Mostrando entradas con la etiqueta PAH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAH. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2013

II ESCUELAS DE FORMACIÓN JÓVENES DE IU-PARLA


El próximo Sábado 27 de Abril en la Casa de la Juventud de Parla de 10:00 de la mañana a 14:00 tendrán lugar, de forma gratuita, las II escuelas de formación de los/as jóvenes de IU-Parla abiertas a la ciudadanía.



En esta ocasión en las escuelas de formación desarrollaremos dos temas re actualidad, la reforma de la ley educativa que plantea el gobierno del PP y la problemática de los desahucios y las diferentes acciones llevadas a cabo, analizando  desde lo central hasta lo local.

I Módulo: LOMCE, nueva ley educativa.


Módulo donde analizaremos la nueva ley educativa que está desarrollando el gobierno, una ley que modificará sustancialmente el sistema educativo en la cual los profesores/as pierden poder de decisión a la hora de la implantar un programa educativo en los centros de enseñanza o como el gobierno apuesta por financiar colegios con dinero público que segregan separando niñas de niños.


II Módulo: Desahucios, una perspectiva de las políticas centrales y locales.


Módulo donde se analizará la problemática de los desahucios y las medidas llevadas a cabo en un enfoque desde lo global hasta lo local.
Formadora: Carolina Cordero, Concejala portavoz de IU-Parla, presidenta de la comisión mixta de desahucios del Ayuntamiento de Parla. 

Para apuntarte mándanos un correo con tus datos (nombre, apellidos y un teléfono de contacto) a jovenesiuparla@gmail.com  

viernes, 8 de marzo de 2013

8M, mucho más que un día: las mujeres en las PAH's


LAS MUJERES EN LAS PAH'S 


El derecho a una vivienda adecuada se encuentra recogido en el art. 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, pasando a formar parte del elenco de derechos humanos reconocidos internacionalmente, y resultando dicho reconocimiento refrendado por la Constitución Española. No obstante, en el sistema patriarcal-capitalista español, este derecho es violado sistemáticamente y con total impunidad cada día, afectando a toda la sociedad y, especialmente a los colectivos que se encuentran en situación de desigualdad, donde la intensificación de las políticas neoliberales de la burbuja inmobiliaria han hecho de este bien esencial para el desarrollo de las personas una quimera inalcanzable o la esclavitud del siglo XXI. Asimismo, debemos de señalar a su vez, la especial situación de las mujeres que, conviven en una igualdad formal pero no, en una igualdad material, alejándonos por tanto, de un marco democrático real.

En efecto, a las consecuencias usuales derivadas de la pérdida de la vivienda y la consecuente condena de por vida -debida a una legislación hipotecaria del S.XIX- de una deuda ilegítima y con una base estafadora-mercantilizadora de un bien de primera necesidad, hay que sumarle la socialización diferencial de géneros. Resultando que en primer lugar, en lo que concierne a los varones, los sentimientos de fragilidad, frustración y, depresión, se agudizan debido a su rol de “sustentador”, que les conduce a una insatisfacción y paralización mucho mayor al de las mujeres. Éstas al socializarse en un medio social, económico y político mucho más hostil viven procesos de empoderamiento mucho más intensos y rápidos ante los procedimientos de ejecución hipotecaria cuando deciden organizarse en las Plataformas de Afectadas por las Hipotecas. Así, la mayor parte de los liderazgos de la ciudadanía, durante el procedimiento de ejecución hipotecaria van a ver en las mujeres su máximo exponente que, se refleja también, en una mayor participación e impulso de éstas en la lucha porque se resuelva la situación sangrante de que cada día hay más casas sin personas y, personas sin casas.
En segundo lugar, su incidencia mayor a causa del carácter patriarcal del sistema capitalista, nos sitúa en una mayor vulnerabilidad: familias monomarentales, contratos a tiempo parcial debido a su rol de mujer cuidadora, ínfimos salarios, discriminación salarial, etc, protagonistas todas ellas de una marcada precariedad sociolaboral y de la forzada feminización de la pobreza –por ejemplo las mujeres monomarentales ya rozan el 40% de la umbral de la pobreza-.


Pero, ante este obsceno y obstinado marco, especialmente las mujeres hemos impregnado a las PAH´s de ser un espacio esperanzador, horizontal, amable, rebelde y de completa dignidad. Somos nosotras, las que participamos de forma activa en las asambleas de personas afectadas, en las negociaciones con las buitres entidades bancarias o, megáfono en mano, poniendo en jaqueca a un doble sistema alienante e inhumano. Porque sin mujeres no hay revolución ni revolución posible sin mujeres. Nuestro objetivo no es sólo cambiar una legislación reproducida por PPSOE, no es sólo deconstruir el sistema patriarcal-capitalista, nuestro objetivo además es construir con perspectiva de género esa otra forma de estar y sentir el mundo. Porque la revolución será feminista o no será.
¡JUNTAS PODEMOS! ¡SÍ SE PUEDE!

Rosana Montalbán Moya
Portavoz Plataforma de Afectadas por las Hipotecas Valencia