son los responsables 

Izquierda Unida ha pedido que se cree una Comisión de Investigación en el Congreso de los Diputados que depure las responsabilidades políticas y administrativas que existan en la gestión de las instituciones financieras, en el trabajo de los organismos de supervisión y en la acción de las autoridades políticas y administrativas. Esta Comisión debe tratar especialmente la gestión en las instituciones intervenidas o que puedan intervenirse, como BFA/Bankia, Bancaja, la CAM, Caja Castilla La Mancha, NovaCaixaGalicia, UNIMM, el Banco de Valencia y otras. 

Se trata de crear una auténtica 'Comisión de la Verdad' sobre la crisis de las instituciones financieras españolas. 

Pero esta Comisión no encuentra apoyo en los partidos mayoritarios. Realmente tienen responsabilidades compartidas en todo el proceso que nos ha llevado a esta situación y eso explica sus resistencias. 

No obstante, si esa Comisión no sale adelante y/o complementariamente a su trabajo,Izquierda Unida, apelando a la ciudadanía y a las organizaciones sociales, está dispuesta a colaborar en la puesta en marcha de un auténtico Tribunal Social sobre las Responsabilidades en la Crisis de las Instituciones Financieras. 

Vamos a pagar con nuestros impuestos el agujero financiero de Cajas y Bancos y tenemos derecho a saber lo que ha pasado y a exigir responsabilidades para que los culpables sean identificados y castigados.



domingo, 22 de abril de 2012

Esto es una expulsión de miles de jóvenes con menos recursos de la universidad.


El Área Federal de Juventud de Izquierda Unida muestra su “frontal rechazo a la disparatada subida de tasas universitarias, que no es otra cosa que la expulsión planificada de miles de jóvenes con menos recursos de la educación universitaria”, señala su coordinador Carlos Martínez Nuñez. Del mismo modo, muestra “el más absoluto desprecio por parte de ‘Jóvenes de IU’ al conjunto de drásticos recortes y ‘repagos’ aprobados ayer por el Consejo de Ministros de la derecha, que afectan al resto del sistema educativo y a la sanidad de nuestro país, en el que es el mayor ataque perpetrado en la historia democrática contra lo público”.

Martínez Nuñez advierte de que con las medidas impuestas por el ministro José Ignacio Pert “este gobierno neoliberal supedita la permanencia en el sistema universitario a las condiciones sociales y económicas del estudiantado. Es un disparate que esta propuesta se realice en el actual contexto de pauperización de las condiciones de vida de la mayoría de la población”.

El responsable de ‘Jóvenes de IU’, tal y como ha defendido siempre esta formación, considera que la orientación de la política de universidades en momentos de grave crisis económica como el actual “debe ir encaminada a garantizar el derecho de acceso a la misma, indistintamente de los niveles de renta, para facilitar la igualdad de oportunidades de todo el alumnado sin distinciones”.

Carlos Martínez critica que “las medidas puestas en marcha por el Gobierno de Mariano Rajoy en materia de universidad son un ataque directo a la calidad de la enseñanza y una involución democrática nunca antes vista”.

El dirigente juvenil de IU destaca los efectos que tendrán, principalmente, “la segregadora subida de tasas, el endurecimiento de los requisitos de acceso a una beca, cuyas partidas en el conjunto de la enseñanza se reducen más del 11%, el recorte de más del 60% en gasto universitario introducido en los Presupuestos Generales del Estado y la mayor carga lectiva para los docentes, que tendrá consecuencias en la calidad de su docencia”.

“No se pueden pedir más esfuerzos a una población que no puede dar más de si”, manifiesta el coordinador del Área de Juventud de IU, al tiempo que defiende la aplicación de alternativas encaminadas a la equiparación en porcentaje de PIB del gasto público universitario con la media de la OCDE. “Los recursos necesarios para ello deben lograse a través de una política fiscal justa y progresiva que haga que paguen más quienes más tienen”, detalla.

Martínez Núñez lamenta que Wert “haya dado muestras de nuevo de que no conoce las palabras ‘diálogo’ ni ‘negociación’, ya que la hoja de ruta impuesta a las CC.AA no se ha intentado consensuar ni con las organizaciones representativas de la comunidad universitaria ni con los órganos de gobierno de las universidades”. Valora que “el PP demuestra una actitud inhumana hacia una juventud que no aguanta más”, en referencia a la situación de un amplio colectivo al que “se le une la lacra del paro y la precariedad con nuestros peores augurios sobre la aplicación de Bolonia en las universidades y la Estrategia Universidad 2015”.

El Área Federal de Juventud de IU llama a la “organización y movilización del conjunto de la sociedad y, especialmente, de la comunidad universitaria para frenar estos ataques del neoliberalismo”. Para su coordinador “es imprescindible articular una contundente respuesta social para sacar de la enseñanza las garras de la Banca y el gran capital”. En este sentido, recuerda las convocatorias del movimiento estudiantil para el próximo 25 de abril, que contarán con el “total apoyo” de Izquierda Unida. 

Carlos Martínez Nuñez
Coordinador federal de Jóvenes de IU.

sábado, 14 de abril de 2012

14 de Abril un día histórico.



Este 14 de abril se conmemoran 81 años de la proclamación de la II República española, la experiencia más
genuinamente democrática de nuestra historia.
En el espacio de apenas cinco años y pese a la sistemática resistencia del poder económico, militar y eclesiástico, la “república de trabajadores de toda clase” inició la reforma agraria, instauró el estado laico, generalizó la jornada laboral de 8 horas, reguló el derecho de huelga, potenció los convenios colectivos, impulsó la educación, la ciencia, el arte y la cultura, reconoció el derecho de voto a la mujer, legalizó el divorcio y aplicó una política exterior de defensa de la paz y la democracia.


Por su orientación y realizaciones, la II República significó para amplios sectores sociales más derechos y más democracia.
Sin embargo, ese proyecto de país apenas esbozado fue truncado por el golpe militar-fascista de 1936. Los
cuarenta años de dictadura que le siguieron desmantelaron esa obra y blindaron en el poder a una coalición de militares, banqueros y miembros de la jerarquía eclesiástica. 
Tras muchos años de dura lucha por la democracia y la libertad, la Transición reforma el viejo edificio donde se cobijaba esa coalición de poder. La amplia mayoría de la sociedad consiguió de nuevo, aunque con muchas limitaciones, derechos, libertades y democracia.


Más de treinta años después, la crisis económica es utilizada para acabar con conquistas duramente conseguidas haciendo a su vez que el marco político entre también en crisis.
El poder del mercado determina al poder político, desmantela los avances políticos y sociales y limita la democracia.
El sistema político, con la ley electoral como punta de lanza, constriñe y falsea la participación y la
voluntad popular. La reciente reforma constitucional consagra el sometimiento del bienestar social a los intereses de los especuladores y los banqueros.
Sin embargo, la contestación crece. La memoria, pese a quien pese, no se ha perdido. Sabemos que sólo a
través de la lucha y la movilización podemos conseguir los derechos que nos están quitando. Sabemos que sólo juntándonos podremos darle la vuelta a esta situación. Porque somos más.


Frente a un modelo de país basado en la especulación y el ladrillo, sometido al poder económico, donde los
principales partidos monárquicos compiten a la hora de satisfacer las necesidades de uno u otro sector económico, es necesario poner en pie un nuevo proyecto de país.
Un nuevo proyecto de país que ponga en el centro de su política y su economía la participación activa y el bienestar social de la mayoría, la democracia participativa y los derechos sociales.


Para esto, apostamos por abrir un proceso constituyente.
La apuesta por un proceso constituyente es una llamada a luchar por nuestro futuro, a recuperar la soberanía popular y dar poder a la mayoría social trabajadora como realización de la democracia.
Un proceso constituyente entendido como articulación de una amplia mayoría social movilizada en la lucha
democrática por sus derechos.


Apelamos al poder constituyente, al conjunto del pueblo, el único que es capaz de definir y decidir el proyecto de país que queremos.
Un país con más derechos y más democracia, que hoy sólo puede significar una cosa: la Tercera República.