Mostrando entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de enero de 2014
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Acto en la Casa de la Cultura de la Plataforma Servicios Públicos el 13 noviembre
La Plataforma de los Servicios Públicos, en la que está englobada Izquierda Unida Parla ha organizado una Acto público el próximo miércoles 13 de noviembre a las 19:00 horas en la Casa de la Cultura de Parla.
Parla sufre gravemente las consecuencias de la crisis económica, así como los recortes de los servicios públicos y las prestaciones sociales.
15773 parad@s, de ellos más de la mitad no cobra ningún tipo de prestación. La población de Parla tiene un alto índice de familias en situación de pobreza y exclusión.
Más de 800 familias sufren procesos de desahucios de sus viviendas. El Ayuntamiento atraviesa una situación económica gravísima que pone en peligro la prestación de servicios públicos básicos en el futuro inmediato.
Para colmo el gobierno central está tramitando una nueva ley para los Ayuntamientos, que reduce las competencias de éstos, la posibilidad de prestar servicios públicos tan básicos como los servicios sociales y además los estrangula aún más económicamente.
Con este panorama cabe preguntarse con urgencia, qué hacer, cuáles deben ser las políticas locales, cuáles las exigencias de los ciudadanos a las administraciones para parar esta situación.
Para esto te animamos a participar en el acto público que se celebrara el próximo día 13 de noviembre a las 19h en la casa de la cultura.
POR LA DIGNIDAD DE PARLA Y SUS CIUDADANOS EN DEFENSA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Y LOS DERECHOS DE LA CIUDADANIA.
15773 parad@s, de ellos más de la mitad no cobra ningún tipo de prestación. La población de Parla tiene un alto índice de familias en situación de pobreza y exclusión.
Más de 800 familias sufren procesos de desahucios de sus viviendas. El Ayuntamiento atraviesa una situación económica gravísima que pone en peligro la prestación de servicios públicos básicos en el futuro inmediato.
Para colmo el gobierno central está tramitando una nueva ley para los Ayuntamientos, que reduce las competencias de éstos, la posibilidad de prestar servicios públicos tan básicos como los servicios sociales y además los estrangula aún más económicamente.
Con este panorama cabe preguntarse con urgencia, qué hacer, cuáles deben ser las políticas locales, cuáles las exigencias de los ciudadanos a las administraciones para parar esta situación.
Para esto te animamos a participar en el acto público que se celebrara el próximo día 13 de noviembre a las 19h en la casa de la cultura.
POR LA DIGNIDAD DE PARLA Y SUS CIUDADANOS EN DEFENSA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Y LOS DERECHOS DE LA CIUDADANIA.
Etiquetas:
conciencia crítica,
empleo,
IU-Parla,
Parla,
paro,
Plataforma por los servicios públicos de Parla,
recortes,
reforma laboral,
servicios públicos,
social
domingo, 3 de noviembre de 2013
Valoración de IUCM sobre la inversión destinada a la Comunidad de Madrid en los presupuestos generales del Estado para el 2014
Estos Presupuestos Generales del Estado 2014 son los presupuestos de los recortes, y para muestra un botón: la partida para Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad cae un 35,6%, con 1.907,6 millones. Si no se consideran las obligaciones de ejercicios anteriores ni las aportaciones a la Seguridad Social, la bajada es del 6,6%, con 377,71 millones.
EN LA COMUNIDAD DE MADRID EL GOBIERNO DE RAJOY DEJA EN MINIMOS LAS INVERSIONES PUBLICAS DEL ESTADO.
El gobierno invertirá el próximo año 909 millones, según los presupuestos del Estado. Se trata de un 12,7 por ciento de reducción con respecto al presente ejercicio.
La Comunidad de Madrid es una de las comunidades que más verán reducirá la percepción de la inversión estatal, concretamente en un 7,1 por ciento en total, un total 13.027 millones menos.
A esto hay que sumarle los 1000 millones de descenso presupuestario del ejercicio anterior y al recorte del presupuesto de 2012. Así, este presupuesto nos deja a los madrileños con una inversión “per capita” de 140 euros por persona.
Obviamente con estos presupuestos los servicios públicos no se pueden mantener y en ese juego dialéctico, entre el PP de Madrid y el Gobierno Estatal del PP, quienes sufrimos estos recortes somos los madrileños y las madrileñas.
Al Gobierno de Ignacio González, el Gobierno de Rajoy, le ha servido en bandeja la privatización de los servicios públicos de los Ayuntamientos. Un resumen de los Presupuestos para Madrid.
Dentro de este análisis de los P.G.E, por su importancia cuantitativa y cualitativa queremos señalar que el mayor montante en las partidas dedicadas al Ministerio de Fomento se dedicará a pagar las concesiones de la R-2 (18,61
millones) y R-4 (18,58 millones).
Así mismo el Gobierno de Rajoy transferirá solo 126,98 millones al Consorcio Regional de Transportes de Madrid para la financiación del transporte regular de viajeros, la misma cantidad que en 2013, lo que supone que no haya margen para incrementar la subvención a los billetes. Lo que va a suponer la subida, de nuevo, de precio de los billetes del transporte público.
Debemos recordar que parte de las inversiones que aparecen en estos presupuestos y que corresponden a Madrid, están ligadas a los diferentes Ministerios, por ejemplo: Hacienda construirá un edificio en la calle Torrelaguna número 58 que costará 9,72 millones, Asuntos Exteriores restaurará una sede por 1,16 millones y Defensa invertirá 6,47 millones en un satélite de observación terrestre.
Y por último, en el Museo de Colecciones Reales invertirá 19,4 millones en adquirir obras de arte, lo que no deja de ser curioso al tratarse de una museo que todavía esta en fase de construcción y que iba a albergar las obras de arte del Palacio Real.
Inversión que coinciden con la disminución del presupuesto para el Museo Reina Sofía, en plena crisis del turismo en Madrid.
Recapitulando, para Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid estos presupuestos son para la Comunidad de Madrid los presupuestos del estrangulamiento económico y nos condenan a una mayor recesión y más paro, eso sí, sin dejar de favorecer con el poco dinero disponible al sector privado improductivo.
Etiquetas:
economía,
Eddy Sánchez,
empleo,
financiación local,
IU,
IU-CM,
IU-Parla,
Parla,
paro,
política,
presupuestos,
recortes,
servicios públicos,
social
martes, 30 de abril de 2013
1 de Mayo, orgullo de clase.
En este 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajo, queda claro para millones de trabajadores y trabajadoras el fracaso de las políticas neoliberales, impuestas por la “troika” y seguidas a rajatabla por los Gobiernos de los países de la Unión Europea, entre ellos el de Mariano Rajoy. Estamos en el quinto año de crisis y de aplicación de esas medidas y el resultado es más paro; una mayor recesión económica; una creciente destrucción de tejido productivo con cierre de empresas, especialmente pequeñas; un intento de hacer retroceder los derechos de los trabajadores y la negociación colectiva, y una mayor pobreza.
Lo que se nos presenta desde el Gobierno del PP como soluciones a la crisis no lo es. Al contrario, busca beneficiar los intereses de las grandes empresas y los bancos. Se trasvasan recursos económicos a los empresarios, mediante el paro, la precariedad en la contratación y la disminución de los salarios; se recortan servicios sociales fundamentales como la sanidad, la educación y la ayuda a la dependencia, y se limitan los derechos sindicales y democráticos.
Izquierda Unida quiere poner de manifiesto en este 1 de Mayo que la política que es necesaria para atender a las personas en esta crisis, es también posible.
HAY ALTERNATIVAS PARA LOGRARLO.
Lo hemos demostrado con la propuesta de nuestra Consejera de Fomento y Vivienda en la Junta de Andalucía, aprobando un decreto sobre las medidas para garantizar el derecho social a la vivienda. Hemos cambiado la filosofía que intenta imponer el Gobierno del PP: la vivienda no es una mercancía, es un derecho. Si hay voluntad política, hay alternativa.
También hay alternativa en el marco de Europa. Nos solidarizamos con todos los trabajadores europeos que este 1 de Mayo salen a las calles y a las plazas en demanda de una Europa de los pueblos, más democrática y más social. No basta retrasar unos años el cumplimiento del objetivo de déficit que impone la Comisión Europea; debe haber una política de apoyo al empleo digno y a la economía real y sostenible, con un papel diferente del BCE que debe respaldar la deuda pública de los países miembros.
Izquieda Unida propone un debate para el necesario cambio de modelo productivo, dando prioridad a actividades con futuro, adecuadas a las necesidades del mercado, sostenibles y potentes en la creación de empleo, con una fuerte incorporación de I+D+i.
Ese nuevo modelo productivo es la matriz necesaria para el incremento de contratos de trabajo, dignos y bien retribuidos, que no requieran un alto porcentaje de crecimiento del PIB, y que conlleven a corto y medio plazo la trasformación del proceso de aumento del paro en una curva creciente de creación de empleo.
Esquerra Unida propone una reforma fiscal democrática y progresiva que, unida a la liquidación del fraude y la economía sumergida, proporcione los recursos suficientes para limitar el déficit y la deuda y financiar las políticas de creación de empleo y de atención suficiente a los servicios públicos.
En este 1 de mayo denunciamos especialmente el debilitamiento de la democracia, las campañas antisindicales y la denostación interesada de la política. El comportamiento del Gobierno, criminalizando los movimientos sociales y procurando ningunear administrativamente a la oposición es inadmisible.
Izquierda Unida apoya las movilizaciones que se están produciendo en todo el país, de las que sn un ejemplo combativo las Huelgas Generales frente a las políticas de recortes y las movilizaciones ciudadanas de las “mareas” y el 15-M por la defensa de los servicios públicos.
El Día Internacional del Trabajo de 2013, Izquierda Unida reivindica, junto a los trabajadores y trabajadoras:
– Una nueva política de apoyo a la creación de empleo.– La derogación de la reforma laboral.
– La protección y garantía de las pensiones públicas.
– La garantía frente a la privatización de unos servicios públicos de calidad.
– La participación popular y la calidad de la democracia.
– La dimisión de Rajoy y su Gobierno y la convocatoria de elecciones generales.
Manifiesto de Izquierda Unida federal por el 1 de Mayo.
jueves, 7 de marzo de 2013
8m, mucho más que un día: Proserpina no llevaba corbata.
PROSERPINA NO LLEVABA CORBATA.
Mucho tiempo pensé que trabajar
entre hombres era divertido, lleva un tiempo entender sus códigos, pero una vez
que traspasas la barrera y consigues que te hablen sin mirarte al escote, eres
consciente que has conseguido ser un igual, o al menos eso quieres creer. Es
duro reconocerlo, pero una mujer tiene que conseguir el respeto de sus
compañeros y para ello tiene que demostrar muchas más cosas de las que tendría
que demostrar un hombre en el mismo puesto. Se nos exige profesionalidad,
dedicación, agudeza y fuerza en la toma de decisiones y de algún modo no
escrito, tenemos que ir dejando claro a cada paso que podemos hacerlo sin pasar
por la cama de nadie, que lo hacemos con la misma facilidad que un asado o una
compota de manzana, sin “empujoncitos” innecesarios.
Cual metáfora del rapto de Proserpina, la vida de la mujer directiva se divide
entre el trabajo y el hogar. Cuando se dirige a su trabajo se transforma en la
profesional que debe demostrar tras cada decisión que es la correcta y que está
adecuadamente preparada para dar lo que se pide de ella, que es capaz de hacer
lo que haría alguien con corbata, sin despeinarse y sin que se le corra el
maquillaje y cuando vuelve a casa y se quita los tacones, se transforma en la
dulce Proserpina, dispuesta a aliviar un resfriado a besos mientras prepara una suculenta sopa y canta
la canción de moda en el Clan. Y todo por el mismo precio.
No voy a hablar de lo difícil que le
resulta a una mujer llegar a ocupar puestos de responsabilidad, ni tampoco de
los ya manidos porcentajes de representación, ni siquiera de los días de más
que tenemos que trabajar para obtener el mismo salario, tan de moda en el
último informe sobre brecha salarial. En un día tan importante para todas
nosotras, me voy a permitir el lujo de hablar del día a día de miles de mujeres
que tienen que conjugar milimétricamente su vida personal y profesional.
Yo no sé cómo habrán llegado la mayoría
de hombres a puestos de responsabilidad, lo que si se es que nadie cuestiona,
en la mayoría de los casos, si ha tenido que visitar alguna alcoba, a pesar de
mostrar una incompetencia clara en la consecución de sus objetivos. Lo que si
se, es la cantidad de veces que he tenido que esquivar propuestas alejadas de
una relación profesional y poner mayor empeño para ser tomada en serio. Tus
propuestas tienen que ser brillantes, sin fisuras, sin atisbo alguno de error
porque si no es así, siempre llegará un compañero que con menos esfuerzo o
tomando unas cervezas conseguirá que su idea cale. Y no es que no nos guste
tomar cervezas, ¡qué va! es que en ese momento nos dirigimos a toda velocidad
hacia nuestro hogar donde tenemos un importante proyecto que sacar adelante
llamado Familia.
Ese si que es un trabajo con mayúsculas,
en el que somos médicos, chef, profesoras, psicólogas y hasta adivinas (siempre
tienes que saber donde está todo) y que curiosamente no es tenido en cuenta. A
ninguna de nosotras se nos pasa por la cabeza incluir cualquiera de estas
habilidades en nuestro CV y creedme estamos sobradamente preparadas para
manejar presupuestos imposibles, gestionar RRHH (con y sin mocos), tomar
decisiones difíciles y trazar planes estratégicos a corto, medio y largo plazo.
Afortunadamente muchas de nosotras
contamos con parejas que comparten estas responsabilidades, que se esfuerzan
porque ocupemos un papel de iguales en la familia, que entienden nuestras
necesidades y que apuestan por nuestro papel en el mercado laboral, aunque hay
que reconocer que un abrazo de madre no se puede comparar con nada en el mundo.
Sin corbata ni tacones, esa es la huella
que me gustaría dejar, la de una MUJER, capaz de conseguir lo que se proponga.
Proserpina.
miércoles, 6 de marzo de 2013
8M, mucho más que un día: y las alumnas informáticas...¿dónde están?.
Y
LAS ALUMNAS DE INFORMÁTICA…¿DÓNDE ESTÁN?
Cuando
me decanté a escribir este artículo (he de decir que tuve ayuda para elegir el
tema) pensé en enfocarlo a cuál ha sido y es el papel de la mujer en la
profesión de Informática: ¿hay desigualdades en el sector? ¿hombres y mujeres
pueden acceder a los mismos puestos?...
Viendo que es un tema bastante amplio, y que no conozco mucho, ya que
todavía no me he enfrentado a entrevistas de trabajo en este campo ni he
trabajado en él (estoy estudiando, pero ya me queda poco, o eso espero),
finalmente voy a hablar de un tema relacionado con esto y que observo cada día:
¿por qué tan pocas chicas estudiamos carreras relacionadas con la Informática?
En
mi universidad en cuanto a informática se refiere, se imparten los grados de
Ingeniería de Computadores, Ingeniería del Software, Ingeniería Informática y
dobles grados; actualmente yo estoy cursando tercero de Ingeniería del
Software: en el grado de Informática menos de la mitad de estudiantes son
mujeres; en tercero de Software dudo que lleguemos a 10 (en algunas asignaturas
no somos ni 5 alumnas matriculadas) y lo
peor es que en Computadores el problema es más grande: solo hay una chica. Lo
que si me alegra es que echando un vistazo a la gente que ha entrado a primero
de Software este año he podido comprobar que en general ha aumentado el número
de alumnas; la pena es que no es raro que gente abandone la carrera, y más
ahora con la subida de tasas…
Y lo
que me pregunto es…¿por qué? Siempre he escuchado el típico comentario de: “las
carreras técnicas son de hombres…”, pero creo que ahora, por ejemplo en España,
esa frase ya está superada y eso ya no es un impedimento para que mujeres a las
que le gustan las “ciencias” estudien este tipo de carreras. Y lo de…”al ser
una carrera de hombres te van a discriminar, vas a valer menos que ellos…”,
¡por favor! Para nada hay actitudes machistas en las clases, superado también.
De
hecho, viendo estadísticas en internet, poco a poco el número de ingenieras va
aumentando y otra cosa que me sorprende: en España hay un porcentaje mayor de
ingenieras y científicas que en Europa. Comparando con otras carreras de mi
mismo Campus, por ejemplo en Ambientales y Energía la proporción de mujeres es
mayor que la de hombres, y en Ingeniería Química y dobles grados relacionados
el porcentaje es muy similar. Y en las ramas de salud, pasa lo mismo: no hay
tanta diferencia entre número de alumnos y alumnas. Es cierto que hace unos
pocos años hubo una crisis en el sector de la informática, y se redujo el
número de estudiantes matriculados en carreras de este tipo, pero aún así, noto
que hay menos mujeres en este sector y aumentan a un ritmo menor que en otros…
Y
llegados a este punto…¿qué hice para encontrar alguna respuesta u orientación
acerca de este tema? Correcto, buscar en Internet, noticias tanto en inglés
como en español. Y me sorprendí: parece que esto es un problema a nivel
mundial, sobre el que se han realizado estudios, investigaciones y hay campañas
para fomentar que las mujeres estudien informática. Por ejemplo, Google saca
unas becas, llamadas Anita Borg, dando dinero y cursos de formación en Google a
mujeres que estudien informática y que sean muy buenas (es a nivel mundial y
hay que pasar un proceso de selección). Y he aquí el asunto con el que no sé si
estoy de acuerdo o no: ¿concursos solo para mujeres informáticas? ¿por qué no
para ambos sexos? Si alguien es muy bueno en informática lo será
independientemente de si es hombre o mujer. Claro está que por pura
probabilidad, si hay más hombres que estudian informática que mujeres, habrá
más hombres buenos que mujeres, luego puedo entender que lo hagan por ese
motivo…Aún así, como he dicho, no me convence. No me convence dividir la
profesión en hombres y mujeres, simplemente todos somos profesionales con las
mismas oportunidades.
Seguí
buscando en más páginas, y madre mía lo que encontré: en Wikipedia hay un
artículo de los motivos por los que las mujeres no estudian informática, y cómo
solucionarlo. Como no quiero alargarme mucho, voy a resumir: hay una parte en
la que se dice que las mujeres tenemos menos capacidades técnicas y más
sociales, y por ello para que nos interesemos en estos temas nos tienen que
enseñar las cosas de una forma más relajada (llegan a poner que tenemos que
aprender a programar sin el ordenador, que nos gusta menos teclear que a los
hombres). ¿Quién narices ha escrito esto? Descartado completamente, no tiene
argumento alguno. También dice que las mujeres no se meten a carreras de este
tipo porque no conocen mujeres importantes que destacaron en este sector; en
esto tienen parte de razón, no se suelen conocer nombres importantes, como que
el primer programador como tal fue una mujer, Ada
Lovelace, hija del poeta Lord Byron, que
describió la máquina analítica de Charles Babbage,
un prototipo del ordenador moderno, antes de que se construyera, e inventó el
primer lenguaje de programación (ADA).
Aún así, esto de no
conocer y tener un modelo a seguir…tampoco me convence: tanto mis compañeros de
clase como yo no estamos estudiando esta carrera porque tenemos un modelo de
informático/a a seguir, sino porque nos gusta, nos encanta :D
Y es ahí a donde
quiero llegar…A mí aunque me den muchas becas para mujeres informáticas o no,
no voy a estudiar o dejar de estudiar Ingeniería del Software…al igual que el resto,
lo hago porque me gusta. Y … ¿por qué antes de empezar a estudiar esta carrera
supe que me podía gustar? Porque tuve un primer contacto, un ordenador desde
pequeña; reconozco también que Internet me abrió muchas puertas: busqué
tutoriales, investigué, cacharreé y comprobé como poco a poco quería saber más
y se me pasaban las horas volando cuando programaba. Para eso, da igual ser
hombre o mujer, y da igual el tema que sea: si algo te gusta y te emociona
tanto, ve a por ello, independientemente de lo que te puedan decir.
Entonces…¿eso quiere
decir que la informática no suele gustar tanto a las mujeres y si a los hombres?
No lo creo. Al igual que tampoco quiero decir que a todos los hombres les
encanta la informática (conozco a algunos que es tocar un ordenador y romperlo
por manazas ajaja). Pero a lo mejor lo que hace falta es un empujoncito para
que todo el mundo pueda llegar a conocer lo que es la informática, o
programar…una visión general y adecuada, no la típica imagen de friki con
gafitas que se nos viene a la cabeza cuando escuchamos la palabra informático.
A lo mejor una asignatura de introducción a las nuevas tecnologías en el
instituto, algo práctico, en donde por ejemplo te enseñen programación básica,
donde veas lo que puedes llegar a ser capaz utilizando esas herramientas. Puede
que así más chicos y chicas descubran, como yo lo hice en su momento, que les
gusta, y fomentemos que estudien informática. Y solo por añadir una pequeña
puntilla: esto que propongo es totalmente contrario a la LOMCE, donde se van a
eliminar las asignaturas de Tecnología.
No creo que esto sea
un problema que se solucione dando más beneficios al sector minoritario;
simplemente es una cuestión de ayudar a cualquier persona a descubrir sus
pasiones y sueños.
Ana María del Carmen
García Oterino
Militante de jóvenes
de IU-LV Parla. Soñadora, los obstáculos no me paran.
lunes, 4 de marzo de 2013
8M, mucho más que un día: la película del día.
LA PELÍCULA DEL DÍA; EN TIERRA DE HOMBRES
Año: 2005
Duración: 126 min.
Director: Niki Caro.
Reparto: Charlize Theron, Frances McDormand, Sissy Spacek, Woody Harrelson, Sean Bean, Richard Jenkins, Jeremy Renner, Michelle Monaghan, Amber Heard, Rusty Schwimmer.
Argumento: Después de separarse, Josey Aimes vuelve a su pueblo natal en el norte de Minnesota en busca de trabajo. Madre soltera con dos niños a su cargo, busca trabajo en la fuente principal de empleo de la región: las minas de hierro, sector en cual existe una gran segregación horizontal, siendo la minería una actividad exclusiva de los hombres.
Tanto la protagonista como el resto de mujeres mineras son víctimas del acaso laboral y sexual propiciado por el resto de sus compañeros y tolerado por los responsables de la empresa minera, en la película podemos apreciar estas agresiones y la lucha de la protagonista por su denuncia.
El empleo sigue siendo una de los principales campos en los que se debe seguir trabajando para acabar con la brecha entre hombres y mujeres.
martes, 5 de febrero de 2013
viernes, 1 de febrero de 2013
IU propone medidas urgentes para crear empleo estable
En la rueda de prensa celebrada en el día de hoy, el Coordinador Regional de IUCM, Eddy Sánchez ha propuesto la creación de un contrato de inserción laboral para jóvenes, ya que en nuestra Región 8 de cada 10 jóvenes menores de 25 años está en situación de desempleo.
Desde Izquierda Unida de Parla se ha insistido en la necesidad de fomentar las políticas activa de empleo, con el desarrollo de un Plan de empleo que facilite la
inserción y la formación laborar desde el Ayuntamiento de Parla.
Igualmente, la Portavoz de IU en Parla, Carolina Cordero, ha reclamado la firma
de un nuevo 'Pacto Local por el Empleo' entre el Ayuntamiento y los agentes
sociales, ya que las cifras de paro locales son dramáticas, con casi 16.000
personas en situación de desempleo y tasas del 50% en menores de 30 años”.
Esta propuesta; “fomentará el empleo estable y de calidad en la ciudad, apoyado
por una parte en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el
acceso al mercado de trabajo, en la promoción laboral, y fundamentalmente, en
la promoción del desarrollo sostenible y del respeto al medio ambiente”.
Por su parte, el coordinador general de IUCM, Eddy Sánchez, ha propuesto hoy
la creación de un contrato de inserción laboral para jóvenes, que garantice un
trabajo de un año con un salario equivalente al SMI, para todas las personas
Etiquetas:
Carolina Cordero,
Eddy Sánchez,
empleo,
grupo municipal IU-Parla,
IU,
IU-Parla,
jóvenes,
Parla,
paro,
política,
recortes,
reforma laboral,
social
jueves, 10 de enero de 2013
El contrato para jóvenes que desea la CEOE
Desde
el área de Juventud de IU denunciamos la coacción y el chantaje con
el que está utilizando la CEOE las aberrantes cifras de paro juvenil
en España, que ya alcanzan el 56,5% según los últimos datos de
Eurostat para 2012, proponiendo un contrato para jóvenes situándolo
en el salario mínimo interprofesional.
El
paro juvenil es un problema endémico en este país que no para de
crecer y que evidencia que varias generaciones de jóvenes estamos
abocadas a la exclusión cuando no a la emigración forzosa. Esta
situación es utilizada miserablemente por la Patronal para reducir
aún más si cabe las condiciones y derechos laborales de las
personas jóvenes.
El
contrato que propone la Patronal, obligaría a una retribución
laboral para jóvenes situada en el SMI saltándose con ello todos
los convenios colectivos, estableciendo un estrato de trabajadores y
trabajadoras jóvenes situado en la total y absoluta precariedad.
Además, abriría una brecha más grande si cabe, entre las
generaciones de jóvenes que se incorporan al mercado laboral y el
conjunto de trabajadores y trabajadoras que ya están trabajando.
No
se cansan de decir que somos la generación más preparada de la
historia, que somos el futuro de este país, afirmaciones cínicas y
falaces cuando vemos que todas las reformas del Régimen, aprobadas
tanto por el PSOE como por el PP, sólo trataban de insertar a las
personas jóvenes en el mercado laboral a través de contratos basura
a costa de sus derechos laborales. La Patronal sólo tiene un
interés, y es emplear mano de obra cada vez más barata
explotándonos cada vez más, las y los jóvenes no le importamos
absolutamente nada.
Este
tipo de declaraciones reafirman el análisis de que sólo existen dos
salidas a esta crisis. Una es la que esta aplicando el Régimen de
los mercados, la Troika, la Patronal y los grandes bancos,
salvaguardando sus intereses, sus grandes beneficios, a costa de los
derechos y las vidas de la mayoría social del país. La otra salida
es la de priorizar nuestras vidas frente al pago de la deuda. La
disyuntiva es clara, cientos de miles de jóvenes nos jugamos todo
nuestro futuro, y tendremos que decidir si queremos vivir en
condiciones vida cada vez más esclavas o si luchamos por un modelo
de país del pueblo y para el pueblo, donde no hayan “generaciones
perdidas”.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
IU Parla va a la huelga el 14N# y quiere que el ayuntamiento de Parla también.
El pasado viernes 19 de octubre los sindicatos mayoritarios, UGT y CC.OO, hicieron la convocatoria oficial de una huelga general para el próximo 14 de noviembre, en el marco de la jornada europea de protestas, en contra de las reformas de austeridad que están afectando de forma muy grave a la población, esta jornada de coincide además con el paro general convocado en Portugal, lo que significa que tendremos la primera huelga en la península ibérica.
Esta convocatoria de huelga cobra más relevancia e importancia si cabe ante la publicación de las últimas cifras de desempleo en nuestro país el pasado 26 de octubre, con casi 6 millones de personas en situación de desempleo, 1 de cada 4 personas no tiene trabajo en España, en total un 25%. Estos datos publicados sobre la evolución de la cifra del paro evidencian el fracaso de la reforma laboral y la falta de realismo de la política económica del Gobierno del Partido Popular y la patronal, que finalmente sólo ha servido para disminuir los derechos de los trabajadores en beneficio de los empresarios.
Las políticas antisociales llevadas por el Partido Popular hacen inevitable la huelga general como respuesta a las reformas laborales, al incumplimiento del programa que presentaron a las elecciones, al empobreciendo del la ciudadanía, a los recortes brutales en Educación, Sanidad, Servicios Públicos, Ley de Dependencia, prestaciones sociales, derecho al aborto, etcétera, que están provocando unos retrocesos en derechos sociales y civiles incalculables.
Hasta la fecha, las reformas aplicadas por los distintos Gobiernos de España desde mayo de 2010 no han tenido otra consecuencia que el mantenimiento de unos niveles intolerables de precariedad y el incremento del número de parados en nuestro país, creando unas desigualdades sociales abismales, desmintiendo los argumentos esgrimidos por el gobierno y los empresarios a la hora de defender algunas de sus medidas como el abaratamiento del despido. Estas medidas puestas en marcha desde que este Gobierno llegó al poder no han hecho sino debilitar la fuerza que, trabajadores y trabajadoras y sus representantes en los sindicatos, han tenido durante una larga historia de lucha y conquista de derechos laborales y de la protección que la Constitución les otorga.
A la vista de los resultados, podemos decir sin temor a equivocarnos que este paquete de medidas no tiene como objetivo la resolución de la crisis económica, sino un cambio en el modelo social europeo y español, que con la crisis como excusa pretende generar un marco distinto al democrático tal y como lo hemos conocido en las últimas décadas.
El Gobierno sabe que las medidas de recorte que está aplicando no traerán la reactivación económica, sino que someterán al país a una espiral de recesión, caída del consumo, pérdida de empleo y aumento de la desigualdad entre los españoles. Pero la respuesta del Gobierno ante el más que justificado descontento no sólo ha consistido en desoír una tras otra todas las demandas de la ciudadanía y no modificar ni un ápice su política, sino que, además, ha pretendido la criminalización de los movimientos sociales y de las movilizaciones.
Es por este motivo por lo que la sociedad civil, organizada a través de mareas, sindicatos, organizaciones sociales y políticas, sindicatos de estudiantes y una mayoría que no se resigna ante los dictados de la Troika, manifiesta legítimamente su rechazo, reclama una auditoria de la deuda y exige un referéndum para que la ciudadanía pueda manifestar si considera justos estos recortes presupuestarios y esta ofensiva legislativa contra la mayoría de la población.
Desde Izquierda Unida de Parla consideramos que la huelga general convocada para el 14 de noviembre es un ejercicio democrático amparado por nuestra Constitución y un aviso claro y contundente de que la imposición de recortes a las personas para cumplir los objetivos marcados por el BCE, el FMI y el BM, de sanear las cuentas de la banca con dinero público, son rechazadas por la mayoría de la población, por lo que se puede decir con orgullo que ha estado, está y estará en la movilización con los trabajadores, ya que ahora es más necesaria que nunca.
Por lo que hacemos un llamamiento a la clase trabajadora, desempleados, jóvenes, pensionistas y mujeres, etc. A secundar la Huelga General convocada para el próximo 14 de noviembre como instrumento democrático de defensa de los intereses con la que cuentan los trabajadores, derecho reconocido en el artículo 38 de nuestra Constitución Española. Todos los derechos conseguidos hasta ahora han sido fruto de la lucha, la movilización y la negociación colectiva. Nunca se ha regalado nada a la clase trabajadora.
Izquierda Unida propone una salida social a la crisis, y ha dispuesto numerosas propuestas para estimular la economía real mediante el crédito para ayudar a la pequeña empresa y autónomos para contratar, medidas de incremento del consumo e inversión, y aumento del empleo público como forma de atender convenientemente los servicios sociales.
Estas medidas han de financiarse combatiendo el fraude fiscal, la economía sumergida y desarrollando una reforma fiscal progresiva que haga pagar al que más gana y tiene, entre ellos la banca y las grandes empresas, que han sido las verdaderas culpables de la crisis. Por todo ello apoyamos la Huelga General y movilizaciones ciudadanas convocadas para ese día, y lo hacemos tanto desde las Instituciones Públicas: Parlamento, Ayuntamientos... como desde la Calle.
Por todo ello, proponemos al Pleno de la Corporación la siguiente proposición:
1. El respaldo de la convocatoria de Huelga General el 14 de noviembre, ante la mayor agresión que se ha producido en la historia de la democracia contra los derechos de los trabajadores, los derechos laborales, sociales, además de recortes en los servicios públicos; haciendo un llamamiento explícito tanto a la clase trabajadora como a toda la ciudadanía, a participar activamente tanto en la propia Huelga como en las movilizaciones convocadas.
2. Apoyar a las organizaciones sindicales de CCOO y UGT en la información y difusión de la Huelga General, haciendo un llamamiento al seguimiento masivo de la misma y al respeto escrupuloso de los derechos constitucionales, como es el derecho de reunión, manifestación e información durante la jornada de huelga general del 14 de noviembre.
3. Dar traslado de esta propuesta al Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a los Portavoces del Congreso de los Diputados y de la Asamblea de Madrid.
4. Dar difusión de esta propuesta entre la ciudadanía parleña, asociaciones de vecinos, culturales, sociales, secciones sindicales, y entre toda la población de Parla.
Esta convocatoria de huelga cobra más relevancia e importancia si cabe ante la publicación de las últimas cifras de desempleo en nuestro país el pasado 26 de octubre, con casi 6 millones de personas en situación de desempleo, 1 de cada 4 personas no tiene trabajo en España, en total un 25%. Estos datos publicados sobre la evolución de la cifra del paro evidencian el fracaso de la reforma laboral y la falta de realismo de la política económica del Gobierno del Partido Popular y la patronal, que finalmente sólo ha servido para disminuir los derechos de los trabajadores en beneficio de los empresarios.
Las políticas antisociales llevadas por el Partido Popular hacen inevitable la huelga general como respuesta a las reformas laborales, al incumplimiento del programa que presentaron a las elecciones, al empobreciendo del la ciudadanía, a los recortes brutales en Educación, Sanidad, Servicios Públicos, Ley de Dependencia, prestaciones sociales, derecho al aborto, etcétera, que están provocando unos retrocesos en derechos sociales y civiles incalculables.
Hasta la fecha, las reformas aplicadas por los distintos Gobiernos de España desde mayo de 2010 no han tenido otra consecuencia que el mantenimiento de unos niveles intolerables de precariedad y el incremento del número de parados en nuestro país, creando unas desigualdades sociales abismales, desmintiendo los argumentos esgrimidos por el gobierno y los empresarios a la hora de defender algunas de sus medidas como el abaratamiento del despido. Estas medidas puestas en marcha desde que este Gobierno llegó al poder no han hecho sino debilitar la fuerza que, trabajadores y trabajadoras y sus representantes en los sindicatos, han tenido durante una larga historia de lucha y conquista de derechos laborales y de la protección que la Constitución les otorga.
A la vista de los resultados, podemos decir sin temor a equivocarnos que este paquete de medidas no tiene como objetivo la resolución de la crisis económica, sino un cambio en el modelo social europeo y español, que con la crisis como excusa pretende generar un marco distinto al democrático tal y como lo hemos conocido en las últimas décadas.
El Gobierno sabe que las medidas de recorte que está aplicando no traerán la reactivación económica, sino que someterán al país a una espiral de recesión, caída del consumo, pérdida de empleo y aumento de la desigualdad entre los españoles. Pero la respuesta del Gobierno ante el más que justificado descontento no sólo ha consistido en desoír una tras otra todas las demandas de la ciudadanía y no modificar ni un ápice su política, sino que, además, ha pretendido la criminalización de los movimientos sociales y de las movilizaciones.
Es por este motivo por lo que la sociedad civil, organizada a través de mareas, sindicatos, organizaciones sociales y políticas, sindicatos de estudiantes y una mayoría que no se resigna ante los dictados de la Troika, manifiesta legítimamente su rechazo, reclama una auditoria de la deuda y exige un referéndum para que la ciudadanía pueda manifestar si considera justos estos recortes presupuestarios y esta ofensiva legislativa contra la mayoría de la población.
Desde Izquierda Unida de Parla consideramos que la huelga general convocada para el 14 de noviembre es un ejercicio democrático amparado por nuestra Constitución y un aviso claro y contundente de que la imposición de recortes a las personas para cumplir los objetivos marcados por el BCE, el FMI y el BM, de sanear las cuentas de la banca con dinero público, son rechazadas por la mayoría de la población, por lo que se puede decir con orgullo que ha estado, está y estará en la movilización con los trabajadores, ya que ahora es más necesaria que nunca.
Por lo que hacemos un llamamiento a la clase trabajadora, desempleados, jóvenes, pensionistas y mujeres, etc. A secundar la Huelga General convocada para el próximo 14 de noviembre como instrumento democrático de defensa de los intereses con la que cuentan los trabajadores, derecho reconocido en el artículo 38 de nuestra Constitución Española. Todos los derechos conseguidos hasta ahora han sido fruto de la lucha, la movilización y la negociación colectiva. Nunca se ha regalado nada a la clase trabajadora.
Izquierda Unida propone una salida social a la crisis, y ha dispuesto numerosas propuestas para estimular la economía real mediante el crédito para ayudar a la pequeña empresa y autónomos para contratar, medidas de incremento del consumo e inversión, y aumento del empleo público como forma de atender convenientemente los servicios sociales.
Estas medidas han de financiarse combatiendo el fraude fiscal, la economía sumergida y desarrollando una reforma fiscal progresiva que haga pagar al que más gana y tiene, entre ellos la banca y las grandes empresas, que han sido las verdaderas culpables de la crisis. Por todo ello apoyamos la Huelga General y movilizaciones ciudadanas convocadas para ese día, y lo hacemos tanto desde las Instituciones Públicas: Parlamento, Ayuntamientos... como desde la Calle.
Por todo ello, proponemos al Pleno de la Corporación la siguiente proposición:
1. El respaldo de la convocatoria de Huelga General el 14 de noviembre, ante la mayor agresión que se ha producido en la historia de la democracia contra los derechos de los trabajadores, los derechos laborales, sociales, además de recortes en los servicios públicos; haciendo un llamamiento explícito tanto a la clase trabajadora como a toda la ciudadanía, a participar activamente tanto en la propia Huelga como en las movilizaciones convocadas.
2. Apoyar a las organizaciones sindicales de CCOO y UGT en la información y difusión de la Huelga General, haciendo un llamamiento al seguimiento masivo de la misma y al respeto escrupuloso de los derechos constitucionales, como es el derecho de reunión, manifestación e información durante la jornada de huelga general del 14 de noviembre.
3. Dar traslado de esta propuesta al Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a los Portavoces del Congreso de los Diputados y de la Asamblea de Madrid.
4. Dar difusión de esta propuesta entre la ciudadanía parleña, asociaciones de vecinos, culturales, sociales, secciones sindicales, y entre toda la población de Parla.
Etiquetas:
14N#,
economía,
empleo,
grupo municipal IU-Parla,
huelga general,
IU,
IU-Parla,
jóvenes,
jóvenesiu,
manifestación,
Parla,
paro,
política,
recortes,
reforma laboral,
sanidad,
servicios públicos,
social
martes, 9 de octubre de 2012
IU con la mayoría social, en defensa de la educación pública y de todos los derechos sociales.
Las Áreas de Educación y de Juventud de Izquierda Unida se suman a la jornada de lucha propuesta por la red organizada de Estudiantes en Movimiento y lanzada desde el movimiento estudiantil de todo el Estado, que se llevará a cabo el próximo 11 de octubre frente a la brutal ofensiva actual contra las mayorías sociales trabajadoras y estudiantiles.
Los escandalosos recortes en la educación pública, corregidos y aumentados en los presupuestos generales para 2013, la subida brutal de tasas académicas, las mayores restricciones para obtener becas, el endeudamiento creciente de gran cantidad de estudiantes para sufragar sus estudios, o la imposición de una nueva ley orgánica educativa (LOMCE) de corte mercantilista y tardofranquista, que incluye hasta tres reválidas segregadoras con nuevos obstáculos para acceder a la universidad, suponen un ataque sin precedentes al derecho universal a la educación, así como la desnaturalización del sistema público educativo que, pese a tener graves problemas y no haber llegado nunca a los niveles de inclusión social de los países de su entorno, había logrado importantes conquistas por las luchas del movimiento estudiantil y de la clase trabajadora para avanzar en su legítimo derecho a una educación pública de calidad en condiciones de igualdad.
Como parte de la juventud del país, las y los estudiantes sufren además los efectos más nocivos de las políticas de abaratamiento del despido, reducciones salariales, privatizaciones y destrucción del tejido productivo: más de 1500 jóvenes tienen que emigrar cada semana del país para ganarse la vida, cada día continúan echando de sus casas a más de 500 familias mientras hay 6 millones de viviendas vacías, y el paro juvenil supera ya el 50%.
La crisis-estafa que nos viene imponiendo este régimen antidemocrático, donde los gobiernos electos se han sometido a los intereses de los mercados financieros aplicando medidas fuertemente antisociales, ha devenido en un saqueo organizado y consentido de recursos públicos que exige no sólo plantar cara al desmantelamiento de servicios públicos esenciales, como la educación, sino luchar también por otra sociedad más justa y democrática donde el derecho universal a la educación esté garantizado para todas y todos.
Por ello, Izquierda Unida apoyará la convocatoria de Estudiantes en Movimiento participando activamente en las movilizaciones del 11 de octubre, con los estudiantes de universidad y secundaria, contra las imposiciones del gobierno del PP o de la llamada troika, y en defensa de todos los derechos sociales y democráticos. IU anima además a la comunidad educativa y a la ciudadanía en su conjunto a sumarse a esta jornada de lucha, en el marco de un proceso de movilización sostenida y unitaria de los distintos sectores sociales que están siendo atacados por continuos recortes de sus derechos, y que debe desembocar en una Huelga General para exigir una salida social de la crisis que nos permita avanzar hacia un modelo de sociedad donde primen los intereses de la mayoría.
Los escandalosos recortes en la educación pública, corregidos y aumentados en los presupuestos generales para 2013, la subida brutal de tasas académicas, las mayores restricciones para obtener becas, el endeudamiento creciente de gran cantidad de estudiantes para sufragar sus estudios, o la imposición de una nueva ley orgánica educativa (LOMCE) de corte mercantilista y tardofranquista, que incluye hasta tres reválidas segregadoras con nuevos obstáculos para acceder a la universidad, suponen un ataque sin precedentes al derecho universal a la educación, así como la desnaturalización del sistema público educativo que, pese a tener graves problemas y no haber llegado nunca a los niveles de inclusión social de los países de su entorno, había logrado importantes conquistas por las luchas del movimiento estudiantil y de la clase trabajadora para avanzar en su legítimo derecho a una educación pública de calidad en condiciones de igualdad.
Como parte de la juventud del país, las y los estudiantes sufren además los efectos más nocivos de las políticas de abaratamiento del despido, reducciones salariales, privatizaciones y destrucción del tejido productivo: más de 1500 jóvenes tienen que emigrar cada semana del país para ganarse la vida, cada día continúan echando de sus casas a más de 500 familias mientras hay 6 millones de viviendas vacías, y el paro juvenil supera ya el 50%.
La crisis-estafa que nos viene imponiendo este régimen antidemocrático, donde los gobiernos electos se han sometido a los intereses de los mercados financieros aplicando medidas fuertemente antisociales, ha devenido en un saqueo organizado y consentido de recursos públicos que exige no sólo plantar cara al desmantelamiento de servicios públicos esenciales, como la educación, sino luchar también por otra sociedad más justa y democrática donde el derecho universal a la educación esté garantizado para todas y todos.
Por ello, Izquierda Unida apoyará la convocatoria de Estudiantes en Movimiento participando activamente en las movilizaciones del 11 de octubre, con los estudiantes de universidad y secundaria, contra las imposiciones del gobierno del PP o de la llamada troika, y en defensa de todos los derechos sociales y democráticos. IU anima además a la comunidad educativa y a la ciudadanía en su conjunto a sumarse a esta jornada de lucha, en el marco de un proceso de movilización sostenida y unitaria de los distintos sectores sociales que están siendo atacados por continuos recortes de sus derechos, y que debe desembocar en una Huelga General para exigir una salida social de la crisis que nos permita avanzar hacia un modelo de sociedad donde primen los intereses de la mayoría.
Etiquetas:
conciencia crítica,
economía,
educación,
empleo,
IU,
IU-Parla,
jóvenes,
jóvenesiu,
manifestación,
marea verde,
marea violeta,
Parla,
paro,
política,
recortes,
servicios públicos,
social,
tasazo
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)















