8 de Marzo, mucho más que un día.

¿Por qué 8 de Marzo, mucho más que un día?


Para nosotros/as los días conmemorativos como el próximo día 8 de marzo, día de la mujer,  son una herramienta (que no un fin en si mismo) para trabajar y difundir diferentes problemáticas sociales, en este caso el grado de igualdad de oportunidades y trato entre hombres y mujeres en la sociedad de nuestros días y la evolución de la misma, no tanto centrado en el empleo sino en la esfera pública en su conjunto.
Por ello este año queremos hacer algo más que la publicación de un manifiesto marcando las líneas de trabajo de Izquierda Unida, conocidas ya por todos/as, por eso durante toda la semana del 4 al 10 de marzo publicaremos en nuestro blog artículos de análisis, reflexiones, homenajes a figuras femeninas y entrevistas relacionadas con la mujer y la esfera pública escritos todos ellos por mujeres, os invitamos a escribir algún articulo y opinar sobre las diferentes publicaciones que realizaremos, analizar y reflexionar sobre los cambios logrados y los que nos quedan por lograr.


LUNES 4 DE MARZO DEL 2013.
¿POR QUÉ UN 8 DE MARZO?.
El 8 de marzo se conmemora la lucha de la mujer, una lucha dura en una sociedad en la que se veía anulada por su falta de derechos. En una sociedad en la que se consideraba al hombre como un ser superior a la mujer. La lucha consistía en alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.
Esta celebración tiene su origen en 1908 y en la actualidad todos los 8 de marzo, seguimos recordando este día como el “Día Internacional de la mujer”.
Nos remontamos al Nueva York del año 1857. Cada vez más mujeres de aquel entonces se incorporan a la producción, sobre todo de la rama textil. En jornadas laborales de más de 12 horas a cambio de salarios miserables. Por este motivo, las obreras de una fábrica textil, se sublevaron, saliendo a la calle a reclamar sus derechos. Esa protesta terminó cuando la policía atacó a las obreras.


Pero no fue la última movilización. Más tarde, en 1908, un total de 15.000 obreras de la misma ciudad marcharon por las calles al grito de “¡Pan y Rosas!”, reclamando así unas mejores condiciones laborales. En marzo del año siguiente más de 140 mujeres mueren calcinadas en la fábrica textil, donde trabajaban encerradas.
En su inicio, este día tenía sobre todo un significado obrero y laboral. Pero a medida que ha pasado el tiempo y el feminismo se ha ido extendiendo por todo el mundo ha ido adquiriendo matices en su significado. Hoy conocemos el 8 de marzo como una jornada de lucha en la que tanto hombres como mujeres reclamamos los derechos de la mujer en todos los ámbitos y en todo el mundo. Una adquisición de derechos para todas, como el derecho a la educación, al acceso a la cultura, al trabajo o a participar en política, derechos básicos a los que aún a día de hoy en muchos lugares del mundo la mujer no puede acceder.
Hemos alcanzado muchas metas, pero desgraciadamente aún nos queda mucho camino por recorrer para llegar a una sociedad de igualdad entre hombres y mujeres. Hoy, desde este blog hacemos una llamada a la concienciación para que podamos seguir luchando todos y todas por esa sociedad que deseamos alcanzar.

Sara Del Cerro Garcia.
Animadora sociocultural y militante de jóvenes de IU-Parla.

HOMENAJE A CLARA CAMPOAMOR.

“Tenéis el derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis el Derecho Natural, el derecho fundamental que se basa en el respeto de todo ser humano, y lo que hacéis es detentar un poder; dejad que la mujer se manifieste y veréis como ese poder no podéis seguir detentándolo”.
 


Clara Campoamor, en el Congreso de los Diputados
 1 de Octubre de 1931.


Cuando me propusieron la idea de escribir algunas líneas para esta actividad de los/as jóvenes de Izquierda Unida de Parla por el día de la mujer rápido empecé a pensar temas de actualidad sobre los que poder dar mi opinión y reflexión, hasta que un día de la pasada semana mi hermana pequeña me dijo:

-Hoy en el “insti” hemos visto la segunda república, la constitución de 1931, el voto femenino y todas esas cosas.
-El voto femenino, así que te habrán hablado de Clara Campoamor y Victoria Kent.
-He... pues no, la verdad es que no.
Ahora lo veo claro, no podemos analizar lo que somos y lo que debemos ser si antes no conocemos lo que hemos sido y el papel que las mujeres hemos tenido en momentos clave de la historia, en especial en la lucha de nuestros derechos como ciudadanas que durante muchos años la sociedad patriarcal nos ha quitado el derecho a tener.
Por eso hoy quiero hablar de Clara Campoamor que junto a Victoria Kent fueron las primeras dos mujeres diputadas durante la segunda república española y de la lucha de Clara por conseguir el sufragio femenino.
Clara nació en el madrileño barrio de Maravillas en el año 1888, en una familia de clase trabajadora. En 1923 participó en un ciclo sobre feminismo organizado por la Juventud Universitaria Femenina donde comenzó a desarrollar su ideario sobre igualdad. En 1924 con treinta y seis años se licenció en derecho, lo que la permitió defender dos casos muy famosos en la época el divorcio de la escritora Concha Espina de su marido Ramón de la Serna y el de josefina Banco de su marido Valle-Inclán siendo además la primera mujer que intervino ante el Tribunal Supremo y que desarrolló trabajos de jurisprudencia sobre cuestiones relativas a los derechos de la situación jurídica de las mujeres en la España de la época.
En 1928 constituyó junto otras mujeres de diferentes países europeos la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas, que todavía existe en la actualidad. En 1930 contribuyó a la fundación de la Liga Femenina Española por la Paz, bajo el gobierno de Azaña fue la delegada de España en la Sociedad de Naciones.

“-Señoríata Campoamor ¿Monarquía o República?- República, República siempre, me parece la forma de gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblo. Y en muchos casos la más adecuada a la situación de un país específicamente considerado, verbigracia, España”

Militó en el Partido Radical obteniendo un  escaño como diputada por Madrid en las elecciones de 1931, siendo junto con Victoria Kent, una de las dos únicas mujeres en todo el congreso de los diputados.
Aquí comenzó su encarecida lucha por el voto femenino con el voto en contra de muchos miembros de la cámara incluidos diputados de su partido y la diputada socialista Victoria Kent, que se convirtió en una de las portavoces principales del No al voto para las mujeres.

“¿Cómo  puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá como premio el derecho a votar? ¿es que no han luchado las mujeres por la república? ¿ es qué al hablar con elogio de las mujeres obreras y de las mujeres universitarias no está cantando su capacidad?...Señores diputados, he pronunciado mis ultimas palabras en este debate. Perdonarme si os molesté, considero que es mi convicción la que habla; que ante un ideal lo defendería hasta la muerte; que pondría, como dije ayer, la cabeza y el corazón en el platillo de la balanza, de igual modo Breno colocó su espada, para que se inclinara a favor del voto de a mujer, y que además sigo pensando, y no por vanidad, sino por íntima convicción, que nadie como yo sirve en estos momentos a la República española.”
Clara Campoamor, en el Congreso de los Diputados.
1 de Octubre de 1931.

Después de intensos y duras sesiones de debates y negociaciones  se aprobó con una apretada victoria el artículo 36 de la Constitución de la II República Española de 1931 “los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes.”, entrando así en la historia de nuestro país y en la historia de la lucha por los derechos de las mujeres en búsqueda de la igualdad como la principal artífice de la inclusión del voto femenino en España.
En 1936, tras el golpe franquista contra la República Española se exilió a Francia, Argentina y a Laussanne donde falleció en 1972, muchos años tuvieron que volver a esperar todos los ciudadanos y en espacial las mujeres para poder volver a votar en democracia y libertad.
Es curioso leer su intervención de aquel 1 de Octubre de 1931 en el Congreso de los diputados y ver como sus argumentos siguen vigentes aún pasados tantos años, ya no se habla sobre el voto  femenino (afortunadamente ese ya es un derecho fundamentado) pero si sobre otros como el aborto que en el fondo esconden el control y manipulación de la mujer.
Clara Campoamor siguió la lucha que miles de mujeres empezaron tiempo atrás, una lucha por la igualdad de derechos de las mujeres frente a los hombres, una lucha que aún a día de hoy sigue vigente y que únicamente acabará cuando todas las mujeres en cualquier país y/o región del mundo tengan los mismos derechos y oportunidades de realizarse como personas y elegir su futuro que los hombres.
Libros de Clara Campoamor:
El derecho de la mujer en España (1936).
El voto femenino y yo, mi pecado mortal” (1936).
La situación jurídica de la mujer española (1938).

Cine-Documental.
Clara Campoamor, la mujer olvidada (RTVE, 2011).
http://www.rtve.es/alacarta/videos/clara-campoamor-la-mujer-olvidada/clara-campoamor-mujer-olvidada/1041185/ 


María Garcia Cantero.
Estudiante de Sociología y simpatizante de Izquierda Unida.

LA PELÍCULA DEL DÍA; EN TIERRA DE HOMBRES.

Año: 2005
Duración: 126 min.
Director: Niki Caro.
Reparto: Charlize Theron, Frances McDormand, Sissy Spacek, Woody Harrelson, Sean Bean, Richard Jenkins, Jeremy Renner, Michelle Monaghan, Amber Heard, Rusty Schwimmer.
Argumento: Después de separarse, Josey Aimes vuelve a su pueblo natal en el norte de Minnesota en busca de trabajo. Madre soltera con dos niños a su cargo, busca trabajo en la fuente principal de empleo de la región: las minas de hierro, sector en cual existe una gran segregación horizontal, siendo la minería una actividad exclusiva de los hombres. 
Tanto la protagonista como el resto de mujeres mineras son víctimas del acaso laboral y sexual propiciado por el resto de sus compañeros y tolerado por los responsables de la empresa minera, en la película podemos apreciar estas agresiones y la lucha de la protagonista por su denuncia.
El empleo sigue siendo una de los principales campos en los que se debe seguir trabajando para acabar con la brecha entre hombres y mujeres.

                                      

MARTES 5 DE MARZO DEL 2013

EL COMO TAMBIÉN ES IMPORTANTE. 
Las brujas eran mujeres cuyas conductas transgredían las normas impuestas por la sociedad patriarcal, en la cual el Estado y la Iglesia -instituciones dominadas exclusivamente por los varones- controlaban los dichos y los hechos de la población femenina. La bruja encarnaba un cierto espíritu de revuelta, una forma diabólica de subversión general, hecho que motivó la brutal represión  contra ellas por parte de la Inquisición. Todo eso queda lejos, pero todavía hoy seguimos luchando contra esas normas, no sólo por ocupar el espacio que nos merecemos, sino por ocuparlo como nos merecemos.
El acceso de la mujer a la política comenzó cuando se ganó la batalla por el derecho al voto, pero la igualdad de oportunidades para las mujeres pasa por la participación y representación en los puestos de toma de decisiones. Y ni mucho menos intervenimos en las decisiones políticas ni accedemos a cargos de poder en la misma forma que los hombres. 
La participación femenina en política se ha incrementado, pero continúa siendo desproporcionadamente baja. Seguimos a merced de decisiones políticas tomadas por una mayoría de hombres, ya que, tristemente, la representación de las mujeres en los cargos políticos es hoy muy escasa. Pero no me quiero centrar en el cuánto, sino en el cómo, porque por desgracia también queda mucho por hacer.
Quizá una de las razones del camino que nos queda por delante es porque en muchas mesillas sigue estando laPerfecta Casada, de Fray Luis de León, una de las obras más leídas, incluso en el siglo XX, -de 1936 à 1975 era lectura “recomendada” para las futuras esposas-. Libro que señala que la imperfección innata de la mujer es la que origina la necesidad de enseñarle, con el objetivo básico de hacer de Eva.
Si eres Eva, no te queda otra que enfrentarte a esas fuertes barreras socioculturales, esos prejuicios y estereotipos enraizados en el patriarcado que arrastra la sociedad desde hace siglos, de los que debe desprenderse y que aún hoy sobreviven en contextos como la vida política.
¿Y si hablamos de mujer joven? Más evidentes son esas diferencias: la imagen pública de mujer joven no ha sido construida por nosotras, y mucho menos en escenarios institucionales. Debes enfrentarte a la imagen que el resto de personas –mujeres y hombres- hacen de ti en gran medida por lo roles que tienen o vienen prefijados en su familia, los modelos que delínean los medios masivos de comunicación, etc. Lo que a grandes rasgos se puede traducir por una sobreprotección de las mujeres (carácter maternal) o el menosprecio de los hombres que no terminan de encajar que “la que pudiera ser su hija” se enfrente a él.
Pero no es tan sencillo, pues esa actitud no es algo generalizado hacia todas las mujeres jóvenes. Entonces, ¿Por qué? Creo que hay otros factores que acentúan esas actitudes. La “forma” de hacer política habitualmente responde a estilos masculinizados, y algunas mujeres adoptan esos estilos masculinos, ya sea en el modo de comunicarse -especialmente en los discursos-, en la forma de vestir, en el carácter, en las formas de establecer negociaciones y pactos, y hasta en la priorización de problemas, favoreciendo la supervivencia del sistema patriarcal.
Al no aceptar esa “forma” percibes un trato diferente, una continua necesidad de estar al 200% en tu día a día para demostrar que tienes la misma capacidad para estar en ese cargo que el resto de personas.
Nos queda un largo camino... con personas en dirección contraria, otras que adelantan por la derecha, otras que te cogen de la mano...para sacarte fuera porque molestas. Por conciencia seguiré molestando con todas mis fuerzas, dentro y fuera, y como Eva. Porque las que sobramos en el camino no somos nosotras...
Hoy más que nunca somos mujeres, con realidades bien distintas y con derecho a ser nombradas y respetadas en su pluralidad. Y brujas también, porque seguimos luchando contra las normas impuestas por el patriarcado, tanto en la esfera privada como en la pública.
Salud.
Vanessa Lillo Gómez
Concejala de IU-LV en Getafe, licenciada en ciencias de la información con un máster en comunicación y aprendizaje en la sociedad digital.
LUCHADORAS DE ANDAR POR CASA.

En el día de la mujer me vienen a la mente muchas mujeres que conozco, mujeres normales y corrientes como nuestras madres, o nuestras vecinas... mujeres que no tienen horarios, que cuidan de una familia entera y además, en muchos casos, también trabajan fuera de casa ya que la crisis que vivimos ha obligado a muchas familias a unificarse. Padres y madres, hijos/as, nietos/as y abuelos/as que viven de un solo sueldo, o una pensión... estas mujeres son expertas contables que pueden estirar una mísera paga para dar de comer a toda su familia, mujeres que se lo quitan ellas para dárselo a los suyos.
Algunas de estas mujeres han sacrificado su vida, atadas a un marido machista de la época, eran abocadas a un matrimonio temprano que las llevaría a una "semi" libertad de la que no disfrutaban en la casa paterna. La mayoría tenían hijos/as pronto y se dedicaban 100% a ellos/as, olvidándose de ellas mismas y sus necesidades como mujer.  Muchas me cuentan como casi no salían de casa, dedicándose exclusivamente a las tareas del hogar, a los hijos/as, y, como no, a su venerado maridito. Una me contó que no hacía vida marital desde hace mas de 30 años... ¡30!.
Simplemente seguía con él porque era su marido y punto, no había tenido elección. Esa misma mujer cuida ahora mismo, con 650 euros, a su hija, su yerno, tres nietos y a su todavía marido. Como ella, muchas mujeres de una generación marcada por el machismo, que ahora han tenido que tomar las riendas en una situación excepcional como esta crisis-estafa.
Como comentaba al principio de este texto, en algunos casos han tenido que volver al mercado laboral, con las dificultades que conlleva para una mujer de cierta edad, y sin preparación, encontrar un empleo. La mayoría (al menos de las que conozco y sobre las que escribo) han terminado con un trabajo de limpieza precario o sin contrato. Pero aún así ahí siguen, fuertes y serenas, sonriendo cuando hablan de sus nietos/as, ilusionadas con una mejora futura que, aunque ven lejana, anhelan con esperanza.
En definitiva, mujeres normales y corrientes que, al menos para mi, tienen la misma importancia en la sociedad que cualquier "Merkel" relevante de la historia. Todas ellas son la inspiración para luchar por la igualdad, por el derecho a la mujer a elegir, a elegir su camino, elegir estar sola, trabajar, viajar, vivir y evolucionar como personas independientemente del género al que pertenezcamos. Tenemos que huir de los modelos de masculinidad y feminidad imperantes y por fín vivir en el siglo XXI como corresponde: TODOS/AS IGUALES.


Olivia Rodriguez Herrera
Peluquera y simpatizante de Izquierda Unida.

LA PELÍCULA DEL DÍA, LA VIDA EMPIEZA HOY.

Año: 2010

Duración: 90 min.
Directora: Laura Mañá.
Reparto: Pilar Bardem, Rosa María Sardá, Mariana Cordero, Lluís Marco,  Sonsoles Benedicto, Osvaldo Santoro, María Barranco, Eduardo Blanco, Fernando Tielve.
Argumento: Un grupo de personas mayores son alumnos/as de un curso sobre sexualidad, en el cual se les intenta hacer ver que la sexualidad ha ciertas edades únicamente cambia pero no desaparece, la película a través del humor muestra las consecuencias de la educación sexual instaurada en lo pecaminoso y el tabú de nuestra sociedad y sobretodo muestra, mensaje con el que nos quedamos, que nunca es tarde para conocerse a uno/a mismo/a en los sentimos más amplios.


MIÉRCOLES  6 DE MARZO DEL 2013.

CRISIS Y GÉNERO.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer es habitual hacer repaso de los logros conseguidos en materia de Igualdad de Género y subrayar todo lo que queda por hacer, pero es en estos tiempos de crisis cuando se hace más necesario poner en valor el camino andado en la lucha contra el patriarcado.

Por una parte, porque los recortes permanentes en las distintas administraciones en materia social atacan de forma directa las Políticas de Igualdad y, por tanto, se está invirtiendo menos en cuestiones tan importantes como la lucha contra la Violencia de Género.

El desmantelamiento de los Servicios Sociales afecta mucho más a las mujeres que a los hombres, puesto que tradicionalmente asumen más responsabilidades familiares. Muchas se ven obligadas a dejar sus trabajos para cuidar de los niños y de las personas ancianas.

Además, las mujeres ocupan trabajos más precarios y en gran medida a tiempo parcial, lo que está produciendo una alta destrucción del empleo femenino con la consiguiente dependencia económica que esto supone de las mujeres a sus parejas, lo que desemboca en un retroceso en el camino que se ha avanzado en los últimos años.



Pero, no es sólo que los recortes y la crisis económica estén afectando directamente al trabajo de las mujeres y a las prestaciones en materia de Igualdad, es que en este contexto de crisis política, además, se está propiciando un  discurso peligroso que, disfrazado de moderno y alternativo, supone un ataque directo a la lucha por la igualdad y contra la violencia machista.

Buen ejemplo de ello han sido las reprobables declaraciones de Toni Cantó acerca de las denuncias por Violencia de Género. Tras haber despertado la polémica en twitter, aunque pidió disculpas, el diputado de UPyD dijo a continuación que “no se pueden hacer políticas de igualdad en contra de los hombres”, lo cual delata que sus declaraciones previas no fueron consecuencia de un lapsus.

Podríamos creer, por su falta de rigor, que este diputado ha puesto en evidencia su propia ignorancia pero lo más probable es que sea perfectamente consciente de que está representando con sus posicionamientos a muchas personas, fundamentalmente a hombres, desencantados, apolitizados, resentidos. Gente que asegura que hay múltiples casos de denuncias falsas por Violencia de Género o que cree que el feminismo deja al hombre en una situación de inferioridad. Pero nada nuevo hay en este discurso de Toni Cantó.  Sencillamente representa a la extrema derecha, al machismo más rancio, sólo que con un nuevo decorado de color magenta.

No es anecdótico que sea ahora, en tiempos de crisis, cuando emergen ciertos discursos aparentemente inocuos pero cuyo contenido, de calar en la sociedad, provocarían una involución sin precedentes en numerosos derechos adquiridos. Para superar esta crisis por la izquierda, por tanto, es imprescindible, además de combatir las políticas neoliberales del Partido Popular, impedir que este tipo de mensajes neofascistas encuentren cobijo en nuestra sociedad. Desde las organizaciones feministas debemos estar vigilantes y no dar ni el mínimo paso hacia atrás en la batalla. Las consecuencias de no hacerlo pueden ser dramáticas.


Carolina Cordero Nuñez.
Concejala de IU-LV y portavoz del grupo municipal de IU-LV del Ayuntamiento de Parla.


Y LAS ALUMNAS DE INFORMÁTICA…¿DÓNDE ESTÁN?




Cuando me decanté a escribir este artículo (he de decir que tuve ayuda para elegir el tema) pensé en enfocarlo a cuál ha sido y es el papel de la mujer en la profesión de Informática: ¿hay desigualdades en el sector? ¿hombres y mujeres pueden acceder a los mismos puestos?...  Viendo que es un tema bastante amplio, y que no conozco mucho, ya que todavía no me he enfrentado a entrevistas de trabajo en este campo ni he trabajado en él (estoy estudiando, pero ya me queda poco, o eso espero), finalmente voy a hablar de un tema relacionado con esto y que observo cada día: ¿por qué tan pocas chicas estudiamos carreras relacionadas con la Informática?

En mi universidad en cuanto a informática se refiere, se imparten los grados de Ingeniería de Computadores, Ingeniería del Software, Ingeniería Informática y dobles grados; actualmente yo estoy cursando tercero de Ingeniería del Software: en el grado de Informática menos de la mitad de estudiantes son mujeres; en tercero de Software dudo que lleguemos a 10 (en algunas asignaturas no somos ni 5 alumnas matriculadas) y lo peor es que en Computadores el problema es más grande: solo hay una chica. Lo que si me alegra es que echando un vistazo a la gente que ha entrado a primero de Software este año he podido comprobar que en general ha aumentado el número de alumnas; la pena es que no es raro que gente abandone la carrera, y más ahora con la subida de tasas…
Y lo que me pregunto es…¿por qué? Siempre he escuchado el típico comentario de: “las carreras técnicas son de hombres…”, pero creo que ahora, por ejemplo en España, esa frase ya está superada y eso ya no es un impedimento para que mujeres a las que le gustan las “ciencias” estudien este tipo de carreras. Y lo de…”al ser una carrera de hombres te van a discriminar, vas a valer menos que ellos…”, ¡por favor! Para nada hay actitudes machistas en las clases, superado también.
De hecho, viendo estadísticas en internet, poco a poco el número de ingenieras va aumentando y otra cosa que me sorprende: en España hay un porcentaje mayor de ingenieras y científicas que en Europa. Comparando con otras carreras de mi mismo Campus, por ejemplo en Ambientales y Energía la proporción de mujeres es mayor que la de hombres, y en Ingeniería Química y dobles grados relacionados el porcentaje es muy similar. Y en las ramas de salud, pasa lo mismo: no hay tanta diferencia entre número de alumnos y alumnas. Es cierto que hace unos pocos años hubo una crisis en el sector de la informática, y se redujo el número de estudiantes matriculados en carreras de este tipo, pero aún así, noto que hay menos mujeres en este sector y aumentan a un ritmo menor que en otros…

Y llegados a este punto…¿qué hice para encontrar alguna respuesta u orientación acerca de este tema? Correcto, buscar en Internet, noticias tanto en inglés como en español. Y me sorprendí: parece que esto es un problema a nivel mundial, sobre el que se han realizado estudios, investigaciones y hay campañas para fomentar que las mujeres estudien informática. Por ejemplo, Google saca unas becas, llamadas Anita Borg, dando dinero y cursos de formación en Google a mujeres que estudien informática y que sean muy buenas (es a nivel mundial y hay que pasar un proceso de selección). Y he aquí el asunto con el que no sé si estoy de acuerdo o no: ¿concursos solo para mujeres informáticas? ¿por qué no para ambos sexos? Si alguien es muy bueno en informática lo será independientemente de si es hombre o mujer. Claro está que por pura probabilidad, si hay más hombres que estudian informática que mujeres, habrá más hombres buenos que mujeres, luego puedo entender que lo hagan por ese motivo…Aún así, como he dicho, no me convence. No me convence dividir la profesión en hombres y mujeres, simplemente todos somos profesionales con las mismas oportunidades.

Seguí buscando en más páginas, y madre mía lo que encontré: en Wikipedia hay un artículo de los motivos por los que las mujeres no estudian informática, y cómo solucionarlo. Como no quiero alargarme mucho, voy a resumir: hay una parte en la que se dice que las mujeres tenemos menos capacidades técnicas y más sociales, y por ello para que nos interesemos en estos temas nos tienen que enseñar las cosas de una forma más relajada (llegan a poner que tenemos que aprender a programar sin el ordenador, que nos gusta menos teclear que a los hombres). ¿Quién narices ha escrito esto? Descartado completamente, no tiene argumento alguno. También dice que las mujeres no se meten a carreras de este tipo porque no conocen mujeres importantes que destacaron en este sector; en esto tienen parte de razón, no se suelen conocer nombres importantes, como que el primer programador como tal fue una mujer, Ada Lovelace, hija del poeta Lord Byron, que describió la máquina analítica de Charles Babbage, un prototipo del ordenador moderno, antes de que se construyera, e inventó el primer lenguaje de programación (ADA).

Aún así, esto de no conocer y tener un modelo a seguir…tampoco me convence: tanto mis compañeros de clase como yo no estamos estudiando esta carrera porque tenemos un modelo de informático/a a seguir, sino porque nos gusta, nos encanta :D
Y es ahí a donde quiero llegar…A mí aunque me den muchas becas para mujeres informáticas o no, no voy a estudiar o dejar de estudiar Ingeniería del Software…al igual que el resto, lo hago porque me gusta. Y … ¿por qué antes de empezar a estudiar esta carrera supe que me podía gustar? Porque tuve un primer contacto, un ordenador desde pequeña; reconozco también que Internet me abrió muchas puertas: busqué tutoriales, investigué, cacharreé y comprobé como poco a poco quería saber más y se me pasaban las horas volando cuando programaba. Para eso, da igual ser hombre o mujer, y da igual el tema que sea: si algo te gusta y te emociona tanto, ve a por ello, independientemente de lo que te puedan decir.
Entonces…¿eso quiere decir que la informática no suele gustar tanto a las mujeres y si a los hombres? No lo creo. Al igual que tampoco quiero decir que a todos los hombres les encanta la informática (conozco a algunos que es tocar un ordenador y romperlo por manazas ajaja). Pero a lo mejor lo que hace falta es un empujoncito para que todo el mundo pueda llegar a conocer lo que es la informática, o programar…una visión general y adecuada, no la típica imagen de friki con gafitas que se nos viene a la cabeza cuando escuchamos la palabra informático. A lo mejor una asignatura de introducción a las nuevas tecnologías en el instituto, algo práctico, en donde por ejemplo te enseñen programación básica, donde veas lo que puedes llegar a ser capaz utilizando esas herramientas. Puede que así más chicos y chicas descubran, como yo lo hice en su momento, que les gusta, y fomentemos que estudien informática. Y solo por añadir una pequeña puntilla: esto que propongo es totalmente contrario a la LOMCE, donde se van a eliminar las asignaturas de Tecnología.
No creo que esto sea un problema que se solucione dando más beneficios al sector minoritario; simplemente es una cuestión de ayudar a cualquier persona a descubrir sus pasiones y sueños.

Ana María del Carmen García Oterino
Militante de jóvenes de IU-LV Parla. Soñadora, los obstáculos no me paran.

LA PELÍCULA DEL DÍA; LAS MUJERES DE VERDAD TIENEN CURVAS.


Año: 2002
Duración: 90min.
Directora: Patricia Cardoso.
Reparto: America Ferrera, Lupe Ontiveros, Ingrid Olius, george Lopez, Brian Sites, Lourdes Perez.
Argumento:Ana, una adolescente méxico-americana vive en una comunidad hispana del Este de Los Ángeles en un momento crucial para su futuro, el ingreso a la universidad (animada por su profesor) o al mundo laboral (animada por sus padres), en el transcurso de la decisión final decide trabajar en un taller de costura junto a su madre y hermana donde descubrirá los prejuicios del género y como afectan a la elecciones vitales de las personas.

JUEVES  7 DE MARZO DEL 2013.


EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD, UN RETO PARA NUESTRAS ESCUELAS (y nuestra sociedad).

En un contexto de recortes salvajes a nuestros derechos como los que estamos sufriendo a diario, sería raro que la igualdad de oportunidades y las medidas educativas encaminadas a la transformación del sistema patriarcal no se vieran afectadas.
El sistema educativo nos forma para ser autómatas productivos, olvidando que somos personas y lo que nos hace más fuertes, ciudadanos y ciudadanas conscientes de nuestros derechos. Ahí es donde me centraré en el artículo, la importancia de la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su sexo u orientación sexual desde el sistema educativo.
Una primera cuestión que debemos tener clara a la hora de plantear cualquier iniciativa vinculada al concepto de Igualdad, pasa por entender que Igualdad de Oportunidades no significa que hombres y mujeres tengamos que ser iguales en todo. De hecho, ninguna persona es igual y debemos partir de ello.
Cada país, cada ciudad, hasta cada pueblo tiene contextos distintos que hacen que cada persona tenga maneras de ser, pensar, sentir y existir distintas.
Sin embargo, como veremos más adelante, sí hay agentes de socialización que inciden en el desarrollo de la persona, como son principalmente los medios de comunicación y los referentes sociales que a través de ellos nos imponen modelos sociales.
Como decíamos, ninguna persona es igual a otra, y ello hace que partamos de distintos peldaños que hacen forzosamente que en el marco educativo tengamos que utilizar herramientas distintas que puedan adaptarse a la realidad de cada alumno/a.
La educación en Igualdad reconoce la existencia de esos distintos peldaños de los que parte cada persona y propugna que puedan llegar a las mismas metas u objetivos, reconociendo a cada persona la diversidad que aporta y las capacidades que tiene independientemente de sus condicionantes biológicos o sociales.
Uno de los retos más importantes de la educación es conseguir un sistema de calidad que responda a las premisas de igualdad de oportunidades, desde el respeto a la diversidad y la formación en valores de ciudadanía y diversidad cultural.
La escuela es uno de los espacios de socialización más significativos desde la que podemos liderar profundos cambios en la construcción de actitudes y valores en los y las chicas, basados en el respeto y la igualdad entre mujeres y hombres, pero para llegar a ese punto, es necesario ser conscientes de todas las variables de discriminación que pueden producirse en el sistema educativo; tales como las que encontramos en el denominado currículo oculto. Así mismo,  la Educación en Igualdad plantea que incorporemos propuestas tanto didácticas como de gestión, relación u organización, que incidan directamente en los procesos de nuestros centros. 
Desde hace décadas se vienen realizando múltiples trabajos de investigación a cerca delfuncionamiento del sistema educativo y su influencia en la construcción de los roles y expectativas de las chicas y los chicos en todos los aspectos de la vida social, laboral o afectiva.
Así, los estudios e investigaciones han puesto de manifiesto que existe un currículo implícito u oculto que actúa de forma sexista,  a través del lenguaje, los contenidos escolares, la orientación educativa, las actitudes en ocasiones del profesorado o los libros de texto. Además han señalado cómo los intereses, expectativas o la contribución de las mujeres al desarrollo de la humanidad han sido “olvidados” y desterrados del saber general.
Todo ello ha provocado que sobre el modelo social preponderante, un sistema capitalista y patricarcal, se mueva toda una estructura social que ha ignorado  las aportaciones y valores de las mujeres, así como los mecanismos por los cuales se interioriza  las identidades de género y su relación desigual entre ellas. Todo esto por desgracia sigue siendo una realidad, y es por ello que la Educación en Igualdad es fundamental que sea incorporada en nuestro quehacer diario en las aulas y fuera de ellas.
Por último, es básico tener en cuenta cómo el sistema educativo y la no formación en cuestiones de igualdad incide directamente en las opciones vitales, formativas y profesionales del joven o la joven.
En este sentido, cabría resaltar el estudio dirigido por María Caprile Elola _Olaso “El sesgo de género en el sistema educativo, su repercusión en las áreas de matemáticas y tecnologías en secundaria. Año 2007-2008” el cual describe cómo el proceso vital que trazan los y las jóvenes es uno de los pilares de la identidad juvenil y la elección de estudios científicos y técnicos se continúa relacionando con el sexo al que pertenece el o la joven.
La decisión de escoger opciones científico-técnico u otos caminos, se relaciona con el proceso de construcción de la propia identidad que conlleva la afirmación o negación de un sistema de valores, normas, y expectativas. Un conjunto de variables que interactúan como veíamos previamente, con los agentes de socialización, como son la familia, la escuela o los medios de comunicación.
Todo esto constituye una razón más por la cual debemos fomentar en nuestras escuelas y sociedades la educación en igualdad, de lo contrario continuaremos perpetuando esquemas sociales diferenciados por sexos, manteniendo las discriminaciones existentes sobre la mujer y su no incorporación a la sociedad como sujeto activo y autónomo.
El patriarcado no se derrumba sólo y aunque se den “revoluciones” sociales nadie nos garantiza a las mujeres que dicho sistema no mute y vuelva a perpetuar nuestro rol discriminado. Ni un paso atrás.

Ainhoa Zamora Peralta
Licenciada en Ciencias Políticas. Miembro de ASCURAS y de la Comisión Coordinadora de Jóvenes de IUCM 

PROSERPINA NO LLEVABA CORBATA.

Mucho tiempo pensé que trabajar entre hombres era divertido, lleva un tiempo entender sus códigos, pero una vez que traspasas la barrera y consigues que te hablen sin mirarte al escote, eres consciente que has conseguido ser un igual, o al menos eso quieres creer. Es duro reconocerlo, pero una mujer tiene que conseguir el respeto de sus compañeros y para ello tiene que demostrar muchas más cosas de las que tendría que demostrar un hombre en el mismo puesto. Se nos exige profesionalidad, dedicación, agudeza y fuerza en la toma de decisiones y de algún modo no escrito, tenemos que ir dejando claro a cada paso que podemos hacerlo sin pasar por la cama de nadie, que lo hacemos con la misma facilidad que un asado o una compota de manzana, sin “empujoncitos” innecesarios.
Cual metáfora del rapto de Proserpina, la vida de la mujer directiva se divide entre el trabajo y el hogar. Cuando se dirige a su trabajo se transforma en la profesional que debe demostrar tras cada decisión que es la correcta y que está adecuadamente preparada para dar lo que se pide de ella, que es capaz de hacer lo que haría alguien con corbata, sin despeinarse y sin que se le corra el maquillaje y cuando vuelve a casa y se quita los tacones, se transforma en la dulce Proserpina, dispuesta a aliviar un resfriado a besos  mientras prepara una suculenta sopa y canta la canción de moda en el Clan. Y todo por el mismo precio.
No voy a hablar de lo difícil que le resulta a una mujer llegar a ocupar puestos de responsabilidad, ni tampoco de los ya manidos porcentajes de representación, ni siquiera de los días de más que tenemos que trabajar para obtener el mismo salario, tan de moda en el último informe sobre brecha salarial. En un día tan importante para todas nosotras, me voy a permitir el lujo de hablar del día a día de miles de mujeres que tienen que conjugar milimétricamente su vida personal y profesional.


Yo no sé cómo habrán llegado la mayoría de hombres a puestos de responsabilidad, lo que si se es que nadie cuestiona, en la mayoría de los casos, si ha tenido que visitar alguna alcoba, a pesar de mostrar una incompetencia clara en la consecución de sus objetivos. Lo que si se, es la cantidad de veces que he tenido que esquivar propuestas alejadas de una relación profesional y poner mayor empeño para ser tomada en serio. Tus propuestas tienen que ser brillantes, sin fisuras, sin atisbo alguno de error porque si no es así, siempre llegará un compañero que con menos esfuerzo o tomando unas cervezas conseguirá que su idea cale. Y no es que no nos guste tomar cervezas, ¡qué va! es que en ese momento nos dirigimos a toda velocidad hacia nuestro hogar donde tenemos un importante proyecto que sacar adelante llamado Familia.

Ese si que es un trabajo con mayúsculas, en el que somos médicos, chef, profesoras, psicólogas y hasta adivinas (siempre tienes que saber donde está todo) y que curiosamente no es tenido en cuenta. A ninguna de nosotras se nos pasa por la cabeza incluir cualquiera de estas habilidades en nuestro CV y creedme estamos sobradamente preparadas para manejar presupuestos imposibles, gestionar RRHH (con y sin mocos), tomar decisiones difíciles y trazar planes estratégicos a corto, medio y largo plazo.

Afortunadamente muchas de nosotras contamos con parejas que comparten estas responsabilidades, que se esfuerzan porque ocupemos un papel de iguales en la familia, que entienden nuestras necesidades y que apuestan por nuestro papel en el mercado laboral, aunque hay que reconocer que un abrazo de madre no se puede comparar con nada en el mundo.
Sin corbata ni tacones, esa es la huella que me gustaría dejar, la de una MUJER, capaz de conseguir lo que se proponga.

Proserpina.

LA PELÍCULA DEL DÍA; LA GANADORA.



Año: 2005
Duración: 99 min.
Directora: Jane Anderson.
Reparto: Julianne Moore, Woody Harrelson, Laura Dern, Trevor Morgan, Jordan Todosey y Frank Chiesurin.
Argumento: Basada en hechos reales, Evelyn es una mujer en la América de los años 50 con una gran capacidad creativa que le facilita ganar multitud de concursos publicitarios, gracias a los cual consigue mantener a su familia formada por diez hijos/as, pronto verá el rechazo que esta realidad productiva de la protagonista despierta en su marido.

VIERNES  8 DE MARZO DEL 2013.

MUJERES EN LUCHA, AYER, HOY Y POR SIEMPRE.


A estas alturas de la crisis en el país, creo que no es difícil de defender que el origen de la misma, y el progresivo empeoramiento de las condiciones de vida de las mayorías sociales, no responde a un misterio de la ciencia, ni un accidente natural que no podíamos prever ni evitar.

La realidad, más que obvia, es que no todo el mundo sufre igual la crisis, incluso que aquellos que se beneficiaron de las grandes épocas de bonanza siguen beneficiándose hoy del expolio de lo común, mientras el común de la gente endeudó su vida para poder acceder a derechos fundamentales como la vivienda y aún hoy, cuando no tiene trabajo ni posibilidad de encontrarlo, se encuentran abandonados a su suerte, desahuciados, endeudados de por vida, y  sin un sólo poder público que los ayude a no caer en la absoluta miseria.

Ante este drama cotidiano cuesta mucho dar respuesta a la pregunta de cómo hemos llegado hasta aquí, de cómo hemos pasado de ser un país próspero a  ser un país donde las familias no pueden garantizar el alimento a sus hijos e hijas. Pero es simple. Las mayorías sociales hemos permitido, hemos consentido que una casta minoritaria gobierne lo de todos en beneficio exclusivo de su clase. Lo ha dicho Susan George en una entrevista magnífica en la Marea "ya no se puede llamar crisis, es un capítulo más de la lucha de clases"

Esa que parecía haber muerto con el fin de la Historia y el aparente triunfo  de la democracia del mejor de los mundos posibles, donde parecía que todo el mundo era feliz y todo el mundo estaba de acuerdo con que  el mundo fuera así.

El consentimiento social es la clave de las democracias liberales, que la mayoría respalde las decisiones de un gobierno y emita un voto que les de la mayoría parlamentaria es clave para acceder el poder en democracia. Pero ese consentimiento, ese respaldo expresado en votos, dicen los expertos en la materia, que no responde a decisiones racionales basadas en la evaluación exhaustiva de las ofertas y comportamientos políticos de los partidos en contienda. Responde a muchas otras variables, más relacionadas con la emoción que con la razón. Unas emociones que son manipulables, que pueden conseguir generar una opinión  colectiva  que no soporte un contraste razonado con la realidad.

Una de las emociones más poderosas, y que mejor maneja el poder, es el miedo. El miedo, ese instinto básico que nos garantiza la supervivencia porque nos pone en alerta ante riesgos que amenazan nuestra vida o nuestro bienestar, manejado adecuadamente puede convertirse en el mayor enemigo de las personas y las sociedades, puede conseguir que avanzamos con paso firme a nuestra propia destrucción.

El miedo, esa es la base del sistema de dominación que es el capitalismo. Miedo a perder el trabajo, a no poder alimentar a tu familia, miedo de que te priven de la libertad, miedo físico o emocional a la humillación y degradación, el miedo que hace demasiado tiempo que sólo siente quienes están pagando la crisis.

El miedo que se le metió hasta el tuétano  a esta sociedad cuando perdimos la guerra y que aún hoy atenaza a buena parte de la población, un miedo que no sintieron nuestras abuelas cuando tuvieron que defender la democracia frente a los golpistas que nos robaron el sueño colectivo de ser   un país mejor.

Este 8 de marzo, en el que tenemos tanta urgencia de perder el miedo, quiero aprovechar la invitación de jóvenes  IU de Parla a escribir este artículo para hacer un homenaje a nuestras abuelas, y lo quiero ejemplificar en una mujer que no es mi abuela biológica, pero desde  luego es mi abuela política, la mía y la de todas  las mujeres de IU Rivas.
Obra original de Javi Larrauir, de la serie mujeres republicanas
Vicenta, como otras tantas mujeres en este país ha sido demasiado tiempo anónima, y por tanto, no les hemos agradecido suficiente su labor, su anónima contribución a que este país mantuviera la dignidad.
No les fue fácil, eran minoría, tenían todo en contra, pero no tuvieron miedo porque la determinación en sus convicciones, en que hacían lo correcto, les permitió asumir lo que viniera con la cabeza alta, porque querían poder decir, como hoy debemos reconocerles; nosotras no nos quedamos de brazos cruzados, nosotras los dimos todo por lo que creímos un ideal justo y noble.

Es por esta determinación  por lo que hoy mujeres como yo, como su nieta, como sus hijas, como su nuera, podemos seguir soñando con un país mejor, y luchando por conseguirlo, a ella, a todas ellas les debemos honrar su lucha, luchando hoy, para poder decir, también nosotras, lo daremos todo por un futuro mejor para las que han de venir.

Por ella, por todas las que como ella se lo jugaron todo por nosotras, este ocho de marzo,  saldremos a la calle, no a los actos institucionales en los que el PP quiere darnos flores mientras nos roba nuestros derechos, a la calle, a tomar por nuestros medios lo que no están dispuestos a permitirnos. juntas, organizadas. Porque la calle es el espacio y la organización es el método que tenemos las de abajo para luchar contra los de arriba.

Sin miedo, ese miedo social que en el 29 hacía saltar a los banqueros por las ventanas y en pleno siglo XXI  esta asesinando a las familias desahuciada, una sinrazón que sólo se explica porque no somos conscientes de nuestra fuerza, de que juntas podemos hacer que el miedo cambie de bando.

Tania Sánchez Melero 
Diputada de Izquierda Unida-Los Verdes
en la Asamblea de Madrid


HASTA CUÁNDO

Mirar el mundo a través de una red
escondiendo la cara de una mujer
mujer en el olvido, mujer sin nada que ofrecer
aprieta los dientes siempre que tiene que obedecer

Lucha contra ella misma para sobrevivir
pero cansada se deja morir
nadie la preguntó nadie vio sus ojos llorar
y llorar….sus ojos llorar

HASTA CUÁNDO VIVIR ENJAULADA DEJANDO DE EXISTIR
IGNORADA, GOLPEADA, HUMILLADA
HASTA CUÁNDO VIVIR ENJAULADA DEJANDO DE EXISTIR
IGNORADA, GOLPEADA, HUMILLADA, SIN SENTIR
EL SOL, EL SOL SOBRE TU PIEL
Y TOCAR EL PELO DESPEINADO POR EL VIENTO
No encuentra la salida, no existe una solución
respeto es una palabra que se la negó
es tan solo una sombra, debajo de un velo
que le asfixia el alma y le borra su cuerpo
y le borra su cuerpo


HASTA CUÁNDO VIVIR ENJAULADA DEJANDO DE EXISTIR
IGNORADA, GOLPEADA, HUMILLADA
HASTA CUÁNDO VIVIR ENJAULADA DEJANDO DE EXISTIR
IGNORADA, GOLPEADA, HUMILLADA, SIN SENTIR
EL SOL, EL SOL SOBRE TU PIEL
Y TOCAR EL PELO DESPEINADO POR EL VIENTO


¿Hasta cuándo?


Autora Noelia Catalán Montero.
Escrita de Febrero a Septiembre del 2010.


MUJER E HISTORIA.

Llama la atención como, al inicio de las sociedades, eran las mujeres las que tenían una gran relevancia, y un ejemplo es la cultura de los Astures. Era una sociedad matriarcal donde eran ellas las que ejercían el control social.
La mujer era la que heredaba, y una vez casada, la mujer no perdía los derechos sobre su hacienda ni sobre los bienes obtenidos durante el matrimonio. Para disponer de ellos, tenía que ser con el consentimiento de ambos.
Ellas decidían con quien podían casarse sus hermanos, y cuando daban a luz se producía lo conocido como la “covada”. Era el marido el que debía cuidar del bebe y también el encargado de recoger los regalos de los vecinos al recién nacido, mientras la mujer continuaba con sus tareas. Eran las encargadas del trabajo en el campo y el hombre se dedicaba a la caza y a la guerra, aunque se cree que ellas también participaban en las batallas.
No es que fuera una sociedad perfecta para la mujer, que con la llegada de la Iglesia Católica solo hizo que empeorar, pero llama la atención que en sociedades del S. VI a. C. las mujeres tuvieran plenos derechos, cuando aún recordamos como nuestras madres y abuelas necesitaban la tutela de los maridos y padres para tareas cotidianas.
Seguramente, estemos viviendo -las mujeres- nuestro mayor nivel de igualdad  gracias a muchos años de lucha, aunque organizaciones como la iglesia Católica o grupos políticos como el que actualmente gobierna, siempre contrarios a los derechos de la mujer, se atreven a poner en duda nuestra capacidad de decidir en temas tan importantes como la maternidad. 
Donde nos queda mucho camino que recorrer es en el mundo laboral. No terminamos de incorporarnos y cuando lo hacemos es en peores condiciones que el hombre.
Estamos sufriendo -toda la sociedad- una involución aprovechando la crisis económica para recortar derechos, y en el caso de la mujer, al ser más vulnerable, estos recortes son más profundos.
Nuestra lucha tiene que continuar, nos están quitando lo conseguido y aún nos quedaba un largo camino por recorrer hasta conseguir la igualdad.

Mada Rostro.

MUJER E INMIGRANTE.

Los contextos de crisis nunca nos fueron favorables. Desde las primeras conquistas hasta el pantanoso camino en el que estamos sumergidas, el terreno se nos ha planteado difícil. Es más, identificar esta crisis como un ciclo económico regresivo socialmente, no es suficiente, puesto que no hemos cesado de reivindicar aquellas cuestiones que nos pertenecen… Por lo que antes y necesariamente ahora, seguimos en la lucha.
Nos azota una crisis sistémica que muestra sus contradicciones sociales y políticas más duras, perpetuando y ahondando en las desigualdades que lo sustentan. Y aquí es oportuno parar y reflexionar en clave de género y poner sobre la mesa las reivindicaciones igualitarias en derechos, economía y política porque se hacen necesarias para la defensa de nuestra propia identidad sin los estereotipos marcados por las políticas neoliberales que nos subordinan, como mujeres, a la sobra del hombre.
No nos engañemos, que ello/as vociferen que estamos en plena igualdad no hace más que ocultarnos, invisibilizarnos y relegarnos a aquel lugar del que no debimos haber salido, la esfera privada. Porque el reconocimiento de derechos ha mantenido la diversidad y la diferencia, y si hoy cuestionamos las bases de la propia ciudadanía, encontramos la exclusión  del resto de identidades, del género, del sexo, de la raza, la lengua y la clase.
Es decir, que este sistema tenga como objetivo la homogenización social y para ello se apropie de la victoria de la igualdad, es en realidad la legalización de la desigualdad marcada por la economía de mercado.

Sino ¿Cuál es la explicación de la feminización de la pobreza? La tasa de ocupación femenina sigue siendo menor que la masculina y además la desigualdad salarial hace de los trabajos desempeñados por mujeres sean más precarizados. En el caso de la población inmigrante la situación es más dramática y no podemos obviarlo, pese a que la urgencia de las medidas sean otras esta es una cuestión que nos afecta a todas y a todos.
La tasa de desempleo entre las personas inmigrantes es el doble que la de las/os españolas/os y las disparidades entre hombres extranjeros y mujeres extranjeras sigue siendo notoria, aunque sin tener datos que verifiquen esta problemática porque son mano de obra destinada a sectores económicos con múltiples irregularidades.
Las mujeres inmigrantes en este caso se encuentran en una disposición de inferioridad.
Por un lado, por la precarización de su trabajo, ya que son sujetos económicos que contribuyen más a la economía de lo que después perciben, es decir, que las tareas que realizan no son consideradas como trabajo y que en su mayor parte está destinado tanto al trabajo doméstico, al mantenimiento de sus propios hogares y ajenos, como a los trabajos de cuidado, que impiden una independencia real del sustentador de la familia y cuya regulación es complicado que sea efectiva.
Por otro lado, como consecuencia sus condiciones precarias otros destinos laborales están en la hostelería y en la prostitución. Con lo que se da inestabilidad y desamparo jurídico por la falta de reconocimiento real del trabajo y de derechos.
La consecuencia inmediata es que por el hecho de ser inmigrante y mujer es que existe desprotección laboral y jurídica que es permitida y mantenida en el tiempo.  Por ejemplo, que intenten llevar a cabo la regulación de las empleadas del hogar, recordemos que es el  sector en que las mujeres e inmigrantes son más numerosas, no es un incentivo para ofrecer la protección y asistencia laboral necesaria como cualquier trabajo regulado, sino para que florezca la economía sumergida. Sabemos que las empleadas del hogar y aquellas que se dedican a los cuidados no son las que más evaden en la economía.
Al igual que ocurre con la prostitución, cuyas trabajadoras, forzadas o voluntarias, para la industria del sexo se encuentra con múltiples factores de vulnerabilidad por la falta de protección y servicios asistenciales. Aunque la problemática que suscita la prostitución nos debería llevar a un debate mucho más profundo, no deja de ser evidente la exclusión social y la estigmatización de estas mujeres, sin garantía de una vida digna.


Es una obviedad, están institucionalmente fuera, no tienen derechos sociales, políticos y civiles lo que hace que aumente la desigualdad entre hombres y mujeres, también entre la población inmigrante. Como he apuntado, las inmigrantes se ven destinadas a trabajos precarios con escaso reconocimiento económico terminando en exclusión y desigualdad.
La integración de estas culturas minoritarias es necesaria si queremos que su reconocimiento lleve de la mano derechos y garantía de vida. Sin embargo, debemos cuestionarnos si la integración debe ser mediante los patrones institucionalizados de la cultura dominante, porque garantiza  que predominen la estructura de clases y el orden de estatus mediante los que continúan las desigualdades jerarquizadas. El mercado es otro factor predominante en este proceso de integración y como tal, no puede garantizarse una justicia redistributiva. Lo que conlleva a un reconocimiento erróneo ya que van a seguir perpetuándose estructuras subordinadas que demandarán otras necesidades. Por lo tanto, su lucha y reconocimiento, es también el nuestro.
Nos une la lucha contra el patriarcado común, de ser visibilizadas y poder actuar. Es imprescindible que la cuestión identitaria se eleve al debate y sea objeto de reconocimiento como iguales y libres y que nuestro reconocimiento no sea una reordenación del sistema patriarcal. Es un esfuerzo por encajar las cuestiones de implementación de justicia social, libertad y dignidad para las mujeres.
Porque el patriarcado es universal y no existe una igualdad entre hombres y mujeres. Cada exclusión, maltrato, acoso no es a una persona individual sino que es parte de una organización de la relación entre los sexos y que nos atañe a todas y a todos.


Eva Martínez Borrega.
Estudiante de ciencias políticas y la administración pública, coordinadora del área de juventud IU-LV Leganés y miembro de la comisión coordinadora de jóvenes de IU-CM.

LAS MUJERES EN LAS PAH'S 

El derecho a una vivienda adecuada se encuentra recogido en el art. 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, pasando a formar parte del elenco de derechos humanos reconocidos internacionalmente, y resultando dicho reconocimiento refrendado por la Constitución Española. No obstante, en el sistema patriarcal-capitalista español, este derecho es violado sistemáticamente y con total impunidad cada día, afectando a toda la sociedad y, especialmente a los colectivos que se encuentran en situación de desigualdad, donde la intensificación de las políticas neoliberales de la burbuja inmobiliaria han hecho de este bien esencial para el desarrollo de las personas una quimera inalcanzable o la esclavitud del siglo XXI. Asimismo, debemos de señalar a su vez, la especial situación de las mujeres que, conviven en una igualdad formal pero no, en una igualdad material, alejándonos por tanto, de un marco democrático real.

En efecto, a las consecuencias usuales derivadas de la pérdida de la vivienda y la consecuente condena de por vida -debida a una legislación hipotecaria del S.XIX- de una deuda ilegítima y con una base estafadora-mercantilizadora de un bien de primera necesidad, hay que sumarle la socialización diferencial de géneros. Resultando que en primer lugar, en lo que concierne a los varones, los sentimientos de fragilidad, frustración y, depresión, se agudizan debido a su rol de “sustentador”, que les conduce a una insatisfacción y paralización mucho mayor al de las mujeres. Éstas al socializarse en un medio social, económico y político mucho más hostil viven procesos de empoderamiento mucho más intensos y rápidos ante los procedimientos de ejecución hipotecaria cuando deciden organizarse en las Plataformas de Afectadas por las Hipotecas. Así, la mayor parte de los liderazgos de la ciudadanía, durante el procedimiento de ejecución hipotecaria van a ver en las mujeres su máximo exponente que, se refleja también, en una mayor participación e impulso de éstas en la lucha porque se resuelva la situación sangrante de que cada día hay más casas sin personas y, personas sin casas.
En segundo lugar, su incidencia mayor a causa del carácter patriarcal del sistema capitalista, nos sitúa en una mayor vulnerabilidad: familias monomarentales, contratos a tiempo parcial debido a su rol de mujer cuidadora, ínfimos salarios, discriminación salarial, etc, protagonistas todas ellas de una marcada precariedad sociolaboral y de la forzada feminización de la pobreza –por ejemplo las mujeres monomarentales ya rozan el 40% de la umbral de la pobreza-.
Pero, ante este obsceno y obstinado marco, especialmente las mujeres hemos impregnado a las PAH´s de ser un espacio esperanzador, horizontal, amable, rebelde y de completa dignidad. Somos nosotras, las que participamos de forma activa en las asambleas de personas afectadas, en las negociaciones con las buitres entidades bancarias o, megáfono en mano, poniendo en jaqueca a un doble sistema alienante e inhumano. Porque sin mujeres no hay revolución ni revolución posible sin mujeres. Nuestro objetivo no es sólo cambiar una legislación reproducida por PPSOE, no es sólo deconstruir el sistema patriarcal-capitalista, nuestro objetivo además es construir con perspectiva de género esa otra forma de estar y sentir el mundo. Porque la revolución será feminista o no será.
¡JUNTAS PODEMOS! ¡SÍ SE PUEDE!

Rosana Montalbán Moya
Portavoz Plataforma de Afectadas por las Hipotecas Valencia

LA MUJER EN POLÍTICA.

Suele denominarse “techo de cristal” a ese límite invisible que el sistema capitalista patriarcal impone a las mujeres. Frente a la falsa creencia de grandes avances en materia de igualdad, vemos como los salarios de las mujeres siguen estando por debajo del de los hombres, el paro se ceba con el sector femenino, y las mujeres siguen ocupando un lugar “de segunda” en la sociedad.
Pero, ¿existe ese techo de cristal también en política?
La división sexual del trabajo llevó a las mujeres a ocuparse de los cuidados, es decir, a realizar un tipo de trabajo que no producía plusvalía, que resultaba necesario para el engranaje. Para que los hombres pudiesen acudir a las fábricas a realizar el trabajo productivo, las mujeres debían quedarse en casa, ocupándose de los hijos y las tareas domésticas. Esto provocó que durante muchos años las mujeres estuviesen alejadas del espacio público.
Casi dos siglos después, las mujeres seguimos ocupando un segundo plano en el espacio público, en especial, en política. Pareciera que el problema estuviera resuelto viendo que muchas de las personas que ostentan cargos de responsabilidad en los partidos son mujeres. Pero si rascamos un poco nos damos cuenta de cómo, para alcanzar esos espacios de poder, ha tenido que ser acosta de adquirir roles históricamente masculinos: Alzar la voz, ser agresivas, soberbias, fuertes…

La Izquierda no nos salvamos de caer en estas dinámicas, y aún a día de hoy, herramientas de empoderamiento tan básicas como son las cuotas de género, siguen conllevando una gran polémica y sobretodo, siguen siendo una gran amenaza para muchos hombres que ven como pueden perder espacio de poder ante la entrada en el mundo de la política de la mujer. Así, bajo la excusa de falta de experiencia o de formación, se intenta justificar bajo el criterio masculino lo absurdo de implantar cuotas de género. No obstante, las mujeres no debemos tener miedo a dar un paso adelante, a asumir cargos de responsabilidad, a ser personajes públicos, ni mucho menos debemos permitir que nadie, y mucho menos compañeros de partido, pongan en duda nuestras capacidades. Es obligación de cualquier organización de izquierdas que se haga llamar feminista formar a sus mujeres para que sean capaces de ostentar estos cargos públicos.
Decía Esperanza Aguirre que ella no es feminista. Lo que no decía es que ella ha llegado a ser presidenta de la Comunidad de Madrid gracias a los avances que el feminismo ha logrado, al convertir a la mujer en una persona que forme parte del espacio público.
Pero aún nos queda mucho por hacer.

Cristina Gonzalez Perez.
Psicóloga, concejala de IU-LV en el Ayuntamiento de las Rozas y co-cordinadora de jóvenes IU-CM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario