Mostrando entradas con la etiqueta Israel Aguado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Israel Aguado. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2014

V conferencia de jóvenes de IU-CM


Los próximos días 5 y 6 de abril se celebrará la V conferencia de jóvenes de IU-CM que marcará las líneas políticas para la nueva etapa que afrontará el área de juventud de IU-CM, la representación de jóvenes de IU-Parla estará garantizada en dicha conferencia por:
  • Sara del Cerro, coordinadora del área de mujer de IU-Parla.
  • E. Javier Vacaro.
  • Belen Solera.
  • Israel Aguado, coordinador de áreas transversales de IU-Parla.


domingo, 6 de octubre de 2013

S.O.S Servicios sociales




Extraño es el día que no nos enteramos de la implantación de una nueva tasa o copago, del recorte en algún programa, de la privatización de algún centro, del ajuste presupuestario de alguna entidad o de la eliminación de algún organismo relacionado con la sanidad o la educación.
Sin embargo las políticas y servicios sociales no son ajenos a este desmantelamiento continuado, es más es un desmantelamiento mucho más rápido y agresivo pero silencioso y ajeno del ente público.
Desde el Gobierno central y de igual medida en el caso de nuestra Comunidad se hace todo lo posible por aumentar la presencia y participación del segundo sector (compuesto por las empresas privadas) como agente distribuidor de servicios sociales, reduciendo al máximo la presencia del primer sector (el sistema público) y acorralando cada vez más a las entidades del tercer sector ( ONGs).
Las políticas sociales se ven como un elemento para las épocas de bonanza económica siendo lo primero que se suprime, no se contemplan  como lo que realmente son; políticas preventivas y de cambio social en el corto, medio y largo plazo que representan un derecho de la población y un deber para los goniernos.
En España la Plataforma del tercer sector abarca a un total de 29.000 entidades que dan trabajo a medio millón de personas, dando servicio a más de cinco millones de personas en riesgo de exclusión social (según datos de la propia plataforma), según su presidente Luciano Poyato las ONGs están evitando un estadillo social “Evidentemente está conteniendo el estallido social. En 2009 había en España 9,1 millones de pobres, y en 2011 la cifra subió a 10,3 millones. Ya no sólo estamos atendiendo a la exclusión social de antes, sino a la nueva, a gente que nunca se había imaginado que iba a terminar así…la crisis está provocando una situación de desconcierto entre las personas trabajadoras de nuestras organizaciones porque hay demoras en pagos y nos quedamos sin liquidez. Esto genera tensión y conflictividad. Pero el mayor impacto es para los usuarios, personas muy carenciales no sólo desde el punto de vista económico, sino emocional”.
Las ONGs que durante mucho tiempo han sido y siguen siendo “mano de obra barata y de calidad” para las administraciones públicas, están viendo como tienen que verse obligadas a cerrar muchos de sus programas o utilizar cada vez más personal voluntario en lugar de personal laboral a causa de la falta de financiación tanto pública como privada.
El gobierno ha ejecutado un plan de saneamiento para entidades bancarias incluso esta estudiando un plan de saneamiento para las empresas adjudicatarias del faraónico proyecto de las carreteras de peaje, sin embargo no cuenta con ningún plan de saneamiento ni protección para la población en riego de exclusión social (cada vez más amplia) que se ve sin ningún recurso ni salida posible, esto es un   claro problema de prioridades y parece ser que en la actualidad la prioridad para los actuales gestores/as del dinero publico es el saneamiento de los bancos y empresas privadas y después las personas. 

Artículo escrito por Israel Aguado.
Secretario de áreas transversales de IU-LV de Parla

domingo, 29 de septiembre de 2013

COMIENZA EL CURSO ESCOLAR CON MUCHOS RETOS EN MATERIA LGTBi


Las escuelas e institutos de  nuestras comunidades son mucho más que edificios donde se enseñan matemáticas, lengua, filosofía o historia. Son estructuras sociales que ejercen un importante papel en el proceso de socialización de la persona, construcciones que reflejan lo mejor y peor de cada sociedad y que pueden ser grandes aliadas de avances y cambios sociales o del inmovilismo y la tradición patriarcal.

Al igual que en el resto de instituciones sociales, en las escuelas españolas miles de alumnos/as sufren a diario bullying por razón de orientación sexual, un acoso continuado que afecta directamente a la integridad y la autoestima de las víctimas, conduciéndolas en muchos casos al intento de suicidio, y que por otra parte refuerza y legitima la homofobia en nuestra sociedad.

Según datos del estudio de COGAM y FELGTB “Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes LGTB” el 63% de las victimas sufren humillación, el 60% impotencia, el 59% rabia y tristeza, el 57% incomprensión, el 53% soledad, el 50% vulnerabilidad y aislamiento.

Pero además este estudio arroja otros datos alarmantes como que el 43% de las victimas piensa en el suicidio como solución, el 35% lo planifica con detalle y el 17% llega a intentarlo al menos una vez.

Los/as profesores/as junto con otros organismos de la comunidad docente como las A.M.P.A.s deben de concienciarse de la problemática y de la importancia que tienen como agentes de cambio en busca de una educación libre de fobias y prejuicios y por ende colaborando a la creación de una sociedad más igualitaria y respetuosa.

Las escuelas deben ser la cuna del saber, la reflexión, la crítica social y la generación del cambio y no el burladero y calvario de miles de jóvenes en nuestro país.

Es necesario la elaboración e inversión en planes de protección de las victimas y erradicación de la homofobia, Educación para la ciudadanía era un excelente espacio para poder trabajar estas y otras cuestiones en amplitud generando “talleres y laboratorios sociales” que ayudaran a producir un cambio y evolución en las generaciones más jóvenes, sin embargo el carácter tradicional y patriarcal del gobierno del Estado apuesta por la eliminación de estos espacios en una muestra más de sus políticas en blanco y negro para llevarnos a un contexto social parecido al de los años sesenta.   


Artículo escrito por Israel Aguado, Secretario de áreas transversales de IU-LV de Parla.

lunes, 23 de septiembre de 2013

23 De septiembre día internacional en contra de la explotación sexual y la trata de personas.




Desde 1999, año en el que se celebró la Conferencia Mundial de la Coalición contra el trafico de personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres de Bangladesh se celebra cada 23 de septiembre el día internacional en contra de la explotación sexual y la trata de personas, la forma más cruel de esclavitud y explotación del siglo XXI.
La trata de personas, casi en su totalidad mujeres y niñas, es llevada a cabo alrededor del mundo de manera casi impune, en muchos casos con penalidades substancialmente menos severas que el tráfico de estupefacientes, siendo la tercera actividad delictiva que más dinero negro produce y mueve a lo largo de todo el mundo.
El perfil de las victimas suelen ser mujeres y niñas de países con pocos recursos que se encuentran abandonadas o ignoradas por los servicios gubernamentales de sus países de orígenes. Los traficantes captan a sus víctimas a través de falsas agencias de empleo o directamente son vendidas por sus familias a redes de explotación para ejercer dicha actividad en otros países como España.
Las víctimas de la explotación sexual sufren de forma diaria  la falta de  libertad , el perjuicio de su  salud sexual y reproductiva, violencia física, violaciones continuadas, mal nutrición, drogadicción forzosa, grandes daños psicológicos, embarazos no deseados, abortos inseguros y un alto riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual como el VIH (SIDA) entre muchas otras condiciones indignas e inhumanas.
La trata de personas se ha convertido en la forma de esclavitud mayoritaria del siglo XXI, según datos de la Organización Internacional del Trabajo la trata afecta cada año a más de 2.500.000 de personas, aunque muchas organizaciones afirman que estas cifra podría ser mucho mayor. Solo en España se calcula que hay entre 200.000 y 500.000 mujeres víctimas de redes internacionales para la explotación en la prostitución y que generan 5 millones de euros al día.
El día internacional contra la explotación Sexual y el Trafico de mujeres y niñas tiene como objetivo fundamental denunciar unas prácticas, que en la actualidad, suponen el tercer negocio ilegal más lucrativo del mundo, tras las armas y el tráfico de drogas.
La concienciación social junto con la tolerancia cero al consumo de prostitución, dado que sin lugar a dudas el cliente es corresponsable de la explotación, es solo el inicio de un largo camino para acabar con el problema y ayudar a reinsertar a estas mujeres en la sociedad.
Para ello se requiere de una apuesta clara y decidida del conjunto de las autoridades para acabar con el proxenetismo que esta presente en el día a día de nuestras calles, barrios y ciudades y esa apuesta pasa por la financiación de proyectos y actuaciones que con los recortes sociales producidos por los diferentes gobiernos se están viendo seriamente afectados, los derechos humanos no entienden de déficit, adelgazamiento de administraciones, duplicidades ni otros eufemismos de recortes sociales que escuchamos día a día.





Páginas de interés:
APRAM (Asociación para la prevención, reinserción y atención de la mujer prostituida). http://www.apramp.org/index.asp
Red Española contra la trata de personas http://www.redcontralatrata.org/spip.php
Periodismo humano; especial trata de mujeres http://trata.periodismohumano.com
Articulo escrito por Israel Aguado, Secretario de Áreas transversales de IU-Parla.



miércoles, 28 de agosto de 2013

Nota de prensa jóvenes IU-Parla sobre los datos del Observatorio de emancipación


Israel Aguado Carrasco, coordinador del Área de Juventud de IU Parla, señala que a partir de datos como los ofrecidos por el Observatorio de Emancipación “se desprende una perspectiva de futuro nada halagüeña. En nuestras manos está revertirla, por lo que llamamos a construir una respuesta combativa y unitaria que articule la resistencia frente a estos ataques. La juventud debe constituir el ariete en la ofensiva por la conquista de los derechos de las mayorías”
El responsable del Área de Juventud de Izquierda Unida Parla, Israel Aguado Carrasco, considera que “las políticas de recortes económicos sistemáticos y de defensa de los postulados neoliberales impuestas en Europa y seguidas a ultranza por las formaciones de derechas y socialdemócratas, incluidas las españolas, llevan a que el trabajo y la vivienda hayan pasado a ser derechos cuyo ejercicio efectivo resulta casi imposible para la juventud en nuestro país”.
Desde ‘Jóvenes de IU Parla’ se llega a esta conclusión a partir de una “valoración responsable y realista” de los datos ofrecidos por el Observatorio de Emancipación presentado por el Consejo de la Juventud de España. Destacando que el “análisis de este informe refleja la sangrante situación a la que se ha abocado a la población joven que aspira a emanciparse y que, lamentablemente, es la consecuencia lógica del austericidio orquestado por la troika, las sucesivas reformas laborales en nuestro país y la ausencia de políticas públicas de vivienda, entre otras razones”.
Para el coordinador de ‘Jóvenes de IU Parla’, “se suceden cada vez con más frecuencia estudios como éste que demuestran la realidad excluyente del mercado de trabajo español. Los indicadores de la EPA recogidos por el Consejo de la Juventud señalan que menos de la tercera parte de quienes están en la franja de entre los 16 y los 29 años trabaja y, además, mayoritariamente en condiciones precarias marcadas por la inestabilidad y los bajos salarios”.
Israel Aguado.
Desde el Área de Juventud de IU se llama también la atención de que “el derecho a la vivienda es una quimera para la mayoría, a pesar de la bajada de los precios”. El desajuste entre el coste de acceso a la vivienda y la capacidad de ingresos de las personas jóvenes “recuerda que sigue primando el carácter especulativo del mercado inmobiliario por encima del fin social que los poderes públicos deben proteger”.
En este sentido, el Observatorio de Emancipación hace mención al riesgo excesivo de sobreendeudamiento que supone el alquiler o compra de una vivienda para la juventud. “Solamente un 22,1% de la población joven –recuerda- viven fuera de su hogar de origen, 3,5 puntos porcentuales menos que al principio de 2010. Demuestra la involución experimentada en los últimos años y explica que cada vez más jóvenes deban emigrar al ver aquí truncada la posibilidad de emprender un proyecto de vida”.
Para Israel Aguado “de los datos del Observatorio se desprende una perspectiva de futuro nada halagüeña. En nuestras manos está revertirla, por lo que desde ‘Jóvenes de Izquierda Unida de Parla’ llamamos a construir una respuesta combativa y unitaria que articule la resistencia frente a estos ataques. La juventud debe constituir el ariete en la ofensiva por la conquista de los derechos de las mayorías”.
Además, en este contexto, nos felicitamos el Área de Juventud de IU saluda la nueva publicación del Observatorio de Emancipación y felicita al Consejo de la Juventud por su elaboración. "Si el Gobierno del PP mantiene su pretensión de eliminar el Consejo es para acabar con informes de este tipo y acallar las voces organizadas que desde la crítica defienden los derechos de la juventud. Este Ejecutivo de Mariano Rajoy no sólo atentan contra nuestros derechos sociales y económicos, también quieren acabar con nuestros derechos políticos y zancadillear la promoción y defensa del asociacionismo”.

miércoles, 29 de mayo de 2013

RTVE: la televisión en blanco y negro del PP.

Noticia: Taller para madres ¿ira mi hija provocando con la ropa?.
“Maite tiene dos hijas, una de 21 años, la otra de 12, sus problemas, los de todos. Parece que estamos en la época de enseñar todo, camisetas como muy amplias, muy que se caen los hombros, muy extravagante…tenemos que enseñar a los jóvenes a vestirse gustándose a si mismos y respetando a los demás”.
“Y ante el gran miedo, la gran pregunta ¿irá mi hija provocando?, ellas a lo mejor no tienen el concepto de provocar pero a lo mejor los que lo ven si ven que ellas van provocando”.
Noticias como estas eran normales en la sociedad española de antaño, en aquella en que el top-less era una extraña y perversa constumbre de las turistas europeas alejadas de la norma y la pureza y los dos rombos simbolizaba que en la película seguramente se podría ver una pantorrilla de refilón en una escena.
Sin embargo esta noticia no es un recuerdo de la sociedad pasada sino uno de los titulares que nos ofrecía RTVE (correcto, esa televisión que se paga con el dinero de todos/as para garantizar una información plural y objetiva…además de gastar dinero en eurovisión para perder) hace unos días.
Los espectadores/as estamos acostumbrados/as a que la televisión pública, ya sea RTVE o las cadenas autonómicas, se utilicen en muchos casos con fines partidistas, pero eso es una cosa (aspecto totalmente denunciable) y otra es realizar campañas televisivas retrógradas y hetereopatriarcales dirigidas a las mujeres y sus familias con la finalidad de controlarlas de nuevo, en todos sus aspectos desde la ropa que utilizan hasta su maternidad.
RTVE dirigida por el PP más conservador , recordemos que esta partido cambió la ley por Real decreto para poder elegir al director/a de la cadena sin consenso (una reforma que seguro la ciudadanía reclamaba eufóricamente en las calles) vuelve a manipular los medios en un intento de reforzar con datos falsos las medidas que toman en el gobierno y que  la gran mayoría de la población rechaza en las calles.


Me gustaría recordar la declaración más indignante que podemos escuchar en la noticia, la cual dice “Y ante el gran miedo, la gran pregunta ¿irá mi hija provocando?, ellas a lo mejor no tienen el concepto de provocar pero a lo mejor los que lo ven si ven que ellas van provocando”, ¿qué nos quieren dar a entender la noticia?, ¿provocando el qué?, ¿provocando que las insulten, provocando que las acosen sexualmente, provocando una violación?, no se puede permitir volver a viejos discursos, por muy sutiles que sean, que aboguen de nuevo por hacer responsable de violaciones y/o agresiones sexuales de cualquier tipo a la mujer que es la propia víctima y mucho menos por cuestiones como la ropa que utilizan.
El Partido Popular permite que desde entes públicos se realicen campañas de acoso a la mujer a través de la influencia profesionalizada (es decir cuando la opinión es dada por un profesional la población tiende a asumirla como más certera que si la dijera una persona de la calle) a través de pedagogos/as, que en mi juicio podrían repasar un poco las teorías de sociología del género o psicología de grupos, los cuales recomiendan “no mezclar ropa con sexualidad”.
Las mujeres en particular y la población en general no nos creemos ya las mentiras machistas del Partido Popular de la mano de la Iglesia católica más conservadora y patriarcal.
Igualdad real entre mujeres y hombres
Ni un paso a tras.


Artículo escrito por Israel Aguado.
Coordinador de áreas Transversales de IU-LV de Parla.

jueves, 14 de marzo de 2013

Programada la desprotección frente la violencia de género


La violencia de género es la muestra social más radical de la desigualdad entre hombres y mujeres, es una lacra social que afecta de forma directa a la mitad de la población mundial, es decir la población femenina, una pandemia en la cual todos/as somos sujetos activos en su erradicación.
Mucho se ha avanzado en nuestro país respecto a esta problemática, gracias a la lucha principalmente de agrupaciones de mujeres feministas y la incorporación reciente pero muy necesaria de pequeños grupos de hombres que apuestan por un modelo de convivencia diferente basada en el respeto y la igualdad. La violencia de género ya no es algo de la esfera privada ni un asunto íntimo de la pareja sin relevancia en el entorno.
Sin embargo de forma periódica aparecen en la esfera pública declaraciones y/o actuaciones que nos hacen retroceder en uno de los principios básicos de la lucha contra la violencia machista, tolerancia cero.
Uno de los últimos casos más mediatizados han sido las declaraciones en twitter del diputado Toni Cantó de UPyD asegurando que un tercio de las denuncias  de violencia de género son falsas cuando en la realidad el porcentaje de denuncias falsas el año pasado fue de un 0,01%, es decir 25 posibles denuncias falsas de más de 134.000 y esto no lo digo yo, ni Izquierda Unida sino el Consejo del Poder Judicial. Pero sin duda lo realmente grave es que un diputado que forma parte de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados diera veracidad a esos datos, esto causa más daño del que muchas personas se pueden imaginar dado que “muchas víctimas van a pensar que no las van a cree” como afirma Inmaculada Montalbán (presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial), en esta colección de argumentos contra las políticas de igualdad de género y contra unas formas de convivencia más justas encontramos otros muchos como que los hombres también son víctimas de violencia de género impartida por ciertas mujeres, esta argumentación además de ser falsa es un insulto al conocimiento, la investigación, el estudio y la ciencia social, me niego como persona a volver a abrir este debate como nunca debatiría que dos más dos son cuatro, a estas personas que siguen encabezonadas en este aspecto les recomiendo la lecturas de estudios y manuales psicológicos, sociológicos e incluso pedagógicos sobre la materia, es momento de debatir sobre la aplicación de políticas de actuación, ni las victimas ni la sociedad se puede permitir el lujo de encajarse en un debate trivial interminable sobre la definición del problema, estando esta suficientemente argumentada y documentada ya.
Pero sin duda alguna una de las políticas que más puede perjudicar a las victimas de violencia de género y por ende a la sociedad en su conjunto es la reforma del código Penal del ministro Gallardón, el cual retrocede años y décadas en la lucha contra la violencia de género, la impunidad de los agresores y la desprotección del las victimas. En concreto estos cambios son los siguientes.
·    Multas económicas para los agresores: “La posibilidad de volver a castigar con pena de multa es desconocer las características específicas de este tipo de delitos. La experiencia de hace dos décadas nos demuestran que son inidóneas. Pueden darse situaciones tan kafkianas como que el agresor detraiga el dinero para pagar la multa de lo previsto por la mujer para comida, la compra o para los gastos de la casa. No podemos volver a la multaTuve el caso de una esposa que vino a pagar la multa que yo le había puesto a su marido. Le pregunté asombrada que cómo venía ella a pagar, y me contestó que su marido no pensaba pagar, y que además no tenía bienes a su nombre, y como la casa familiar era ganancial, temía que la embargasen” I. Montalbán.
·    Se introduce la mediación en los casos en que se suspenda la ejecución de la pena: esta propuesta refleja un claro desconocimiento tanto de las características de la violencia de género como de la técnica de la mediación, dado que en esta el mediador/a interviene con dos sujetos en igualdad de condiciones y es obvio que el control y agresión psicológico, físico y/o sexual hacen que agresor y victima no se encuentren en planos de poder y control similares.
·    Eliminación de las faltas de vejación injusta: el la amplia mayoría, por no decir en la totalidad, de los casos de violencia de género antes de las agresiones físicas encontramos agresiones psicológicas que minan y vulneran la autoestima e integridad de la mujer, frases como “no vales nada”, “no sabes hacer nada útil”, “no dices más que tonterías” podrán dejar de ser consideradas como falta si se aprobase el borrado de Código Penal defendido por Gallardón.
·    Eliminación del agravante de presencia de menores en el maltrato habitual: cómo justificará el ministerio de justicia que se quiera eliminar el agravante de presencia de menores en las agresiones cuando está más que probado los problemas psico-sociales que producen en los/as menores de edad la presencia continuada de estos episodios de violencia.
El Consejo General del Poder Judicial rechaza cada uno de los cambios que se proponen en el borrador del Código Penal y es que en materia de política social y violencia de género un país no se puede retroceder, las políticas conservadoras y marcadas con un claro pragmatismo católico del actual gobierno no nos pueden devolver a un época de blanco y negro en la cual la violencia de género o se invisibilizaba o se normativizaba.
Desde los diferentes poderes públicos y sociales no podemos quedarnos parados, siendo un deber moral  y social mostrar nuestra repulsa frente estos cambios en la legislación dado que sino miles de mujeres maltratadas en el silencio macabro de sus casas se sentirán más solas que ayer dado que la justicia les habrá dado la espalda.

Israel Aguado.
Coordinador del área de juventud de IU-LV de Parla.