Mostrando entradas con la etiqueta educación para la ciudadanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación para la ciudadanía. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2013

domingo, 29 de septiembre de 2013

COMIENZA EL CURSO ESCOLAR CON MUCHOS RETOS EN MATERIA LGTBi


Las escuelas e institutos de  nuestras comunidades son mucho más que edificios donde se enseñan matemáticas, lengua, filosofía o historia. Son estructuras sociales que ejercen un importante papel en el proceso de socialización de la persona, construcciones que reflejan lo mejor y peor de cada sociedad y que pueden ser grandes aliadas de avances y cambios sociales o del inmovilismo y la tradición patriarcal.

Al igual que en el resto de instituciones sociales, en las escuelas españolas miles de alumnos/as sufren a diario bullying por razón de orientación sexual, un acoso continuado que afecta directamente a la integridad y la autoestima de las víctimas, conduciéndolas en muchos casos al intento de suicidio, y que por otra parte refuerza y legitima la homofobia en nuestra sociedad.

Según datos del estudio de COGAM y FELGTB “Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes LGTB” el 63% de las victimas sufren humillación, el 60% impotencia, el 59% rabia y tristeza, el 57% incomprensión, el 53% soledad, el 50% vulnerabilidad y aislamiento.

Pero además este estudio arroja otros datos alarmantes como que el 43% de las victimas piensa en el suicidio como solución, el 35% lo planifica con detalle y el 17% llega a intentarlo al menos una vez.

Los/as profesores/as junto con otros organismos de la comunidad docente como las A.M.P.A.s deben de concienciarse de la problemática y de la importancia que tienen como agentes de cambio en busca de una educación libre de fobias y prejuicios y por ende colaborando a la creación de una sociedad más igualitaria y respetuosa.

Las escuelas deben ser la cuna del saber, la reflexión, la crítica social y la generación del cambio y no el burladero y calvario de miles de jóvenes en nuestro país.

Es necesario la elaboración e inversión en planes de protección de las victimas y erradicación de la homofobia, Educación para la ciudadanía era un excelente espacio para poder trabajar estas y otras cuestiones en amplitud generando “talleres y laboratorios sociales” que ayudaran a producir un cambio y evolución en las generaciones más jóvenes, sin embargo el carácter tradicional y patriarcal del gobierno del Estado apuesta por la eliminación de estos espacios en una muestra más de sus políticas en blanco y negro para llevarnos a un contexto social parecido al de los años sesenta.   


Artículo escrito por Israel Aguado, Secretario de áreas transversales de IU-LV de Parla.

domingo, 9 de junio de 2013

Tauromaquia: Tortura, ni arte ni cultura.

Dicen algunos que el toreo es arte. Para mi,el arte es la creación de algo,no la destrucción de la vida como ocurre en las corridas de toros. La tauromaquia siempre ha estado rodeada de polémica,con seguidores/as y detractores/as enfrentados/as a lo largo de su historia,con un claro (y lógico) crecimiento por parte de los antitaurinos/as. La evolución mental y moral del ser humano nos hace cada vez mas sensibles ante el maltrato animal en todos sus aspectos, y las corridas de toros son un claro ejemplo de tortura hecha espectáculo público.
Es lamentable, y preocupante, que en pleno siglo XXI algunas personas sigan pagando para presenciar la muerte lenta y cruel de un ser vivo,un hervíboro cuyo único delito ha sido nacer en la especie equivocada. Tampoco quiero olvidarme de los caballos utilizados en las corridas,que en muchas ocasiones reciben cornadas del toro que lucha por sobrevivir.


Esas personas aplauden mientras el toro es picado, abanderillado, torturado y mutilado, cortándole las orejas y el rabo como trofeo, esto último en ocasiones realizado con el toro aún respirando. Existen casos de toros muertos por infartos a cusa del estress y el miedo durante la corrida, o sufren accidentes intentando escapar lesionándose gravemente e incluso causándose la muerte. Eso demuestra que el toro sufre, sabe que le van a matar y quiere huir, siente dolor y miedo. Lucha porque no tiene mas remedio si quiere vivir, no porque haya nacido para ello, como pretenden hacernoa creer los taurinos/as, que por cierto deben pensar que somos estúpidos/as.
Ellos/as dicen que aman al toro. Lo cuidan como a un rey para luego torturarlo hasta morir.¿Qué clase de amor es ese? Un amor propio de un/a psicópata, que se siente superior decidiendo sobre la vida de otro ser vivo, decidiendo cómo o cuándo muere, ¿para qué? ¿para sentirse mejor consigo mismo/a? ¿para hinchar su hombría? ¿se siente mas valiente? ¡¡Por favor, el toro lucha en inferioridad de condiciones!! De todos es sabido el proceso de una corrida de toros y el arsenal de tortura que se utiliza para ello. También muchos/as sabemos que algunos toros son afeitados (limar o cortar los cuernos) para que sea menos peligroso para el "valiente" torero.



Otro "argumento" taurino es que el toro se extinguiría si no existieran las corridas. Habría que recordar a los taurinos/as que el toro existe antes que la tauromaquia y que la llamada "raza brava" no es mas que una manipulación hecha por las personas para conseguir toros mas agresivos, aunque estos, en realidad, lo que hacen en la plaza es defenderse, no atacar. Son provocados por el "matador". Si las corridas desaparecieran los toros seguirían existiendo, pero felices en el campo, no en una plaza para regocijo de un sector de la sociedad sediento de sangre, un sector cada vez mas minoritario, ya que el público en las plazas disminuye progresivamente. Si no fuera por las subvenciones la tauromaquia sería inviable actualmente, pero por desgracia para los antitaurinos/as, el "lobby" taurino todavía es muy poderoso. A pesar de ello, los antitaurinos/as somos cada vez mas visibles, el debate sobre la tauromaquia en España va en aumento, sobre todo desde que en Diciembre de 2009 se presentara una Iniciativa Legislativa Popular en el Parlamento Catalán, con mas de 180.000 firmas de ciudadanos/as conseguidas en tiempo récord. Una ILP que fue admitida a trámite y aprobada, por lo que el 1 de Enero de 2012 quedaron abolidas las corridas de toros en Cataluña (aunque no los bous ar carrer). Si bien es cierto que la primera comunidad en declararse antitaurina fue las Islas Canarias, que abolió las corridas en 1991, también a través de una ILP (pero siguen celebrando peleas de gallos).
La tradición es otro "argumento" en el que se escudan los taurinos, señores/as estamos en el siglo XXI. Hemos evolucionado y con ello nuestras costumbres, nuestras leyes, nuestro estilo de vida, nuestra alimentación, nuestra manera de divertirnos y, por supuesto, nuestras tradiciones. No veo que sigan quemando brujas en las plazas, azotando a los ladrones/as o tirando cabras desde un campanario, por poner unos ejemplos, por lo que la excusa de la tradición no es más que una burda estrategia populista para intentar defender una práctica indefendible, que lo único que conlleva es muerte, dolor y sufrimiento,que además es televisado en horario infantil y catalogado para mayores de 7 años.
La UNESCO ya dijo en 1980 que la tauromaquia "traumatiza a los niños/as y a los adultos/as sensibles", algo que es cierto y lógico al menos para los seres humanos capaces de sentir empatía hacia el dolor ajeno. Por otra parte, la violencia nunca puede ser ejemplo para un niño/a.



La tauromaquia no solo engloba las corridas de toros. En este país existe una extraña fijación por utilizar a los toros para divertirse.
Hablo, por ejmplo, del Toro de La Vega, en Tordesillas (Valladolid) donde miles de personas acuden cada año a presenciar la persecución y acoso de unos lanceros (si, con lanzas, como en la época medieval) tanto a pie como a caballo, hacia un toro asustado, hasta que un "heroe" le asesta el lanzado final. Este "torneo" tiene una regla que es incumplida continuamente. Si el toro logra escapar del límite establecido debe ser indultado. En 2012 (como en muchos otros años), Volante fue asesinado fuera del recinto del torneo, después de una lucha encarnizada por su vida.


Podemos hablar también de los "toros embolados" (bolas de fuego atadas a los cuernos) o del toro de San Juan, pinchado con alfileres para luego pegarle un tiro y terminar cortándole los testículos como trofeo. Sobran las palabras.
Pero el colmo de la crueldad son las becerradas como las de Algemesí (Valencia), donde pequeños becerros son masacrados por jovenes y niños/as. Pequeños animales que son utilizados para enseñar a matar. El sufrimiento de los becerros es especialmente cruel ya que los encargados de su muerte son tauricidas en practicas que alargan la tortura hasta lo indescriptible.

           


Para terminar, y a título personal, quisiera decir que matar por diversión, por placer, morbo o por lo que sea que les provoca una corrida a los taurinos/as, es propio de un pueblo inculto, cruel e ignorante, que no ve la realidad en la tauromaquia: La tortura inhumana, sangrienta y horrible de un "ser inferior" para sentirse superior.
El ser humano es el único animal que mata por matar, se ha proclamado dueño del mundo y de los seres que habitan en él y cree que tiene derecho a hacer lo que quiera con ellos, pero no es así. Debemos luchar por un mundo mejor y sin violencia y eso incluye acabar con esta lacra que nos avergüenza en todo el planeta al ser considerada nuestra "fiesta nacional" y que es en realidad, como dijo Felix Rodríguez de la Fuente, "la exaltación máxima de la agresividad del ser humano".


Olivia Rodríguez Herrera, afiliada de IU.

jueves, 14 de marzo de 2013

Programada la desprotección frente la violencia de género


La violencia de género es la muestra social más radical de la desigualdad entre hombres y mujeres, es una lacra social que afecta de forma directa a la mitad de la población mundial, es decir la población femenina, una pandemia en la cual todos/as somos sujetos activos en su erradicación.
Mucho se ha avanzado en nuestro país respecto a esta problemática, gracias a la lucha principalmente de agrupaciones de mujeres feministas y la incorporación reciente pero muy necesaria de pequeños grupos de hombres que apuestan por un modelo de convivencia diferente basada en el respeto y la igualdad. La violencia de género ya no es algo de la esfera privada ni un asunto íntimo de la pareja sin relevancia en el entorno.
Sin embargo de forma periódica aparecen en la esfera pública declaraciones y/o actuaciones que nos hacen retroceder en uno de los principios básicos de la lucha contra la violencia machista, tolerancia cero.
Uno de los últimos casos más mediatizados han sido las declaraciones en twitter del diputado Toni Cantó de UPyD asegurando que un tercio de las denuncias  de violencia de género son falsas cuando en la realidad el porcentaje de denuncias falsas el año pasado fue de un 0,01%, es decir 25 posibles denuncias falsas de más de 134.000 y esto no lo digo yo, ni Izquierda Unida sino el Consejo del Poder Judicial. Pero sin duda lo realmente grave es que un diputado que forma parte de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados diera veracidad a esos datos, esto causa más daño del que muchas personas se pueden imaginar dado que “muchas víctimas van a pensar que no las van a cree” como afirma Inmaculada Montalbán (presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial), en esta colección de argumentos contra las políticas de igualdad de género y contra unas formas de convivencia más justas encontramos otros muchos como que los hombres también son víctimas de violencia de género impartida por ciertas mujeres, esta argumentación además de ser falsa es un insulto al conocimiento, la investigación, el estudio y la ciencia social, me niego como persona a volver a abrir este debate como nunca debatiría que dos más dos son cuatro, a estas personas que siguen encabezonadas en este aspecto les recomiendo la lecturas de estudios y manuales psicológicos, sociológicos e incluso pedagógicos sobre la materia, es momento de debatir sobre la aplicación de políticas de actuación, ni las victimas ni la sociedad se puede permitir el lujo de encajarse en un debate trivial interminable sobre la definición del problema, estando esta suficientemente argumentada y documentada ya.
Pero sin duda alguna una de las políticas que más puede perjudicar a las victimas de violencia de género y por ende a la sociedad en su conjunto es la reforma del código Penal del ministro Gallardón, el cual retrocede años y décadas en la lucha contra la violencia de género, la impunidad de los agresores y la desprotección del las victimas. En concreto estos cambios son los siguientes.
·    Multas económicas para los agresores: “La posibilidad de volver a castigar con pena de multa es desconocer las características específicas de este tipo de delitos. La experiencia de hace dos décadas nos demuestran que son inidóneas. Pueden darse situaciones tan kafkianas como que el agresor detraiga el dinero para pagar la multa de lo previsto por la mujer para comida, la compra o para los gastos de la casa. No podemos volver a la multaTuve el caso de una esposa que vino a pagar la multa que yo le había puesto a su marido. Le pregunté asombrada que cómo venía ella a pagar, y me contestó que su marido no pensaba pagar, y que además no tenía bienes a su nombre, y como la casa familiar era ganancial, temía que la embargasen” I. Montalbán.
·    Se introduce la mediación en los casos en que se suspenda la ejecución de la pena: esta propuesta refleja un claro desconocimiento tanto de las características de la violencia de género como de la técnica de la mediación, dado que en esta el mediador/a interviene con dos sujetos en igualdad de condiciones y es obvio que el control y agresión psicológico, físico y/o sexual hacen que agresor y victima no se encuentren en planos de poder y control similares.
·    Eliminación de las faltas de vejación injusta: el la amplia mayoría, por no decir en la totalidad, de los casos de violencia de género antes de las agresiones físicas encontramos agresiones psicológicas que minan y vulneran la autoestima e integridad de la mujer, frases como “no vales nada”, “no sabes hacer nada útil”, “no dices más que tonterías” podrán dejar de ser consideradas como falta si se aprobase el borrado de Código Penal defendido por Gallardón.
·    Eliminación del agravante de presencia de menores en el maltrato habitual: cómo justificará el ministerio de justicia que se quiera eliminar el agravante de presencia de menores en las agresiones cuando está más que probado los problemas psico-sociales que producen en los/as menores de edad la presencia continuada de estos episodios de violencia.
El Consejo General del Poder Judicial rechaza cada uno de los cambios que se proponen en el borrador del Código Penal y es que en materia de política social y violencia de género un país no se puede retroceder, las políticas conservadoras y marcadas con un claro pragmatismo católico del actual gobierno no nos pueden devolver a un época de blanco y negro en la cual la violencia de género o se invisibilizaba o se normativizaba.
Desde los diferentes poderes públicos y sociales no podemos quedarnos parados, siendo un deber moral  y social mostrar nuestra repulsa frente estos cambios en la legislación dado que sino miles de mujeres maltratadas en el silencio macabro de sus casas se sentirán más solas que ayer dado que la justicia les habrá dado la espalda.

Israel Aguado.
Coordinador del área de juventud de IU-LV de Parla.


jueves, 7 de marzo de 2013

8M, mucho más que un día: educación para la igualdad.


EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD
UN RETO PARA NUESTRAS ESCUELAS (y nuestra sociedad).



En un contexto de recortes salvajes a nuestros derechos como los que estamos sufriendo a diario, sería raro que la igualdad de oportunidades y las medidas educativas encaminadas a la transformación del sistema patriarcal no se vieran afectadas.
El sistema educativo nos forma para ser autómatas productivos, olvidando que somos personas y lo que nos hace más fuertes, ciudadanos y ciudadanas conscientes de nuestros derechos. Ahí es donde me centraré en el artículo, la importancia de la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su sexo u orientación sexual desde el sistema educativo.
Una primera cuestión que debemos tener clara a la hora de plantear cualquier iniciativa vinculada al concepto de Igualdad, pasa por entender que Igualdad de Oportunidades no significa que hombres y mujeres tengamos que ser iguales en todo. De hecho, ninguna persona es igual y debemos partir de ello.
Cada país, cada ciudad, hasta cada pueblo tiene contextos distintos que hacen que cada persona tenga maneras de ser, pensar, sentir y existir distintas.
Sin embargo, como veremos más adelante, sí hay agentes de socialización que inciden en el desarrollo de la persona, como son principalmente los medios de comunicación y los referentes sociales que a través de ellos nos imponen modelos sociales.

Como decíamos, ninguna persona es igual a otra, y ello hace que partamos de distintos peldaños que hacen forzosamente que en el marco educativo tengamos que utilizar herramientas distintas que puedan adaptarse a la realidad de cada alumno/a.
La educación en Igualdad reconoce la existencia de esos distintos peldaños de los que parte cada persona y propugna que puedan llegar a las mismas metas u objetivos, reconociendo a cada persona la diversidad que aporta y las capacidades que tiene independientemente de sus condicionantes biológicos o sociales.
Uno de los retos más importantes de la educación es conseguir un sistema de calidad que responda a las premisas de igualdad de oportunidades, desde el respeto a la diversidad y la formación en valores de ciudadanía y diversidad cultural.
La escuela es uno de los espacios de socialización más significativos desde la que podemos liderar profundos cambios en la construcción de actitudes y valores en los y las chicas, basados en el respeto y la igualdad entre mujeres y hombres, pero para llegar a ese punto, es necesario ser conscientes de todas las variables de discriminación que pueden producirse en el sistema educativo; tales como las que encontramos en el denominado currículo oculto. Así mismo,  la Educación en Igualdad plantea que incorporemos propuestas tanto didácticas como de gestión, relación u organización, que incidan directamente en los procesos de nuestros centros. 
Desde hace décadas se vienen realizando múltiples trabajos de investigación a cerca del funcionamiento del sistema educativo y su influencia en la construcción de los roles y expectativas de las chicas y los chicos en todos los aspectos de la vida social, laboral o afectiva.
Así, los estudios e investigaciones han puesto de manifiesto que existe un currículo implícito u oculto que actúa de forma sexista,  a través del lenguaje, los contenidos escolares, la orientación educativa, las actitudes en ocasiones del profesorado o los libros de texto. Además han señalado cómo los intereses, expectativas o la contribución de las mujeres al desarrollo de la humanidad han sido “olvidados” y desterrados del saber general.
Todo ello ha provocado que sobre el modelo social preponderante, un sistema capitalista y patricarcal, se mueva toda una estructura social que ha ignorado  las aportaciones y valores de las mujeres, así como los mecanismos por los cuales se interioriza  las identidades de género y su relación desigual entre ellas. Todo esto por desgracia sigue siendo una realidad, y es por ello que la Educación en Igualdad es fundamental que sea incorporada en nuestro quehacer diario en las aulas y fuera de ellas.
Por último, es básico tener en cuenta cómo el sistema educativo y la no formación en cuestiones de igualdad incide directamente en las opciones vitales, formativas y profesionales del joven o la joven.
En este sentido, cabría resaltar el estudio dirigido por María Caprile Elola _Olaso “El sesgo de género en el sistema educativo, su repercusión en las áreas de matemáticas y tecnologías en secundaria. Año 2007-2008” el cual describe cómo el proceso vital que trazan los y las jóvenes es uno de los pilares de la identidad juvenil y la elección de estudios científicos y técnicos se continúa relacionando con el sexo al que pertenece el o la joven.
La decisión de escoger opciones científico-técnico u otos caminos, se relaciona con el proceso de construcción de la propia identidad que conlleva la afirmación o negación de un sistema de valores, normas, y expectativas. Un conjunto de variables que interactúan como veíamos previamente, con los agentes de socialización, como son la familia, la escuela o los medios de comunicación.
Todo esto constituye una razón más por la cual debemos fomentar en nuestras escuelas y sociedades la educación en igualdad, de lo contrario continuaremos perpetuando esquemas sociales diferenciados por sexos, manteniendo las discriminaciones existentes sobre la mujer y su no incorporación a la sociedad como sujeto activo y autónomo.
El patriarcado no se derrumba sólo y aunque se den “revoluciones” sociales nadie nos garantiza a las mujeres que dicho sistema no mute y vuelva a perpetuar nuestro rol discriminado. Ni un paso atrás.

Ainhoa Zamora Peralta
Licenciada en Ciencias Políticas. Miembro de ASCURAS y de la Comisión Coordinadora de Jóvenes de IUCM 

miércoles, 6 de marzo de 2013

8M, mucho más que un día: la película del día.

LA PELÍCULA DEL DÍA; LAS MUJERES DE VERDAD TIENEN CURVAS.

Año: 2002
Duración: 90min.
Directora: Patricia Cardoso.
Reparto: America Ferrera, Lupe Ontiveros, Ingrid Olius, george Lopez, Brian Sites, Lourdes Perez.
Argumento:Ana, una adolescente méxico-americana vive en una comunidad hispana del Este de Los Ángeles en un momento crucial para su futuro, el ingreso a la universidad (animada por su profesor) o al mundo laboral (animada por sus padres), en el transcurso de la decisión final decide trabajar en un taller de costura junto a su madre y hermana donde descubrirá los prejuicios del género y como afectan a la elecciones vitales de las personas.




martes, 5 de marzo de 2013

8M, mucho más que un día: el como también es importante.


EL COMO TAMBIÉN ES IMPORTANTE.
 

Las brujas eran mujeres cuyas conductas transgredían las normas impuestas por la sociedad patriarcal, en la cual el Estado y la Iglesia -instituciones dominadas exclusivamente por los varones- controlaban los dichos y los hechos de la población femenina. La bruja encarnaba un cierto espíritu de revuelta, una forma diabólica de subversión general, hecho que motivó la brutal represión  contra ellas por parte de la Inquisición. Todo eso queda lejos, pero todavía hoy seguimos luchando contra esas normas, no sólo por ocupar el espacio que nos merecemos, sino por ocuparlo como nos merecemos.

El acceso de la mujer a la política comenzó cuando se ganó la batalla por el derecho al voto, pero la igualdad de oportunidades para las mujeres pasa por la participación y representación en los puestos de toma de decisiones. Y ni mucho menos intervenimos en las decisiones políticas ni accedemos a cargos de poder en la misma forma que los hombres. 
La participación femenina en política se ha incrementado, pero continúa siendo desproporcionadamente baja. Seguimos a merced de decisiones políticas tomadas por una mayoría de hombres, ya que, tristemente, la representación de las mujeres en los cargos políticos es hoy muy escasa. Pero no me quiero centrar en el cuánto, sino en el cómo, porque por desgracia también queda mucho por hacer.
Quizá una de las razones del camino que nos queda por delante es porque en muchas mesillas sigue estando la Perfecta Casada, de Fray Luis de León, una de las obras más leídas, incluso en el siglo XX, -de 1936 à 1975 era lectura “recomendada” para las futuras esposas-. Libro que señala que la imperfección innata de la mujer es la que origina la necesidad de enseñarle, con el objetivo básico de hacer de Eva, mujer imperfecta y pecadora, una Virgen María... El acceso a la política está aceptada, pero en forma de Virgen María, o de José…  ¿Y si eres Eva?
Si eres Eva, no te queda otra que enfrentarte a esas fuertes barreras socioculturales, esos prejuicios y estereotipos enraizados en el patriarcado que arrastra la sociedad desde hace siglos, de los que debe desprenderse y que aún hoy sobreviven en contextos como la vida política.
¿Y si hablamos de mujer joven? Más evidentes son esas diferencias: la imagen pública de mujer joven no ha sido construida por nosotras, y mucho menos en escenarios institucionales. Debes enfrentarte a la imagen que el resto de personas –mujeres y hombres- hacen de ti en gran medida por lo roles que tienen o vienen prefijados en su familia, los modelos que delínean los medios masivos de comunicación, etc. Lo que a grandes rasgos se puede traducir por una sobreprotección de las mujeres (carácter maternal) o el menosprecio de los hombres que no terminan de encajar que “la que pudiera ser su hija” se enfrente a él.
Pero no es tan sencillo, pues esa actitud no es algo generalizado hacia todas las mujeres jóvenes. Entonces, ¿Por qué? Creo que hay otros factores que acentúan esas actitudes. La “forma” de hacer política habitualmente responde a estilos masculinizados, y algunas mujeres adoptan esos estilos masculinos, ya sea en el modo de comunicarse -especialmente en los discursos-, en la forma de vestir, en el carácter, en las formas de establecer negociaciones y pactos, y hasta en la priorización de problemas, favoreciendo la supervivencia del sistema patriarcal.
Al no aceptar esa “forma” percibes un trato diferente, una continua necesidad de estar al 200% en tu día a día para demostrar que tienes la misma capacidad para estar en ese cargo que el resto de personas.
Nos queda un largo camino... con personas en dirección contraria, otras que adelantan por la derecha, otras que te cogen de la mano...para sacarte fuera porque molestas. Por conciencia seguiré molestando con todas mis fuerzas, dentro y fuera, y como Eva. Porque las que sobramos en el camino no somos nosotras...
Hoy más que nunca somos mujeres, con realidades bien distintas y con derecho a ser nombradas y respetadas en su pluralidad. Y brujas también, porque seguimos luchando contra las normas impuestas por el patriarcado, tanto en la esfera privada como en la pública.
Salud.

Vanessa Lillo Gómez
Concejala de IU-LV en Getafe, licenciada en ciencias de la información con un máster en comunicación y aprendizaje en la sociedad digital.