Mostrando entradas con la etiqueta dación en pago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dación en pago. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2013

Vivienda por derecho

Intervención de nuestra compañera Carolina Cordero Núñez (portavoz de IU-LV de Parla) en el pleno del pasado 14 de Mayo respecto al punto al punto 2 del orden del día "Propuesta conjunta de los grupos municipales de IU-LV y PSOE pidiendo a la CAM un decreto ley de función social de la vivienda para evitar desahucios".





Respuesta de nuestra compañera Carolina Cordero Núñez (portavoz de IU-LV de Parla) en el pleno del pasado 14 de Mayo respecto al punto al punto 2 del orden del día "Propuesta conjunta de los grupos municipales de IU-LV y PSOE pidiendo a la CAM un decreto ley de función social de la vivienda para evitar desahucios".


Recuerda que puedes ver de forma íntegra todos los plenos del Ayuntamiento de Parla en la página web del Ayuntamiento. 

http://www.ayuntamientoparla.es


miércoles, 3 de abril de 2013

II ESCUELAS DE FORMACIÓN JÓVENES DE IU-PARLA


El próximo Sábado 27 de Abril en la Casa de la Juventud de Parla de 10:00 de la mañana a 14:00 tendrán lugar, de forma gratuita, las II escuelas de formación de los/as jóvenes de IU-Parla abiertas a la ciudadanía.



En esta ocasión en las escuelas de formación desarrollaremos dos temas re actualidad, la reforma de la ley educativa que plantea el gobierno del PP y la problemática de los desahucios y las diferentes acciones llevadas a cabo, analizando  desde lo central hasta lo local.

I Módulo: LOMCE, nueva ley educativa.


Módulo donde analizaremos la nueva ley educativa que está desarrollando el gobierno, una ley que modificará sustancialmente el sistema educativo en la cual los profesores/as pierden poder de decisión a la hora de la implantar un programa educativo en los centros de enseñanza o como el gobierno apuesta por financiar colegios con dinero público que segregan separando niñas de niños.


II Módulo: Desahucios, una perspectiva de las políticas centrales y locales.


Módulo donde se analizará la problemática de los desahucios y las medidas llevadas a cabo en un enfoque desde lo global hasta lo local.
Formadora: Carolina Cordero, Concejala portavoz de IU-Parla, presidenta de la comisión mixta de desahucios del Ayuntamiento de Parla. 

Para apuntarte mándanos un correo con tus datos (nombre, apellidos y un teléfono de contacto) a jovenesiuparla@gmail.com  

viernes, 8 de marzo de 2013

8M, mucho más que un día: las mujeres en las PAH's


LAS MUJERES EN LAS PAH'S 


El derecho a una vivienda adecuada se encuentra recogido en el art. 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, pasando a formar parte del elenco de derechos humanos reconocidos internacionalmente, y resultando dicho reconocimiento refrendado por la Constitución Española. No obstante, en el sistema patriarcal-capitalista español, este derecho es violado sistemáticamente y con total impunidad cada día, afectando a toda la sociedad y, especialmente a los colectivos que se encuentran en situación de desigualdad, donde la intensificación de las políticas neoliberales de la burbuja inmobiliaria han hecho de este bien esencial para el desarrollo de las personas una quimera inalcanzable o la esclavitud del siglo XXI. Asimismo, debemos de señalar a su vez, la especial situación de las mujeres que, conviven en una igualdad formal pero no, en una igualdad material, alejándonos por tanto, de un marco democrático real.

En efecto, a las consecuencias usuales derivadas de la pérdida de la vivienda y la consecuente condena de por vida -debida a una legislación hipotecaria del S.XIX- de una deuda ilegítima y con una base estafadora-mercantilizadora de un bien de primera necesidad, hay que sumarle la socialización diferencial de géneros. Resultando que en primer lugar, en lo que concierne a los varones, los sentimientos de fragilidad, frustración y, depresión, se agudizan debido a su rol de “sustentador”, que les conduce a una insatisfacción y paralización mucho mayor al de las mujeres. Éstas al socializarse en un medio social, económico y político mucho más hostil viven procesos de empoderamiento mucho más intensos y rápidos ante los procedimientos de ejecución hipotecaria cuando deciden organizarse en las Plataformas de Afectadas por las Hipotecas. Así, la mayor parte de los liderazgos de la ciudadanía, durante el procedimiento de ejecución hipotecaria van a ver en las mujeres su máximo exponente que, se refleja también, en una mayor participación e impulso de éstas en la lucha porque se resuelva la situación sangrante de que cada día hay más casas sin personas y, personas sin casas.
En segundo lugar, su incidencia mayor a causa del carácter patriarcal del sistema capitalista, nos sitúa en una mayor vulnerabilidad: familias monomarentales, contratos a tiempo parcial debido a su rol de mujer cuidadora, ínfimos salarios, discriminación salarial, etc, protagonistas todas ellas de una marcada precariedad sociolaboral y de la forzada feminización de la pobreza –por ejemplo las mujeres monomarentales ya rozan el 40% de la umbral de la pobreza-.


Pero, ante este obsceno y obstinado marco, especialmente las mujeres hemos impregnado a las PAH´s de ser un espacio esperanzador, horizontal, amable, rebelde y de completa dignidad. Somos nosotras, las que participamos de forma activa en las asambleas de personas afectadas, en las negociaciones con las buitres entidades bancarias o, megáfono en mano, poniendo en jaqueca a un doble sistema alienante e inhumano. Porque sin mujeres no hay revolución ni revolución posible sin mujeres. Nuestro objetivo no es sólo cambiar una legislación reproducida por PPSOE, no es sólo deconstruir el sistema patriarcal-capitalista, nuestro objetivo además es construir con perspectiva de género esa otra forma de estar y sentir el mundo. Porque la revolución será feminista o no será.
¡JUNTAS PODEMOS! ¡SÍ SE PUEDE!

Rosana Montalbán Moya
Portavoz Plataforma de Afectadas por las Hipotecas Valencia

sábado, 11 de febrero de 2012

Artículo de Carolina Cordero para el Mundo obrero.


El pasado 10 de enero en Parla, en Pleno Ordinario, los Concejales y Concejalas del Grupo Municipal de Izquierda Unida presentamos una propuesta que fue aprobada por mayoría en la que, por un lado, se instaba al Gobierno Estatal a la modificación de la Ley hipotecaria con el fin de regular la Dación en Pago y, paralelamente, se proponía la creación a nivel local de una Comisión Mixta encargada de adoptar medidas para dar cobertura a personas susceptibles de ser desahuciadas por motivos económicos.

Exigimos la modificación de una ley que permite que a ciudadanos y ciudadanas, generalmente familias, se les prive de un techo en el que vivir; ley que no distingue si es invierno, si hay niños o si el desahuciado tiene alternativas. Somos conscientes de que Parla, ciudad especialmente castigada por el desempleo, va a ser testigo de los efectos de la aplicación de esta ley a numerosas familias sin recursos si no se establecen medidas urgentes para evitarlo.

Desde que ha comenzado este nuevo año se han conseguido posponer en Parla dos desahucios: uno de ellos, el de un hombre de más de 70 años; el otro, el de una familia con tres niños pequeños que no tiene familiares en España que les puedan acoger          . Gracias a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y a la labor y seguimiento que, nos consta, están llevando a cabo las Asambleas del 15M en distintas localidades, a la familia de Abdul se le ha dado una prórroga de un mes.

Estos aplazamientos suponen un balón de oxígeno para las familias  porque les permite disponer de algo más de tiempo para poder buscar una ayuda que les dé la posibilidad de encontrar una vivienda donde alojarse. Con la actual Ley Hipotecaria una moratoria es a lo máximo a lo que pueden aspirar las personas en esta situación porque ésta garantiza que, en algún momento, serán desahuciadas.

Consideramos imprescindible, y así lo reflejamos en la moción presentada a Pleno,  que además de presionar desde el ámbito local a la modificación de la Ley, en los municipios necesitamos crear herramientas para paliar los efectos que ésta tiene sobre los ciudadanos y ciudadanas  porque cuando a una familia se le informa de que va a ser desahuciada, a quien acude es a la administración más cercana, es decir, al Ayuntamiento. Es en éstos donde se concreta esta realidad y somos los que formamos parte de él quienes le ponemos cara y conocemos las características concretas de cada caso. Los Servicios Sociales locales trabajan para tratar de ofrecer alternativas a los vecinos y vecinas que van a ser desalojados de sus viviendas pero los sucesivos recortes que están sufriendo estas dependencias están imposibilitando esta labor y la realidad es que no hay recursos para hacer frente al problema de los desahucios.

 Tenemos que dotarnos, por tanto, de nuevos mecanismos para este fin, instrumentos como el que hemos aprobado en Parla: la creación de una Comisión Especial Mixta formada por miembros de los diferentes Grupos Políticos así como por distintas asociaciones vecinales y de afectados para elaborar un plan de actuación que desemboque en soluciones reales para los ciudadanos y ciudadanas que están atravesando tan dramática situación. En otras localidades ya se ha puesto en marcha esta propuesta y en Parla se procederá a su creación en las próximas semanas.

La Comisión se ocupará de realizar un análisis exhaustivo de los recursos de los que dispone el municipio así como de recoger las demandas y necesidades existentes para hacer frente a los desahucios, fundamentalmente, atendiendo a tres áreas imprescindibles: Vivienda, Empleo y Servicios Sociales. Especialmente importante será estudiar las opciones en cuanto a vivienda que se puedan ofrecer a nivel local.

Actualmente en Parla los pisos de alquiler municipal no son una opción para personas desempleadas porque uno de los requisitos que se exigen para poder acceder a este tipo de vivienda es, precisamente, tener un contrato de trabajo. Haciendo un recorrido por diversos municipios de la Zona Sur de Madrid nos encontramos con un panorama similar: la Vivienda Municipal no está concebida para dar solución al constante incumplimiento del artículo 47 de la Constitución, que dice que  “Todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho...”

En Izquierda Unida consideramos que un porcentaje de la Vivienda Municipal debe reservarse para vecinos y vecinas con dificultades económicas como son los desempleados y, especialmente, para las familias que estén en un proceso de desahucio.

Para poder ejecutar estos cambios en el modelo de Viviendas de Alquiler Municipal es imprescindible que éstas se gestionen desde el propio ayuntamiento y no mediante una empresa privada como sucede actualmente. Por ello, llevaremos próximamente a Pleno una propuesta para exigir el desarrollo de la Empresa Pública de la Vivienda con el objetivo de que sea desde el ámbito local desde donde se gestionen los pisos municipales. Si la propuesta sale adelante propondremos la creación de una reserva de viviendas para casos de emergencia social.

Nuestra apuesta de trabajo para estos próximos años, por tanto, es ambiciosa: ante la falta de liquidez de las administraciones abogamos por exprimir al máximo los recursos municipales. Si éstos son insuficientes trabajaremos por la creación de nuevas vías potenciando la Participación Ciudadana para, entre todos y todas, ofrecer a la ciudadanía una alternativa social a la crisis. Esperamos que la creación de la Comisión de Desahucios sea un buen ejemplo de ello. No obstante, no debemos perder de vista que las administraciones locales poseen un margen de maniobra muy limitado y que los Gobiernos Regional y  Estatal tendrán que asumir, de una vez por todas, el problema de financiación de los ayuntamientos.

Asimismo, más allá de las medidas de urgencia que se puedan tomar desde el ámbito local, es imprescindible que el Gobierno Estatal afronte el problema de raíz y modifique la actual legislación que permite que las entidades financieras en los procesos de desahucio se adjudiquen las viviendas por el 60% del valor de tasación y puedan seguir  reclamando el pago de la deuda restante, situación que ha dejado ya a cientos de familias con una condena financiera de por vida. 

Artículo para el Mundo obrero escrito por Carolina Cordero Núñez.
Concejala de Parla por IU-LV y coordinadora de áreas transversales de IU-LV Parla.




miércoles, 11 de enero de 2012

LA DACIÓN EN PAGO SE IMPONE


Ayer los Concejales y Concejalas del Grupo Municipal de Izquierda Unida de Parla llevamos a Pleno una moción en la que instamos al Gobierno Estatal a la modificación de la Ley hipotecaria con el fin de regular la Dación en Pago y, además, exigimos que se adopten las medidas necesarias para evitar los desahucios por motivos económicos.
Somos conscientes de que esta realidad, la de los desahucios, que supone un drama social sin precedentes, está más acentuada en localidades como la nuestra, Parla, ciudad especialmente castigada por la crisis en la que los datos de paro no dejan lugar a dudas: innumerables familias parleñas están sufriendo frontalmente los efectos de esta crisis.

Exigimos la modificación de una ley que permite que a ciudadanos y ciudadanas, generalmente familias, se les prive de un techo en el que vivir; ley que no distingue si es invierno, si hay niños o si el desahuciado tiene alternativas.

Desde que ha comenzado este nuevo año se han conseguido aplazar en Parla dos desahucios (uno de ellos, el de un hombre de más de 70 años, el otro, ayer, el de una familia con 3 niños pequeños que no tiene familiares en España que les puedan acoger) Gracias a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y a la labor y seguimiento que, nos consta, están llevando las Asambleas del 15M en distintas localidades, a la familia de Abdul se le ha dado una prórroga de un mes. Los que hemos estado cerca de Abdul en estos difíciles momentos hemos sido testigos de la durísima realidad que están viviendo muchas familias ante el temor a perder su casa.

Estos aplazamientos suponen un balón de oxígeno para las familias ya que les permite tener algo más de tiempo para poder buscar una ayuda que les dé la posibilidad de encontrar una vivienda donde alojarse. Esto, un aplazamiento, con la actual ley es a lo máximo a lo que pueden aspirar las familias porque dicha Ley Hipotecaria garantiza que, en algún momento, serán desahuciadas.

A sabiendas de que en este año que empieza se van a registrar un alto número de desahucios en nuestro municipio los Grupos Políticos que conformamos la Corporación Municipal no podemos permanecer impasibles y tenemos el deber de dar la talla en estos momentos tan complicados.

En el momento en que a una familia se le informa de que va a ser desahuciada a quien acude es a la administración más cercana, es decir: al Ayuntamiento. Son concretamente los Servicios Sociales de los ayuntamientos quienes acogen cada caso y tratan de ofrecer a cada familia una solución a su dramática situación. Ante la situación actual de los Servicios Sociales, que como ya sabemos han sufrido distintos recortes tanto por parte de la Comunidad de Madrid como del Gobierno Local, la realidad es que no cuentan con recursos y están desbordados ante este tipo de situaciones.

Cuando en el Congreso de los Diputados se debaten los desahucios, lo que hay encima de la mesa son números, meros datos y estadísticas. Es en los ayuntamientos donde se concreta esta realidad y somos los que formamos parte de él quienes le ponemos cara y conocemos las características concretas de cada caso.

Es por esto que los ayuntamientos deben poder tener capacidad para asumir este problema y los miembros de las Corporaciones Municipales necesitamos herramientas para trabajar en este sentido. Herramientas como la que se ha aprobado hoy en Pleno: la creación de una Comisión Especial Mixta formada por miembros de los distintos Grupos Políticos así como de distintas asociaciones vecinales y de afectados para elaborar un plan de actuación que desemboque en soluciones reales para los vecinos y vecinas que están atravesando tan amargos momentos.

En mayo del 2009 el Grupo Municipal de IU ya llevó a pleno una propuesta pidiendo que se instara al Gobierno de la Nación a plantear la modificación de la Ley Hipotecaria, moción que fue aprobada con los votos de IU y PP. El PSOE en aquel entonces se abstuvo alegando que no era competencia municipal.

La gran incógnita de hoy ha sido si el PP volvería a apoyar la propuesta o cambiaría de opinión dado que en la actualidad quien tiene potestad para la modificación de la ley es precisamente el Partido Popular, que gobierna y tiene mayoría en el Congreso de los Diputados. La razón de esta desconfianza hacia su voto no es casual, todos y todas estamos comprobando casi a diario cómo los dirigentes Populares son capaces de decir una cosa o la contraria si están en la oposición o gobernando. Los ciudadanos y ciudadanas de Parla hemos vivido un ejemplo muy recientemente: el PP de Parla recogió hace unas semanas firmas para bajar el IBI al mínimo legal. Una semana más tarde el Gobierno de Rajoy anunció la subida del IBI.

El voto del PSOE lo teníamos claro: ellos ahora que han perdido el Gobierno Estatal poyan sin dilaciones la Dación en Pago pero es curioso que cuando tuvieron posibilidad de sacar adelante esta propuesta en el Congreso, es decir, cuando gobernaban ellos, votaron en contra. Y digo que lo teníamos claro porque ya estamos acostumbrados a estas incoherencias del PSOE. Ahora que están en la oposición vuelven a ponerse al lado izquierdo. Hasta que vuelvan a gobernar, evidentemente...

Finalmente la moción ha salido adelante con los votos de IU, PSOE y PP.

UPyD, en cambio, se ha abstenido alegando que como su partido ya ha registrado una propuesta en la misma línea en el Congreso de los Diputados este trabajo ya está hecho. Es obvio que independientemente de las propuestas que lleve a cabo este partido en Izquierda Unida son muchos años ya los que llevamos con esta reivindicación y no vamos a dejar de hacerla y de llevar propuestas hasta que se apruebe una modificación de la Ley. Totalmente surrealista la postura de UPyD, vamos a tener que recordarles de vez en cuando que la política ya existía antes de que ellos llegaran.

Al margen de estas diferencias, una vez aprobada la moción, lo que toca es comenzar a darle forma a la Comisión y, en consecuencia, empezar a trabajar y a poner nuestro granito de arena para que la crisis no la paguen los que menos tienen.

Además, esperamos que mociones similares a ésta proliferen en muchos ayuntamientos y el Gobierno Estatal tome nota.
Carolina Cordero Núñez.
Concejala de Parla por IU- LV Parla y coordinadora de áreas transversales de IU-LV Parla.