Mostrando entradas con la etiqueta PCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PCE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de enero de 2013

36 Aniversario Abogados de Atocha

El 24 de enero de 1977 hace ya 36 años, un grupo de pistoleros de extrema derecha irrumpieron en el despacho de abogados laboralistas de CCOO y del PCE situado en el número 55 de la calle Atocha y ametrallaron a las nueve personas presentes. Fallecieron los abogados, Javier Sauquillo, Luis Javier Benavides, Enrique Valdelvira, Serafín Holgado y el sindicalista Ángel Rodríguez Leal. Resultaron gravemente heridos Alejandro Ruiz Huertas, Mª Dolores González, Luís Ramos y Miguel Sarabia.


Como cada año, el próximo 24 de enero se celebrarán los actos conmemorativos, esta vez del 36 Aniversario:


  • 8,30 horas, visita a los cementerios de Carabanchel y San Isidro
  • 10,00 horas Ofrenda de coronas en el portal de Atocha 55 y minuto de silencio en la Plaza de Antón Martín, al lado del monumento de "El Abrazo" de Juan Genovés
  • 11,00 horas, en el Auditorio "Marcelino Camacho", Lope de Vega 40. Entrega de los premios Abogados de Atocha por parte del patronato de la Fundación Abogados de Atocha. En esta su novena edición se ha decidido premiar a los compañeros del proceso 1001 y reconocer a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona.





martes, 18 de septiembre de 2012

Hasta siempre Carrillo.

Santiago Carrillo
Santiago Carrillo fue una de las figuras claves del PCE  desde la II República Española hasta el final de la  Transición democrática . Fue secretario general del PCE desde 1960 hasta 1982

En 1976, tras la muerte de Franco, regresa en secreto a España y es detenido, en una acción provocada por él mismo con objeto de poner al gobierno frente a la tesitura de tener que reconocer la existencia y fuerza del partido, así como los esfuerzos desarrollados en el periodo de clandestinidad en la lucha por las libertades.
Antes de este retorno ya había mantenido conversaciones, a través de terceros, con el gobierno de Suaréz. Carrillo había ofrecido garantías de moderación de sus militantes, así como la aceptación del régimen monárquico y de la bandera nacional, adelantándose en esto al propio partido socialista. Sus actividades y mentalidad, más abierta y cautelosa que la de muchos miembros del partido, han hecho que haya sido considerado por algunos historiadores como una de las personalidades que posibilitó el éxito de la transición política a la democracia en España.
Será definitivamente con el asesinato de los abogados de atocha cuando muchos estiman que Carrillo consigue el apoyo definitivo de parte de la sociedad española y de Suárez. Un día después se sucede la primera gran manifestación multitudinaria de la izquierda, seguida semanas después de decenas de paros y manifestaciones pacíficas, en solidaridad con lo ocurrido y el partido comunista, convirtiéndose así en una figura clave de la historial política de nuestra sociedad, la cual le guardará el recuerdo que se merece.
En 2005 fue investido Doctor Honoris Causa  por la Universidad Autónoma de Madrid, en sus últimos años siguió colaborando habitualmente con varios medios de comunicación como El País y la cadena Ser, además de publicar varios libros.
El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, traslada en nombre de la organización que dirige su “profundo pesar” por el fallecimiento de Santiago Carrillo, sentimiento que ha hecho llegar a su familiares, amigos y compañeros más cercanos.

Cayo Lara, Coordinador federal de IU y Diputado.

Lara  ha destacado el “innegable compromiso de Santiago Carrillo con la defensa de la República como modelo de Estado, tanto en su experiencia práctica con la II República en su juventud como a lo largo de toda su vida hasta el día de hoy”, así como “su lucha junto a otros muchos camaradas y compañeros contra la dictadura franquistas, en momentos muy difíciles en lo político y lo personal para todos aquellos que tuvieron que tomar el triste camino del exilio para poder seguir defendiendo sus ideales. Todo ello hasta llegar al periodo de construcción democrática a partir de la muerte de Franco, durante el difícil periodo de la Transición donde tuvo un “papel importantísimo”.

Para el máximo responsable de IU, “Santiago Carrillo ha dedicado su extensa carrera política a la defensa convencida de la clase trabajadora desde distintos lugares de la izquierda española, siendo fiel a las ideas que él creía más convenientes en cada momento”.

“Santiago Carrillo ha mantenido firmes sus principios, ha sido didáctico en la exposición de los valores de la izquierda, como la justicia, la igualdad y la libertad, y ha logrado que muchas generaciones inquietas se interesaran por defenderlos sin importarles los reproches o las acusaciones interesadas de su falso anacronismo y carencia de importancia”, ha indicado.


Lista de obras (Wikipedia)

  • «¿Adónde va el Partido Socialista? (Prieto contra los socialistas del interior)» (1959).
  • «Después de Franco, ¿qué?» (1965).
  • «Eurocomunismo y Estado» (1977).
  • «El año de la Constitución» (1978).
  • «Memoria de la transición: la vida política española y el PCE» (1983).
  • «Problemas de la transición: las condiciones de la revolución socialista» (1985).
  • «El año de la peluca» (1987).
  • «Problemas del Partido: el centralismo democrático» (1988).
  • «Memorias» (1993), Reeditado en 2007 con nueva introducción y epílogo del autor.
  • «La gran transición: ¿cómo reconstruir la izquierda?» (1995).
  • «Un joven del 36» (1996).
  • «Juez y parte: 15 retratos españoles» (1998).
  • «La Segunda República: recuerdos y reflexiones» (1999).
  • «¿Ha muerto el comunismo? Ayer y hoy de un movimiento clave para entender la convulsa historia del siglo XX» (2000).
  • «La memoria en retazos: recuerdos de nuestra historia más reciente» (2004).
  • «¿Se vive mejor en la república?» (2005).
  • «Dolores Ibárruri: Pasionaria, una fuerza de la naturaleza» (2008).
  • «La crispación en España. De la Guerra Civil a nuestros días» (2008).
  • «Los viejos camaradas» (2010).
  • «La difícil reconciliación de los españoles» (2011).
  • «Nadando a contracorriente» (2012). (E-book con una selección de artículos escritos a lo largo de 35 años para El País).


miércoles, 16 de mayo de 2012

Este Domingo tenemos una cita con la memoria histórica, con Domingo Malagón.

El pasado 29 de Marzo del 2012 se fue un amigo, un compañero, un camarada; se fue Domingo Malagón, desde IU-Parla (junto con la agrupación del Partido Comunista de Parla) queremos hacerle un homenaje a su figura el próximo domingo 20 de Mayo a las 12:00, para que su memoria perdure eb el tiempo y en nuestros pensamientos, rodeados/as de la gente que quería, que le respetaba y admiraba.


Domingo fue hasta el último día de su vida un luchador incansable por restablecer los derechos democráticos de la República en España, trabajó en la clandestinidad contra la dictadora fascista de Franco, convirtiéndose en el "mejor falsificador" de los comunistas durante la dictadura, “el único hombre imprescindible”, como lo definió Santiago Carrillo.
Malagón, fue un artista que dedicó su vida y sus conocimientos a falsificar los documentos de todos los comunistas que luchaban contra la dictadura para que se pudieran mover por España sin peligro de ir "al paredón". Jamás ningún compañero/a fue detenido/a por llevar los documentos que el fabricaba, lo que demuestra el grado de perfección de los mismos. Sin duda una importante y útil labor que propició la llegada de la democracia a España tras muchos años de dictadura franquista. Y es que gracias a sus habilidades fueron muchos/as los/as españoles/as que durante la dictadura cruzaron también la frontera para moverse por el mundo con pasaportes y documentos falsificados.
Fue un militante activo hasta el final, además de un gran pintor y artista que sacrificó su vida profesional por la causa de la libertad,"podría haber sido un gran pintor pero se quedó en revolucionario".

No puedes faltar al acto en que contaremos con la presencia de:

  • Cayo Lara (Coordinador de IU).
  • Gregorio Gordo (cordinador de IU CM).
  • Noemí Ruiz (PCM).
  • Presentado por Carolina Cordero (concejala de IU-Parla).


sábado, 14 de abril de 2012

14 de Abril un día histórico.



Este 14 de abril se conmemoran 81 años de la proclamación de la II República española, la experiencia más
genuinamente democrática de nuestra historia.
En el espacio de apenas cinco años y pese a la sistemática resistencia del poder económico, militar y eclesiástico, la “república de trabajadores de toda clase” inició la reforma agraria, instauró el estado laico, generalizó la jornada laboral de 8 horas, reguló el derecho de huelga, potenció los convenios colectivos, impulsó la educación, la ciencia, el arte y la cultura, reconoció el derecho de voto a la mujer, legalizó el divorcio y aplicó una política exterior de defensa de la paz y la democracia.


Por su orientación y realizaciones, la II República significó para amplios sectores sociales más derechos y más democracia.
Sin embargo, ese proyecto de país apenas esbozado fue truncado por el golpe militar-fascista de 1936. Los
cuarenta años de dictadura que le siguieron desmantelaron esa obra y blindaron en el poder a una coalición de militares, banqueros y miembros de la jerarquía eclesiástica. 
Tras muchos años de dura lucha por la democracia y la libertad, la Transición reforma el viejo edificio donde se cobijaba esa coalición de poder. La amplia mayoría de la sociedad consiguió de nuevo, aunque con muchas limitaciones, derechos, libertades y democracia.


Más de treinta años después, la crisis económica es utilizada para acabar con conquistas duramente conseguidas haciendo a su vez que el marco político entre también en crisis.
El poder del mercado determina al poder político, desmantela los avances políticos y sociales y limita la democracia.
El sistema político, con la ley electoral como punta de lanza, constriñe y falsea la participación y la
voluntad popular. La reciente reforma constitucional consagra el sometimiento del bienestar social a los intereses de los especuladores y los banqueros.
Sin embargo, la contestación crece. La memoria, pese a quien pese, no se ha perdido. Sabemos que sólo a
través de la lucha y la movilización podemos conseguir los derechos que nos están quitando. Sabemos que sólo juntándonos podremos darle la vuelta a esta situación. Porque somos más.


Frente a un modelo de país basado en la especulación y el ladrillo, sometido al poder económico, donde los
principales partidos monárquicos compiten a la hora de satisfacer las necesidades de uno u otro sector económico, es necesario poner en pie un nuevo proyecto de país.
Un nuevo proyecto de país que ponga en el centro de su política y su economía la participación activa y el bienestar social de la mayoría, la democracia participativa y los derechos sociales.


Para esto, apostamos por abrir un proceso constituyente.
La apuesta por un proceso constituyente es una llamada a luchar por nuestro futuro, a recuperar la soberanía popular y dar poder a la mayoría social trabajadora como realización de la democracia.
Un proceso constituyente entendido como articulación de una amplia mayoría social movilizada en la lucha
democrática por sus derechos.


Apelamos al poder constituyente, al conjunto del pueblo, el único que es capaz de definir y decidir el proyecto de país que queremos.
Un país con más derechos y más democracia, que hoy sólo puede significar una cosa: la Tercera República.

viernes, 13 de abril de 2012

Mi vecino Domingo Malagon.


La vida de Domingo Malagón es apasionante, todo el mundo debería conocerla. Especialmente, los parleños y parleñas tienen que saber que hasta hace muy pocas semanas han tenido un vecino valiente, comprometido, altruista, que luchó por la libertad jugándose el pellejo y que con su labor salvó numerosas vidas durante la dictadura franquista.

Domingo podría haber tenido una vida tranquila, fue de esas pocas personas que en aquellos tiempos tuvo el privilegio de poder estudiar, sólo le faltaba un año para convertirse en profesor de pintura pero fue entonces cuando un Golpe de Estado provocó una guerra injusta de la que no pudo evitar formar parte. Eligió no tener esa vida tranquila por principios, y eso le honra.

A mi vecino Domingo le dispararon en la espalda durante la guerra y, posteriormente, estuvo varios años en un Campo de Concentración francés de donde se acabó fugando. Fue entonces cuando comenzó la labor por la que ha pasado a la historia como el “Falsificador del PCE”. Sus grandes dotes artísticas le sirvieron para falsificar documentos de identidad y, de este modo, numerosas personas  perseguidas por el Régimen pudieron huir del país. Estos documentos falsos permitieron también a miembros destacados del PCE poder trasladarse a distintas ciudades europeas para asistir a reuniones del Partido Comunista, razón por la que el propio Santiago Carrillo ha llegado a definirle como “el único imprescindible del PCE”. Llegó a falsificar miles de documentos.

Con toda esta labor a sus espaldas, que la vida y obra de Domingo Malagón a día de hoy no sea bien conocida y reconocida es una prueba evidente de que algo no va bien. No es de recibo que no se haga llegar a la ciudadanía parte de la historia reciente fundamental de nuestro país. No es lógico que personas que han luchado hasta el final por la libertad no tengan el reconocimiento que merecen. No es admisible que los más jóvenes no conozcan episodios que son imprescindibles para comprender la historia de España. Y más intolerable es aún, en este caso, que incluso los ciudadanos y ciudadanas de Parla perciban a Domingo Malagón como a un vecino desconocido.

La reparación y reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil y Franquismo  tendrá que llevarse a cabo tarde o temprano porque, por más que se pretenda silenciar la voz de aquellos que fueron protagonistas y víctimas de la barbarie, e incluso teniendo en cuenta que muchos de ellos se nos están yendo, los más jóvenes, tenemos el deber moral de continuar con esta labor.

Para ello, la implicación institucional es imprescindible ya que son las instituciones las que legislan y tienen los recursos necesarios para acometer esta tarea aunque, desgraciadamente, a la vista de los tiempos que corren, poca esperanza hay de que esta lucha contra la impunidad sea fácil y corta.

Desde Izquierda Unida de Parla somos conscientes de la importancia de esta causa y vamos a trabajar para que la figura de Domingo Malagón no se olvide así como para acercar su figura a quien no la conoce aún. Es una responsabilidad que, entiendo, debemos llevar a cabo quienes  creemos en la libertad y en la justicia social.

Cuando, en numerosas ocasiones, he contado que el “Falsificador del PCE” era vecino parleño reconozco haber sentido ese orgullo extraño que a veces nos sale a los que no somos patriotas pero que, de alguna manera, hemos echado raices en un lugar. El mío es Parla y Domingo Malagón, mi vecino, fue un gran hombre.


Carolina Cordero Núñez
Concejala de  IU-Parla.