Mostrando entradas con la etiqueta memoria histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria histórica. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de abril de 2013

Por la Tercera República.

Este es el manifiesto que el grupo parlamentario de la Izquierda Plural (IU, ICV-EUiA, CHA) querían leer en el Congreso de los Diputados y que fue vetado por el PP y por UPyD.



El Grupo Parlamentario IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, por medio del presente escrito, solicita de esta Mesa y Junta de Portavoces el impulso, con motivo del aniversario de la proclamación de la II República en España, de una Declaración Institucional de reconocimiento a los avances sociales, políticos y culturales producidos en la II República.



Entre los que señalamos:



    * La instauración de un sistema democrático y parlamentario, con reconocimiento de la libertad ideológica y de pensamiento.



    * El reconocimiento del sufragio universal con el consiguiente derecho de voto a las mujeres por primera vez en la historia de España.



    * La proclamación de la renuncia a la guerra como instrumento de política internacional



    * Reconocimiento constitucional del principio de igualdad entre hombres y mujeres.



    * Reconocimiento del derecho al divorcio.



    * Aplicación del principio de separación de iglesia y estado y de la laicidad de los poderes públicos.



    * Reconocimiento a la libertad de conciencia y de culto.



    * Reconocimiento del derecho a la libertad de opinión y comunicación.



    * Reconocimiento del derecho a la libertad de reunión y manifestación pacífica.



    * Eliminación de la censura de los medios de comunicación.



    * Reconocimiento del derecho al aborto.

* Reconocimiento de las peculiaridades de las nacionalidades.


    * Importantes avances científicos y culturales.



    * Consolidación de la Sanidad Pública.



    * La reforma agraria.



    * Numerosos avances en la legislación social y en las condiciones y derechos de los trabajadores.



    * Una trascendental mejora de la Educación Pública y de su generalización (construcción de colegios y preocupación por la Cultura).



    * La separación de poderes.



    * La descentralización autonómica.



    * La autonomía municipal en el desarrollo de sus funciones.



    * Una rica producción cultural y científica con amplio reconocimiento internacional, con figuras como Picasso, Antonio Machado, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Luis Buñuel, Severo Ochoa y un largo etcétera. Prácticamente todos ellos o tuvieron que exiliarse con el derrocamiento de la República o fueron asesinados. 



Estos logros han de ser reconocidos en sus justos términos, al objeto de que nunca más se produzcan retrocesos sociales, políticos y económicos, como los que se iniciaron a partir de la violenta terminación de la República.



Por los motivos expuestos, solicitamos a la Mesa y Junta de Portavoces que impulse, con motivo del próximo aniversario de la proclamación de la II República, el 14 de Abril, una declaración institucional de reconocimiento a los avances sociales, políticos y culturales producidos en la II República.



viernes, 12 de abril de 2013

Felipe no serás Rey...está en nuestras manos.


Carlos Martínez Núñez, responsable del Área Federal de Juventud, señala que “la monarquía no sólo no escapa a la grave situación que sufrimos sino que está sumida en ella. Está asediada por casos de corrupción que le salpican y preocupada por mantener sus privilegios y la riqueza lograda con la ostentación del poder


‘Jóvenes de Izquierda Unida’, el Área Federal de Juventud de esta formación, ha lanzado una sencilla pero efectiva ciberacción para mover durante todo el fin de semana en la Red con ocasión del 82 Aniversario de la II república del próximo 14A. La campaña lleva por lema y hastag #FelipeNOserásREY acompañada de un diseño propio con varias imágenes donde se combina dar respuesta a las necesidades propias del 2.0 con la acción política tradicional, no exenta en este caso de una ironía compartida con la seriedad del tema que se trata.



Esta ciberacción de ‘Jóvenes de IU’ sirve también de complemento a los centenares de actos que todas las federaciones de IU han preparado a nivel de todo el territorio del Estado para celebrar el 14 de Abril.



Carlos Martínez Núñez, coordinador del Área Federal de Juventud, explica que “asistimos a la grave situación que sufren millones de jóvenes en paro, miles en un ‘exilio económico’ forzoso y muchos otro/as que arrastran unas condiciones precarias que les pone por delante una vida sin futuro. Nos enfrentamos a la mayor crisis que ha vivido este país en décadas, mientras que una clase gobernante, desconectada con la realidad, actúa cada día más como simples peleles rodeados de corrupción al servicio de los intereses de la Banca”.


Asegura que “la monarquía no sólo no escapa a esta realidad sino que está totalmente sumida en ella. Está asediada por casos de corrupción que le salpican y preocupada por mantener sus privilegios y la riqueza lograda con la ostentación del poder. Llevamos décadas sin conocer exactamente y en su totalidad el dinero público que percibe o el patrimonio que poseen los miembros de la Familia Real, cuántas cuentas tienen en Suiza y cuáles son y han sido sus negocios privados”.



“Además –añade-, los sucesivos gobiernos bipartidistas de PP y PSOE han hecho de tapadera para profundizar en un oscurantismo que ahora tratan de ocultar a través de la supuesta coartada que quieren tener con la Ley de Transparencia, cuyo alcance final en lo que tiene que ver con la monarquía está aún por ver”.



Martínez Núñez señala también que “la monarquía no puede escapar a la responsabilidad de la situación que sufrimos. Juan Carlos y Felipe se han dedicado a hacerse fotos con grandes mandatarios internacionales mientras se expulsa del país a miles de jóvenes, mientras se producen centenares de desahucios diarios y mientras nos arrebatan nuestra Educación y Sanidad públicas”.



‘Jóvenes de IU’ advierten de que “la Casa Real no ha hecho nada en favor de la mayoría del país. Al contrario, sólo se han preocupado de los beneficios de la Banca y de las grandes empresas recorriendo el mundo, siendo sus embajadores privados, con la excusa de un supuesto beneficio general, que no es tal. La Casa Real está con los culpables de la crisis, representa a quienes nos obligan a pagar su deuda a costa del drástico recorte a nuestros servicios públicos. Son parte de ellos”.



“Desde ‘Jóvenes de IU’ valoramos que Felipe y Juan Carlos no son sólo corresponsables de la crisis, sino que forman parte de esa elite social que ha vivido por encima de nuestras posibilidades y ahora quiere seguir ganando a costa de imponernos más y más recortes, arruinando nuestras vidas. La monarquía forma parte de este ‘Régimen’”, señala Martínez Núñez.



Añade que “no se puede esperar que una población acosada y empobrecida asuma la legalidad injusta que supone aceptar un desahucio o un recorte en Sanidad o en Educación”.



El coordinador del Área de Juventud de IU entiende que “la democracia es en realidad una dictadura abierta del capital  financiero. Ahora con la crisis, esa dictadura se hace más que evidente. Es inconcebible que la dación en pago, que cuenta con la práctica unanimidad de la sociedad, sea inasumible para un Gobierno de la derecha preocupado más en salvar la cuenta de resultados de los banqueros que las vidas de miles de familias. Sin duda, quien gobierna realmente este país son los mercados, aunque se les ponga la coletilla de Rajoy,  Juan Carlos o Felipe”.


Para ‘Jóvenes de IU’ queda claro que la “única salida social a la crisis pasa por una ruptura radical y democrática con esa elite corrupta que nos gobierna, de la que forma parte la monarquía. Está en nuestras manos la regeneración democrática de todo el Estado para construir un sistema en el que el pueblo tenga realmente la última palabra. Y eso comenzará rompiendo con la monarquía. Por eso, como dice nuestro lema de esta campaña ‘Felipe no serás rey’”.




martes, 5 de marzo de 2013

8M, mucho más que un día: el como también es importante.


EL COMO TAMBIÉN ES IMPORTANTE.
 

Las brujas eran mujeres cuyas conductas transgredían las normas impuestas por la sociedad patriarcal, en la cual el Estado y la Iglesia -instituciones dominadas exclusivamente por los varones- controlaban los dichos y los hechos de la población femenina. La bruja encarnaba un cierto espíritu de revuelta, una forma diabólica de subversión general, hecho que motivó la brutal represión  contra ellas por parte de la Inquisición. Todo eso queda lejos, pero todavía hoy seguimos luchando contra esas normas, no sólo por ocupar el espacio que nos merecemos, sino por ocuparlo como nos merecemos.

El acceso de la mujer a la política comenzó cuando se ganó la batalla por el derecho al voto, pero la igualdad de oportunidades para las mujeres pasa por la participación y representación en los puestos de toma de decisiones. Y ni mucho menos intervenimos en las decisiones políticas ni accedemos a cargos de poder en la misma forma que los hombres. 
La participación femenina en política se ha incrementado, pero continúa siendo desproporcionadamente baja. Seguimos a merced de decisiones políticas tomadas por una mayoría de hombres, ya que, tristemente, la representación de las mujeres en los cargos políticos es hoy muy escasa. Pero no me quiero centrar en el cuánto, sino en el cómo, porque por desgracia también queda mucho por hacer.
Quizá una de las razones del camino que nos queda por delante es porque en muchas mesillas sigue estando la Perfecta Casada, de Fray Luis de León, una de las obras más leídas, incluso en el siglo XX, -de 1936 à 1975 era lectura “recomendada” para las futuras esposas-. Libro que señala que la imperfección innata de la mujer es la que origina la necesidad de enseñarle, con el objetivo básico de hacer de Eva, mujer imperfecta y pecadora, una Virgen María... El acceso a la política está aceptada, pero en forma de Virgen María, o de José…  ¿Y si eres Eva?
Si eres Eva, no te queda otra que enfrentarte a esas fuertes barreras socioculturales, esos prejuicios y estereotipos enraizados en el patriarcado que arrastra la sociedad desde hace siglos, de los que debe desprenderse y que aún hoy sobreviven en contextos como la vida política.
¿Y si hablamos de mujer joven? Más evidentes son esas diferencias: la imagen pública de mujer joven no ha sido construida por nosotras, y mucho menos en escenarios institucionales. Debes enfrentarte a la imagen que el resto de personas –mujeres y hombres- hacen de ti en gran medida por lo roles que tienen o vienen prefijados en su familia, los modelos que delínean los medios masivos de comunicación, etc. Lo que a grandes rasgos se puede traducir por una sobreprotección de las mujeres (carácter maternal) o el menosprecio de los hombres que no terminan de encajar que “la que pudiera ser su hija” se enfrente a él.
Pero no es tan sencillo, pues esa actitud no es algo generalizado hacia todas las mujeres jóvenes. Entonces, ¿Por qué? Creo que hay otros factores que acentúan esas actitudes. La “forma” de hacer política habitualmente responde a estilos masculinizados, y algunas mujeres adoptan esos estilos masculinos, ya sea en el modo de comunicarse -especialmente en los discursos-, en la forma de vestir, en el carácter, en las formas de establecer negociaciones y pactos, y hasta en la priorización de problemas, favoreciendo la supervivencia del sistema patriarcal.
Al no aceptar esa “forma” percibes un trato diferente, una continua necesidad de estar al 200% en tu día a día para demostrar que tienes la misma capacidad para estar en ese cargo que el resto de personas.
Nos queda un largo camino... con personas en dirección contraria, otras que adelantan por la derecha, otras que te cogen de la mano...para sacarte fuera porque molestas. Por conciencia seguiré molestando con todas mis fuerzas, dentro y fuera, y como Eva. Porque las que sobramos en el camino no somos nosotras...
Hoy más que nunca somos mujeres, con realidades bien distintas y con derecho a ser nombradas y respetadas en su pluralidad. Y brujas también, porque seguimos luchando contra las normas impuestas por el patriarcado, tanto en la esfera privada como en la pública.
Salud.

Vanessa Lillo Gómez
Concejala de IU-LV en Getafe, licenciada en ciencias de la información con un máster en comunicación y aprendizaje en la sociedad digital.

lunes, 4 de marzo de 2013

8M, mucho más que un día: ¿por qué un 8 de marzo?.

¿POR QUÉ UN 8 DE MARZO?.



El 8 de marzo se conmemora la lucha de la mujer, una lucha dura en una sociedad en la que se veía anulada por su falta de derechos. En una sociedad en la que se consideraba al hombre como un ser superior a la mujer. La lucha consistía en alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.
Esta celebración tiene su origen en 1908 y en la actualidad todos los 8 de marzo, seguimos recordando este día como el “Día Internacional de la mujer”.
Nos remontamos al Nueva York del año 1857. Cada vez más mujeres de aquel entonces se incorporan a la producción, sobre todo de la rama textil. En jornadas laborales de más de 12 horas a cambio de salarios miserables. Por este motivo, las obreras de una fábrica textil, se sublevaron, saliendo a la calle a reclamar sus derechos. Esa protesta terminó cuando la policía atacó a las obreras.

Pero no fue la última movilización. Más tarde, en 1908, un total de 15.000 obreras de la misma ciudad marcharon por las calles al grito de “¡Pan y Rosas!”, reclamando así unas mejores condiciones laborales. En marzo del año siguiente más de 140 mujeres mueren calcinadas en la fábrica textil, donde trabajaban encerradas.
En su inicio, este día tenía sobre todo un significado obrero y laboral. Pero a medida que ha pasado el tiempo y el feminismo se ha ido extendiendo por todo el mundo ha ido adquiriendo matices en su significado. Hoy conocemos el 8 de marzo como una jornada de lucha en la que tanto hombres como mujeres reclamamos los derechos de la mujer en todos los ámbitos y en todo el mundo. Una adquisición de derechos para todas, como el derecho a la educación, al acceso a la cultura, al trabajo o a participar en política, derechos básicos a los que aún a día de hoy en muchos lugares del mundo la mujer no puede acceder.


Hemos alcanzado muchas metas, pero desgraciadamente aún nos queda mucho camino por recorrer para llegar a una sociedad de igualdad entre hombres y mujeres. Hoy, desde este blog hacemos una llamada a la concienciación para que podamos seguir luchando todos y todas por esa sociedad que deseamos alcanzar.

Sara Del Cerro Garcia.
Animadora sociocultural y militante de jóvenes de IU-Parla.

8M, mucho más que un día: homenaje a Clara Campoamor.

HOMENAJE A CLARA CAMPOAMOR.



“Tenéis el derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis el Derecho Natural, el derecho fundamental que se basa en el respeto de todo ser humano, y lo que hacéis es detentar un poder; dejad que la mujer se manifieste y veréis como ese poder no podéis seguir detentándolo”.

Clara Campoamor, en el Congreso de los Diputados
1 de Octubre de 1931.


Cuando me propusieron la idea de escribir algunas líneas para esta actividad de los/as jóvenes de Izquierda Unida de Parla por el día de la mujer rápido empecé a pensar temas de actualidad sobre los que poder dar mi opinión y reflexión, hasta que un día de la pasada semana mi hermana pequeña me dijo:

-Hoy en el “insti” hemos visto la segunda república, la constitución de 1931, el voto femenino y todas esas cosas.
-El voto femenino, así que te habrán hablado de Clara Campoamor y Victoria Kent.
-He... pues no, la verdad es que no.
Ahora lo veo claro, no podemos analizar lo que somos y lo que debemos ser si antes no conocemos lo que hemos sido y el papel que las mujeres hemos tenido en momentos clave de la historia, en especial en la lucha de nuestros derechos como ciudadanas que durante muchos años la sociedad patriarcal nos ha quitado el derecho a tener.
Por eso hoy quiero hablar de Clara Campoamor que junto a Victoria Kent fueron las primeras dos mujeres diputadas durante la segunda república española y de la lucha de Clara por conseguir el sufragio femenino.
Clara nació en el madrileño barrio de Maravillas en el año 1888, en una familia de clase trabajadora. En 1923 participó en un ciclo sobre feminismo organizado por la Juventud Universitaria Femenina donde comenzó a desarrollar su ideario sobre igualdad. En 1924 con treinta y seis años se licenció en derecho, lo que la permitió defender dos casos muy famosos en la época el divorcio de la escritora Concha Espina de su marido Ramón de la Serna y el de josefina Banco de su marido Valle-Inclán siendo además la primera mujer que intervino ante el Tribunal Supremo y que desarrolló trabajos de jurisprudencia sobre cuestiones relativas a los derechos de la situación jurídica de las mujeres en la España de la época.
En 1928 constituyó junto otras mujeres de diferentes países europeos la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas, que todavía existe en la actualidad. En 1930 contribuyó a la fundación de la Liga Femenina Española por la Paz, bajo el gobierno de Azaña fue la delegada de España en la Sociedad de Naciones.



“-Señoríata Campoamor ¿Monarquía o República?- República, República siempre, me parece la forma de gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblo. Y en muchos casos la más adecuada a la situación de un país específicamente considerado, verbigracia, España”

Militó en el Partido Radical obteniendo un  escaño como diputada por Madrid en las elecciones de 1931, siendo junto con Victoria Kent, una de las dos únicas mujeres en todo el congreso de los diputados.
Aquí comenzó su encarecida lucha por el voto femenino con el voto en contra de muchos miembros de la cámara incluidos diputados de su partido y la diputada socialista Victoria Kent, que se convirtió en una de las portavoces principales del No al voto para las mujeres.


“¿Cómo  puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá como premio el derecho a votar? ¿es que no han luchado las mujeres por la república? ¿ es qué al hablar con elogio de las mujeres obreras y de las mujeres universitarias no está cantando su capacidad?...Señores diputados, he pronunciado mis ultimas palabras en este debate. Perdonarme si os molesté, considero que es mi convicción la que habla; que ante un ideal lo defendería hasta la muerte; que pondría, como dije ayer, la cabeza y el corazón en el platillo de la balanza, de igual modo Breno colocó su espada, para que se inclinara a favor del voto de a mujer, y que además sigo pensando, y no por vanidad, sino por íntima convicción, que nadie como yo sirve en estos momentos a la República española.”
Clara Campoamor, en el Congreso de los Diputados.
1 de Octubre de 1931.

Después de intensos y duras sesiones de debates y negociaciones  se aprobó con una apretada victoria el artículo 36 de la Constitución de la II República Española de 1931 “los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes.”, entrando así en la historia de nuestro país y en la historia de la lucha por los derechos de las mujeres en búsqueda de la igualdad como la principal artífice de la inclusión del voto femenino en España.
En 1936, tras el golpe franquista contra la República Española se exilió a Francia, Argentina y a Laussanne donde falleció en 1972, muchos años tuvieron que volver a esperar todos los ciudadanos y en espacial las mujeres para poder volver a votar en democracia y libertad.
Es curioso leer su intervención de aquel 1 de Octubre de 1931 en el Congreso de los diputados y ver como sus argumentos siguen vigentes aún pasados tantos años, ya no se habla sobre el voto  femenino (afortunadamente ese ya es un derecho fundamentado) pero si sobre otros como el aborto que en el fondo esconden el control y manipulación de la mujer.
Clara Campoamor siguió la lucha que miles de mujeres empezaron tiempo atrás, una lucha por la igualdad de derechos de las mujeres frente a los hombres, una lucha que aún a día de hoy sigue vigente y que únicamente acabará cuando todas las mujeres en cualquier país y/o región del mundo tengan los mismos derechos y oportunidades de realizarse como personas y elegir su futuro que los hombres.

Libros de Clara Campoamor:
El derecho de la mujer en España (1936).
El voto femenino y yo, mi pecado mortal” (1936).
La situación jurídica de la mujer española (1938).

Cine-Documental.
Clara Campoamor, la mujer olvidada (RTVE, 2011).
http://www.rtve.es/alacarta/videos/clara-campoamor-la-mujer-olvidada/clara-campoamor-mujer-olvidada/1041185/


María Garcia Cantero.
Estudiante de Sociología y simpatizante de Izquierda Unida.