Mostrando entradas con la etiqueta República. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta República. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de abril de 2013

Por la Tercera República.

Este es el manifiesto que el grupo parlamentario de la Izquierda Plural (IU, ICV-EUiA, CHA) querían leer en el Congreso de los Diputados y que fue vetado por el PP y por UPyD.



El Grupo Parlamentario IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, por medio del presente escrito, solicita de esta Mesa y Junta de Portavoces el impulso, con motivo del aniversario de la proclamación de la II República en España, de una Declaración Institucional de reconocimiento a los avances sociales, políticos y culturales producidos en la II República.



Entre los que señalamos:



    * La instauración de un sistema democrático y parlamentario, con reconocimiento de la libertad ideológica y de pensamiento.



    * El reconocimiento del sufragio universal con el consiguiente derecho de voto a las mujeres por primera vez en la historia de España.



    * La proclamación de la renuncia a la guerra como instrumento de política internacional



    * Reconocimiento constitucional del principio de igualdad entre hombres y mujeres.



    * Reconocimiento del derecho al divorcio.



    * Aplicación del principio de separación de iglesia y estado y de la laicidad de los poderes públicos.



    * Reconocimiento a la libertad de conciencia y de culto.



    * Reconocimiento del derecho a la libertad de opinión y comunicación.



    * Reconocimiento del derecho a la libertad de reunión y manifestación pacífica.



    * Eliminación de la censura de los medios de comunicación.



    * Reconocimiento del derecho al aborto.

* Reconocimiento de las peculiaridades de las nacionalidades.


    * Importantes avances científicos y culturales.



    * Consolidación de la Sanidad Pública.



    * La reforma agraria.



    * Numerosos avances en la legislación social y en las condiciones y derechos de los trabajadores.



    * Una trascendental mejora de la Educación Pública y de su generalización (construcción de colegios y preocupación por la Cultura).



    * La separación de poderes.



    * La descentralización autonómica.



    * La autonomía municipal en el desarrollo de sus funciones.



    * Una rica producción cultural y científica con amplio reconocimiento internacional, con figuras como Picasso, Antonio Machado, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Luis Buñuel, Severo Ochoa y un largo etcétera. Prácticamente todos ellos o tuvieron que exiliarse con el derrocamiento de la República o fueron asesinados. 



Estos logros han de ser reconocidos en sus justos términos, al objeto de que nunca más se produzcan retrocesos sociales, políticos y económicos, como los que se iniciaron a partir de la violenta terminación de la República.



Por los motivos expuestos, solicitamos a la Mesa y Junta de Portavoces que impulse, con motivo del próximo aniversario de la proclamación de la II República, el 14 de Abril, una declaración institucional de reconocimiento a los avances sociales, políticos y culturales producidos en la II República.



viernes, 12 de abril de 2013

Felipe no serás Rey...está en nuestras manos.


Carlos Martínez Núñez, responsable del Área Federal de Juventud, señala que “la monarquía no sólo no escapa a la grave situación que sufrimos sino que está sumida en ella. Está asediada por casos de corrupción que le salpican y preocupada por mantener sus privilegios y la riqueza lograda con la ostentación del poder


‘Jóvenes de Izquierda Unida’, el Área Federal de Juventud de esta formación, ha lanzado una sencilla pero efectiva ciberacción para mover durante todo el fin de semana en la Red con ocasión del 82 Aniversario de la II república del próximo 14A. La campaña lleva por lema y hastag #FelipeNOserásREY acompañada de un diseño propio con varias imágenes donde se combina dar respuesta a las necesidades propias del 2.0 con la acción política tradicional, no exenta en este caso de una ironía compartida con la seriedad del tema que se trata.



Esta ciberacción de ‘Jóvenes de IU’ sirve también de complemento a los centenares de actos que todas las federaciones de IU han preparado a nivel de todo el territorio del Estado para celebrar el 14 de Abril.



Carlos Martínez Núñez, coordinador del Área Federal de Juventud, explica que “asistimos a la grave situación que sufren millones de jóvenes en paro, miles en un ‘exilio económico’ forzoso y muchos otro/as que arrastran unas condiciones precarias que les pone por delante una vida sin futuro. Nos enfrentamos a la mayor crisis que ha vivido este país en décadas, mientras que una clase gobernante, desconectada con la realidad, actúa cada día más como simples peleles rodeados de corrupción al servicio de los intereses de la Banca”.


Asegura que “la monarquía no sólo no escapa a esta realidad sino que está totalmente sumida en ella. Está asediada por casos de corrupción que le salpican y preocupada por mantener sus privilegios y la riqueza lograda con la ostentación del poder. Llevamos décadas sin conocer exactamente y en su totalidad el dinero público que percibe o el patrimonio que poseen los miembros de la Familia Real, cuántas cuentas tienen en Suiza y cuáles son y han sido sus negocios privados”.



“Además –añade-, los sucesivos gobiernos bipartidistas de PP y PSOE han hecho de tapadera para profundizar en un oscurantismo que ahora tratan de ocultar a través de la supuesta coartada que quieren tener con la Ley de Transparencia, cuyo alcance final en lo que tiene que ver con la monarquía está aún por ver”.



Martínez Núñez señala también que “la monarquía no puede escapar a la responsabilidad de la situación que sufrimos. Juan Carlos y Felipe se han dedicado a hacerse fotos con grandes mandatarios internacionales mientras se expulsa del país a miles de jóvenes, mientras se producen centenares de desahucios diarios y mientras nos arrebatan nuestra Educación y Sanidad públicas”.



‘Jóvenes de IU’ advierten de que “la Casa Real no ha hecho nada en favor de la mayoría del país. Al contrario, sólo se han preocupado de los beneficios de la Banca y de las grandes empresas recorriendo el mundo, siendo sus embajadores privados, con la excusa de un supuesto beneficio general, que no es tal. La Casa Real está con los culpables de la crisis, representa a quienes nos obligan a pagar su deuda a costa del drástico recorte a nuestros servicios públicos. Son parte de ellos”.



“Desde ‘Jóvenes de IU’ valoramos que Felipe y Juan Carlos no son sólo corresponsables de la crisis, sino que forman parte de esa elite social que ha vivido por encima de nuestras posibilidades y ahora quiere seguir ganando a costa de imponernos más y más recortes, arruinando nuestras vidas. La monarquía forma parte de este ‘Régimen’”, señala Martínez Núñez.



Añade que “no se puede esperar que una población acosada y empobrecida asuma la legalidad injusta que supone aceptar un desahucio o un recorte en Sanidad o en Educación”.



El coordinador del Área de Juventud de IU entiende que “la democracia es en realidad una dictadura abierta del capital  financiero. Ahora con la crisis, esa dictadura se hace más que evidente. Es inconcebible que la dación en pago, que cuenta con la práctica unanimidad de la sociedad, sea inasumible para un Gobierno de la derecha preocupado más en salvar la cuenta de resultados de los banqueros que las vidas de miles de familias. Sin duda, quien gobierna realmente este país son los mercados, aunque se les ponga la coletilla de Rajoy,  Juan Carlos o Felipe”.


Para ‘Jóvenes de IU’ queda claro que la “única salida social a la crisis pasa por una ruptura radical y democrática con esa elite corrupta que nos gobierna, de la que forma parte la monarquía. Está en nuestras manos la regeneración democrática de todo el Estado para construir un sistema en el que el pueblo tenga realmente la última palabra. Y eso comenzará rompiendo con la monarquía. Por eso, como dice nuestro lema de esta campaña ‘Felipe no serás rey’”.




lunes, 4 de marzo de 2013

8M, mucho más que un día: homenaje a Clara Campoamor.

HOMENAJE A CLARA CAMPOAMOR.



“Tenéis el derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis el Derecho Natural, el derecho fundamental que se basa en el respeto de todo ser humano, y lo que hacéis es detentar un poder; dejad que la mujer se manifieste y veréis como ese poder no podéis seguir detentándolo”.

Clara Campoamor, en el Congreso de los Diputados
1 de Octubre de 1931.


Cuando me propusieron la idea de escribir algunas líneas para esta actividad de los/as jóvenes de Izquierda Unida de Parla por el día de la mujer rápido empecé a pensar temas de actualidad sobre los que poder dar mi opinión y reflexión, hasta que un día de la pasada semana mi hermana pequeña me dijo:

-Hoy en el “insti” hemos visto la segunda república, la constitución de 1931, el voto femenino y todas esas cosas.
-El voto femenino, así que te habrán hablado de Clara Campoamor y Victoria Kent.
-He... pues no, la verdad es que no.
Ahora lo veo claro, no podemos analizar lo que somos y lo que debemos ser si antes no conocemos lo que hemos sido y el papel que las mujeres hemos tenido en momentos clave de la historia, en especial en la lucha de nuestros derechos como ciudadanas que durante muchos años la sociedad patriarcal nos ha quitado el derecho a tener.
Por eso hoy quiero hablar de Clara Campoamor que junto a Victoria Kent fueron las primeras dos mujeres diputadas durante la segunda república española y de la lucha de Clara por conseguir el sufragio femenino.
Clara nació en el madrileño barrio de Maravillas en el año 1888, en una familia de clase trabajadora. En 1923 participó en un ciclo sobre feminismo organizado por la Juventud Universitaria Femenina donde comenzó a desarrollar su ideario sobre igualdad. En 1924 con treinta y seis años se licenció en derecho, lo que la permitió defender dos casos muy famosos en la época el divorcio de la escritora Concha Espina de su marido Ramón de la Serna y el de josefina Banco de su marido Valle-Inclán siendo además la primera mujer que intervino ante el Tribunal Supremo y que desarrolló trabajos de jurisprudencia sobre cuestiones relativas a los derechos de la situación jurídica de las mujeres en la España de la época.
En 1928 constituyó junto otras mujeres de diferentes países europeos la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas, que todavía existe en la actualidad. En 1930 contribuyó a la fundación de la Liga Femenina Española por la Paz, bajo el gobierno de Azaña fue la delegada de España en la Sociedad de Naciones.



“-Señoríata Campoamor ¿Monarquía o República?- República, República siempre, me parece la forma de gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblo. Y en muchos casos la más adecuada a la situación de un país específicamente considerado, verbigracia, España”

Militó en el Partido Radical obteniendo un  escaño como diputada por Madrid en las elecciones de 1931, siendo junto con Victoria Kent, una de las dos únicas mujeres en todo el congreso de los diputados.
Aquí comenzó su encarecida lucha por el voto femenino con el voto en contra de muchos miembros de la cámara incluidos diputados de su partido y la diputada socialista Victoria Kent, que se convirtió en una de las portavoces principales del No al voto para las mujeres.


“¿Cómo  puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá como premio el derecho a votar? ¿es que no han luchado las mujeres por la república? ¿ es qué al hablar con elogio de las mujeres obreras y de las mujeres universitarias no está cantando su capacidad?...Señores diputados, he pronunciado mis ultimas palabras en este debate. Perdonarme si os molesté, considero que es mi convicción la que habla; que ante un ideal lo defendería hasta la muerte; que pondría, como dije ayer, la cabeza y el corazón en el platillo de la balanza, de igual modo Breno colocó su espada, para que se inclinara a favor del voto de a mujer, y que además sigo pensando, y no por vanidad, sino por íntima convicción, que nadie como yo sirve en estos momentos a la República española.”
Clara Campoamor, en el Congreso de los Diputados.
1 de Octubre de 1931.

Después de intensos y duras sesiones de debates y negociaciones  se aprobó con una apretada victoria el artículo 36 de la Constitución de la II República Española de 1931 “los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes.”, entrando así en la historia de nuestro país y en la historia de la lucha por los derechos de las mujeres en búsqueda de la igualdad como la principal artífice de la inclusión del voto femenino en España.
En 1936, tras el golpe franquista contra la República Española se exilió a Francia, Argentina y a Laussanne donde falleció en 1972, muchos años tuvieron que volver a esperar todos los ciudadanos y en espacial las mujeres para poder volver a votar en democracia y libertad.
Es curioso leer su intervención de aquel 1 de Octubre de 1931 en el Congreso de los diputados y ver como sus argumentos siguen vigentes aún pasados tantos años, ya no se habla sobre el voto  femenino (afortunadamente ese ya es un derecho fundamentado) pero si sobre otros como el aborto que en el fondo esconden el control y manipulación de la mujer.
Clara Campoamor siguió la lucha que miles de mujeres empezaron tiempo atrás, una lucha por la igualdad de derechos de las mujeres frente a los hombres, una lucha que aún a día de hoy sigue vigente y que únicamente acabará cuando todas las mujeres en cualquier país y/o región del mundo tengan los mismos derechos y oportunidades de realizarse como personas y elegir su futuro que los hombres.

Libros de Clara Campoamor:
El derecho de la mujer en España (1936).
El voto femenino y yo, mi pecado mortal” (1936).
La situación jurídica de la mujer española (1938).

Cine-Documental.
Clara Campoamor, la mujer olvidada (RTVE, 2011).
http://www.rtve.es/alacarta/videos/clara-campoamor-la-mujer-olvidada/clara-campoamor-mujer-olvidada/1041185/


María Garcia Cantero.
Estudiante de Sociología y simpatizante de Izquierda Unida.

sábado, 23 de febrero de 2013

Debate sobre el estado de la Nacion.

Valoración de Izquierda Plural  del discurso del presidente del gobierno Mariano Rajoy sobre el estado de la Nación 2013.


Intervención de Cayo Lara, portavoz de Izquierda Plural en el debate de estado de la Nación del 2013.








martes, 18 de septiembre de 2012

Hasta siempre Carrillo.

Santiago Carrillo
Santiago Carrillo fue una de las figuras claves del PCE  desde la II República Española hasta el final de la  Transición democrática . Fue secretario general del PCE desde 1960 hasta 1982

En 1976, tras la muerte de Franco, regresa en secreto a España y es detenido, en una acción provocada por él mismo con objeto de poner al gobierno frente a la tesitura de tener que reconocer la existencia y fuerza del partido, así como los esfuerzos desarrollados en el periodo de clandestinidad en la lucha por las libertades.
Antes de este retorno ya había mantenido conversaciones, a través de terceros, con el gobierno de Suaréz. Carrillo había ofrecido garantías de moderación de sus militantes, así como la aceptación del régimen monárquico y de la bandera nacional, adelantándose en esto al propio partido socialista. Sus actividades y mentalidad, más abierta y cautelosa que la de muchos miembros del partido, han hecho que haya sido considerado por algunos historiadores como una de las personalidades que posibilitó el éxito de la transición política a la democracia en España.
Será definitivamente con el asesinato de los abogados de atocha cuando muchos estiman que Carrillo consigue el apoyo definitivo de parte de la sociedad española y de Suárez. Un día después se sucede la primera gran manifestación multitudinaria de la izquierda, seguida semanas después de decenas de paros y manifestaciones pacíficas, en solidaridad con lo ocurrido y el partido comunista, convirtiéndose así en una figura clave de la historial política de nuestra sociedad, la cual le guardará el recuerdo que se merece.
En 2005 fue investido Doctor Honoris Causa  por la Universidad Autónoma de Madrid, en sus últimos años siguió colaborando habitualmente con varios medios de comunicación como El País y la cadena Ser, además de publicar varios libros.
El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, traslada en nombre de la organización que dirige su “profundo pesar” por el fallecimiento de Santiago Carrillo, sentimiento que ha hecho llegar a su familiares, amigos y compañeros más cercanos.

Cayo Lara, Coordinador federal de IU y Diputado.

Lara  ha destacado el “innegable compromiso de Santiago Carrillo con la defensa de la República como modelo de Estado, tanto en su experiencia práctica con la II República en su juventud como a lo largo de toda su vida hasta el día de hoy”, así como “su lucha junto a otros muchos camaradas y compañeros contra la dictadura franquistas, en momentos muy difíciles en lo político y lo personal para todos aquellos que tuvieron que tomar el triste camino del exilio para poder seguir defendiendo sus ideales. Todo ello hasta llegar al periodo de construcción democrática a partir de la muerte de Franco, durante el difícil periodo de la Transición donde tuvo un “papel importantísimo”.

Para el máximo responsable de IU, “Santiago Carrillo ha dedicado su extensa carrera política a la defensa convencida de la clase trabajadora desde distintos lugares de la izquierda española, siendo fiel a las ideas que él creía más convenientes en cada momento”.

“Santiago Carrillo ha mantenido firmes sus principios, ha sido didáctico en la exposición de los valores de la izquierda, como la justicia, la igualdad y la libertad, y ha logrado que muchas generaciones inquietas se interesaran por defenderlos sin importarles los reproches o las acusaciones interesadas de su falso anacronismo y carencia de importancia”, ha indicado.


Lista de obras (Wikipedia)

  • «¿Adónde va el Partido Socialista? (Prieto contra los socialistas del interior)» (1959).
  • «Después de Franco, ¿qué?» (1965).
  • «Eurocomunismo y Estado» (1977).
  • «El año de la Constitución» (1978).
  • «Memoria de la transición: la vida política española y el PCE» (1983).
  • «Problemas de la transición: las condiciones de la revolución socialista» (1985).
  • «El año de la peluca» (1987).
  • «Problemas del Partido: el centralismo democrático» (1988).
  • «Memorias» (1993), Reeditado en 2007 con nueva introducción y epílogo del autor.
  • «La gran transición: ¿cómo reconstruir la izquierda?» (1995).
  • «Un joven del 36» (1996).
  • «Juez y parte: 15 retratos españoles» (1998).
  • «La Segunda República: recuerdos y reflexiones» (1999).
  • «¿Ha muerto el comunismo? Ayer y hoy de un movimiento clave para entender la convulsa historia del siglo XX» (2000).
  • «La memoria en retazos: recuerdos de nuestra historia más reciente» (2004).
  • «¿Se vive mejor en la república?» (2005).
  • «Dolores Ibárruri: Pasionaria, una fuerza de la naturaleza» (2008).
  • «La crispación en España. De la Guerra Civil a nuestros días» (2008).
  • «Los viejos camaradas» (2010).
  • «La difícil reconciliación de los españoles» (2011).
  • «Nadando a contracorriente» (2012). (E-book con una selección de artículos escritos a lo largo de 35 años para El País).


miércoles, 16 de mayo de 2012

Este Domingo tenemos una cita con la memoria histórica, con Domingo Malagón.

El pasado 29 de Marzo del 2012 se fue un amigo, un compañero, un camarada; se fue Domingo Malagón, desde IU-Parla (junto con la agrupación del Partido Comunista de Parla) queremos hacerle un homenaje a su figura el próximo domingo 20 de Mayo a las 12:00, para que su memoria perdure eb el tiempo y en nuestros pensamientos, rodeados/as de la gente que quería, que le respetaba y admiraba.


Domingo fue hasta el último día de su vida un luchador incansable por restablecer los derechos democráticos de la República en España, trabajó en la clandestinidad contra la dictadora fascista de Franco, convirtiéndose en el "mejor falsificador" de los comunistas durante la dictadura, “el único hombre imprescindible”, como lo definió Santiago Carrillo.
Malagón, fue un artista que dedicó su vida y sus conocimientos a falsificar los documentos de todos los comunistas que luchaban contra la dictadura para que se pudieran mover por España sin peligro de ir "al paredón". Jamás ningún compañero/a fue detenido/a por llevar los documentos que el fabricaba, lo que demuestra el grado de perfección de los mismos. Sin duda una importante y útil labor que propició la llegada de la democracia a España tras muchos años de dictadura franquista. Y es que gracias a sus habilidades fueron muchos/as los/as españoles/as que durante la dictadura cruzaron también la frontera para moverse por el mundo con pasaportes y documentos falsificados.
Fue un militante activo hasta el final, además de un gran pintor y artista que sacrificó su vida profesional por la causa de la libertad,"podría haber sido un gran pintor pero se quedó en revolucionario".

No puedes faltar al acto en que contaremos con la presencia de:

  • Cayo Lara (Coordinador de IU).
  • Gregorio Gordo (cordinador de IU CM).
  • Noemí Ruiz (PCM).
  • Presentado por Carolina Cordero (concejala de IU-Parla).


jueves, 26 de abril de 2012

¿ Cómo se explica que la persona del Rey sea inviolable y por ende no está sujeta a responsabilidad?

La Mesa del Congreso comunica oficialmente a los diputados de Izquierda Unida Ricardo Sixto y Gaspar Llamazares que rechaza 11 de las 16 preguntas que registraron la semana pasada sobre la cacería del jefe del Estado en Botswana y otros temas referidos a la Casa Real

La Mesa del Congreso ha comunicado oficialmente a los diputados de Izquierda Unida Ricardo Sixto y Gaspar Llamazares que rechaza 11 de las 16 preguntas que registraron la semana pasada, a través de tres iniciativas parlamentarias distintas, referidas a la cacería del rey en Botswana y a otros temas colaterales referidos a la Casa Real.

Esta decisión fue tomada por unanimidad el martes por el máximo órgano de gobierno de la Cámara Baja con el respaldo de los miembros del PP, PSOE y CiU. En sendos escritos remitidos a los dos parlamentarios, firmados por el presidente del Congreso, Jesús Posada, la Mesa justifica la medida, que desde IU se valora como “un claro veto a la información parlamentaria de los diputados en sus iniciativas hacia el Gobierno”, utilizando tres artículos de la Constitución Española: el 56.3, el 65 y el 66.

En concreto, el primero de ellos indica que “la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”. El artículo 65 es utilizado para justificar el rechazo a las preguntas referidas al coste económico de la cacería en el país africano, a qué partidas fue cargado y a qué otras personas, además del rey, se pagó les pagó su presencia en Botswana, entre otras cuestiones. La Constitución señala en el mismo que “el Rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el sostenimiento de su Familia y Casa, y distribuye libremente la misma”.

En el breve razonamiento remitido a los diputados Sixto y Llamazares la Mesa asegura que no procede la admisión a trámite de las 11 preguntas “por versar sobre materias a las que son de aplicación los artículos 56.3 y 65 de la Constitución española y no sometidas por tanto al control parlamentario de la Cámara”.

“Las preguntas –se añade- se refieren a materias ajenas al Gobierno, por lo que no pueden considerarse ejercicio de la facultad de control por parte de los diputados en los términos que el artículo 66 de la Constitución española configura dicha función, sino que supondría, de facto, un control indirecto sobre terceros no sometidos a aquél”.


Estas son las "comprometidas" preguntas según PP, PSOE y CIU:



1)      ¿Piensa el Gobierno solicitar a la Casa del Rey información sobre los 
patrocinadores de la cacería del Rey en Botsuana, quíén la pagó y cuánto 
costó?
2)      ¿Piensa el Gobierno solicitar a la Casa del Rey que informe sobre el 
coste de la cacería para los ciudadanos que pagan sus impuestos, sobre el 
coste del viaje, estancia y participación en la cacería, incluido el 
desplazamiento eventual de escoltas y del médico del Jefe del Estado 
durante cinco días, así como de otros gastos abonados vía Presupuestos del 
Estado?

3)       ¿Piensa  el  Gobierno  solicitar  a  la  Casa  del  Rey  si  Juan  Carlos  I  ha 
realizado durante los últimos años, algún tipo de gestión para favorecer los 
negocios de los patrocinadores de la cacería?

4)      ¿Fue informado el Gobierno por el Rey o por la Casa del Rey sobre las 
fechas, el país y el objetivo del viaje del Jefe del Estado a Botsuana, antes 
de que se produjera?
5)      ¿Cuándo, exactamente, conoció el Gobierno o su Presidente las 
fechas, el país y el objetivo del viaje?
6)      ¿Manifestó el Presidente del Gobierno al Rey alguna opinión acerca 
de ese viaje programado?
7)      Una vez que el Gobierno conoció el viaje y su objetivo, ¿Cuál fue su 
valoración en relación con las repercusiones siguientes del viaje en 
materia de:a)      oportunidad política
b)      necesaria prudencia que debería observar un Jefe de Estado
c)      riesgo para la integridad física del Rey
d)      coste del viaje en la actual situación de crisis económica
e)      impacto en la sensibilidad de la opinión pública
f)        impacto en la sensibilidad de la opinión pública contraria a la caza de 
animales  pacíficos como los elefantes, que ya son víctimas de quienes 
comercian con sus colmillos de marfil
8)      ¿Conoce el Gobierno el coste total del viaje del Rey, desglosado en 
todos sus apartados, especialmente en los siguientes:
a)      billetes de viaje de ida y de vuelta
b)      estancia (hotel)
c)      participación en la cacería
d)    personal de la Casa Real, personal de seguridad, personal médico?
¿Cuál fue ese coste total?
9)      ¿Contaron esos gastos con financiación pública a cargo del 
Presupuesto del Estado, privada, o esponsorizada? ¿Quién o quienes 
pagaron? ¿Quién o quiénes patrocinaron la cacería?
10)      ¿Por qué razones en su viaje oficial a Kuwait del 2 al 4 de abril, el Jefe 
del Estado no fue acompañado, como es preceptivo, por el Ministro de 
Jornada o, en su caso, por el propio Presidente del Gobierno?
11)      ¿Tiene el Gobierno la intención de promover una Ley que obligue al 
Jefe del Estado a comunicar oficialmente  al  Gobierno  su  intención  de 
viajar fuera del territorio nacional?.

12)   ¿Quién ha nombrado a doña Corina Representante de su Majestad el Rey 
Juan Carlos de España?
13)  ¿Quién la nombró “Consejera Estratégica” de la Delegación oficial 
española conducida por el Rey, que fue recibida en abril de 2006 en Riad 
por el príncipe Al-Waleed de Arabia Saudí?
14)   ¿Conoce o ha autorizado el Gobierno dichos nombramientos?4        ¿Qué gestiones ha realizado doña Corina en nombre del monarca o en 
el seno de alguna delegación oficial española?
 15)   ¿Qué papel ha jugado doña Corina en estos últimos años, y a título de 
qué, en relación con las inversiones españolas en Arabia Saudí y 
recíprocamente?