Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2014


Izquierda Unida apoya las movilizaciones de los estudiantes para el próximo 8 de mayo en defensa de la educación pública, contra los recortes en becas, por la derogación de la LOMCE y contra la política de austeridad en la educación y los servicios públicos. El gobierno del PP sigue empeñado en hacer pagar la crisis a la mayoría que no la ha provocado, mientras regala millones en rescates a la banca y en amnistías fiscales a los ladrones y defraudadores. 

La contrarreforma de la LOMCE ha conseguido poner de acuerdo no sólo a estudiantes, madres, padres y profesores sino al conjunto de la sociedad en que la nueva ley del ministro Wert es franquista y antidemocrática. Frente a esto, el PP ha hecho oídos sordos y continuado gobernando para los de arriba en contra de la mayoría, profundizando sus políticas anti educativas con nuevos recortes en las becas, que en el caso de la Universidad hacen que sólo un 16% de estudiantes reciba algún tipo de ayuda al estudio, y con la promesa de una nueva reforma universitaria que seguirá elitizando y precarizando este derecho social. Izquierda Unida apoyará todas las movilizaciones convocadas por la comunidad educativa en defensa de la educación pública en todas las provincias y poblaciones del Estado, y continuará planteando la necesidad del fin de los recortes en educación, la dimisión del ministro Wert y la derogación de la LOMCE. 

Izquierda Unida participará de forma activa en el apoyo a la huelga de los estudiantes así como en las diferentes acciones que se realizarán durante toda la misma semana de lucha convocadas por la Plataforma Estatal por la Educación Pública. La izquierda, como el resto del movimiento por la pública, continuará luchando en las instituciones y en la calle para impedir la destrucción de la educación pública. IU llamará y animará a la comunidad educativa y a la ciudadanía en su conjunto a sumarse a esta huelga estudaintil y jornada de lucha por la pública el jueves 8 de mayo, y a la necesidad de una movilización sostenida del conjunto de sectores empobrecidos por las medidas de ajuste que nos impone la troika para exigir la dimisión del gobierno y la apertura de una alternativa política en favor de la mayoría social.

martes, 25 de marzo de 2014

IU apoya la movilización estudiantil del 26 y 27 de marzo por la educación pública.

Izquierda Unida apoya las movilizaciones de los estudiantes para los próximos 26 y 27 de marzo en defensa de la educación pública, contra los recortes en un derecho esencial como es la educación mientras se destinan miles de millones a rescatar a quienes son los principales causantes de la actual crisis y contra una ley de educación que tiene ya múltiples recursos de inconstitucionalidad presentados.
Los recortes y la contrarreforma educativa no tienen realmente que ver con la crisis-saqueo actual, sino con un modelo ideológico que el Gobierno del PP quiere implantar, apostando por la escuela privada y concertada buscando el desmantelamiento de la educación pública y la práctica desaparición de la igualdad de oportunidades en el acceso al derecho a la educación. Los reales decretos de Primaria y Formación Profesional Básica que ya se plantean como desarrollo de la LOMCE así lo demuestran, donde incluso el Consejo Escolar del Estado critica la puesta en marcha de unas enseñanzas que se configuran como un callejón sin salida, siendo una estafa para el alumnado y sus familias.
Por eso Izquierda Unida apoyará todas las movilizaciones convocadas por la comunidad educativa en defensa de la educación pública en todas las provincias y poblaciones del Estado, sumándose en esta ocasión a las protestas y acciones convocadas por el Sindicato de Estudiantes el 26 y 27 de marzo y continuará pidiendo la derogación de la LOMCE y luchando en las instituciones y en la calle para impedir la destrucción de la educación pública.
Izquierda Unida participa de una manera decidida en esta amplia movilización en defensa de la enseñanza pública, gratuita, de calidad, democrática y laica, que ya ha sido acompañada de numerosas huelgas y manifestaciones durante los últimos cursos académicos. Desde Izquierda Unida llamamos a defender este derecho que el Partido Popular quiere suprimir y estimamos necesaria la continuidad de la movilización hasta lograr parar estos ataques a la educación pública.
IU volverá a estar de nuevo del lado de los estudiantes animando además a la comunidad educativa y a la ciudadanía en su conjunto a sumarse a estas jornadas de lucha el 26 y 27, en el marco de un proceso de movilización sostenida y unitaria de los distintos sectores sociales que están siendo atacados por continuos recortes de sus derechos, y que debe desembocar en una exigencia masiva de “Gobierno dimisión / Elecciones ya” planteando una salida social de la crisis que nos permita avanzar hacia un modelo de sociedad donde primen los intereses de la mayoría y no los de la Troika y aseguren un futuro digno a nuestros jóvenes.


jueves, 23 de enero de 2014

Un nuevo recorte más en las becas de educación.

El Ministro Wert ha anunciado que ahora los y las estudiantes españolas no vamos a estar más de un semestre (4 meses en realidad) con la beca erasmus. Esta medida supondrá que las y los estudiantes que necesitan beca para estudiar fuera se tendrán que conformar con cuatro meses, se tendrán que ir en cuanto empiecen a hablar el idioma de acogida, en cuanto empiecen a hacer amistades de otros países, en cuanto empiecen a acostumbrarse a su nueva universidad. Sin embargo, los que puedan permitírselo, porque tengan financiación privada o familiar suficiente, podrán quedarse y llevar a cabo los objetivos de este programa europeo destinado, en principio, a todo el mundo por igual. Elitizar parece ser la consigna del PP e incrementar la diferencia de clases también en las etapas educativas.

Precisamente el programa Erasmus es prácticamente lo único que la UE tiene para favorecer la integración y la  movilidad europea. La movilidad estudiantil y laboral dentro de la UE en el marco de estos programas es necesaria para las relacionas interpersonales dentro de Europa que son, al fin y al cabo, las relaciones que importan de cara a crear una conciencia europea lejos de las grandes convenciones entre élites de países. El recorte de estancia en otros países es sólo una demostración más de que actualmente las élites sólo se creen en el proyecto europeo para imponer los dictámenes de la Troika, para imponer la Europa de los grandes bancos y multinacionales, y no la de los pueblos.

Por ello, Izquierda Unida denuncia que esta enésima reforma es un ataque más a la igualdad de oportunidades, que se suma a la situación de gran involución en derechos y libertades que vivimos, mientras nos recortan en becas, mientras nos suben las tasas, nos expulsan de las aulas a aquellos y aquellas que no pueden permitirse pagarlas, privatizan la educación, intentando a toda costa que las familias menos pudientes accedan a la educación superior y a la vez fomentan el mercado financiero de los préstamos hacia estudiantes. Sin duda, este Ministro está demostrando que quiere pasar a la historia como el principal enemigo de la educación pública.
Por todo esto desde IU denunciamos como una “canallada” el anuncio del ministro y lucharemos conjuntamente con la comunidad universitaria y social para que vuelva a reactivarse las movilizaciones en el exterior.


Área de Educación Federal de IU
Área de Juventud Federal de IU


lunes, 4 de noviembre de 2013

IU denuncia que el PP expolia a miles de estudiantes las becas Erasmus dejándoles tirados en el extranjero a mitad de curso


Las áreas federales de Juventud y Educación de IU denuncian que el Ministro Wert elimina en mitad del curso la beca Erasmus a decenas de miles de estudiantes que están en el extranjero y a los que se les había garantizado esta ayuda, dejándoles en la más absoluta indefensión y precariedad y exige que se mantengan las becas Erasmus para universitarios que no reciben la beca general, animando a que las y los afectados se organicen en @salvemosErasmus a través de Twitter y apoyando la inciativa de recogida de firmas (http://goo.gl/ApFx1t) que han sacado.

Este fin de semana, con nocturnidad y alevosía, el Ministro Wert ha sacado una nueva orden ministerial que elimina de golpe miles de ayudas a estudiantes, endureciendo las condiciones para acceder a suplementos de las becas Erasmus. Esta reforma, como tantas otras, se produce sin ningún tipo de dialogo con la comunidad educativa, “por la puerta de atrás” y, lo que es más grave, con una aplicación inmediata para las y los estudiantes que están ya en diferentes países de Europa estudiando. Es decir, que el ministro Wert en su afán de seguir atacando a la Educación pública, aprueba otro nuevo recorte que condena a miles de jóvenes y estrangula aún más los pocos recursos económicos con los que contaban para afrontar el curso que ya han iniciado en el extranjero.

El Estado Español, es el país de la UE donde más estudiantes se acogen al programa de movilidad Erasmus, alrededor de unos 36.000 estudiantes. La Orden ECD/1997/2013 añade un nuevo requisito para la obtención del suplemento de la beca Erasmus que hasta ahora era aportada por el Estado. Este nuevo requisito convierte en indispensable haber obtenido el curso anterior una beca de carácter general. Además, hay que tener en cuenta que esta medida llega después de que se hayan endurecido las condiciones para el acceso a becas de carácter general por lo que el número de personas afectadas será mucho mayor.

A esto se suma, el ambiente de indefensión ante estas prácticas abusivas del ministerio, ya que es muy difícil la organización de las y los estudiantes afectados que se encuentran dispersos en diferentes ciudades de Europa.

Para Izquierda Unida, esta medida no es más que otra reforma déspota del Ministro Wert que sólo persigue destruir el sistema público de becas. Estas ayudas eran y son necesarias para que muchos y muchas estudiantes tengan en sus ciudades de destino unas condiciones de vida dignas, y debido a la aplicación inmediata se verán obligados y obligadas a regresar por verse incapaces de afrontar los gastos de manutención en el extranjero. Estudiantes que en muchos casos llevan ya dos meses en su destino y contaban con ese dinero para cubrir los gastos de estudiar en el extranjero. En el mejor de los casos, será aún más difícil llegar a fin de mes. En el peor de los casos, tendrán que renunciar a su estancia (ya comenzada) y volver a España con el curso casi a la mitad.

Es totalmente hipócrita ver como se habla de fomentar la integración en un marco educativo europeo común, mientras se comprueba con estas medidas que el único objetivo que persigue el Partido Popular es recortar el presupuesto en educación, que ya es uno de los más bajos de toda Europa, y acabar con las becas públicas, que son uno de los pocos mecanismos que quedan para garantizan la igualdad de oportunidades.

Izquierda Unida denuncia que el Partido Popular está llevando a cabo todo un repertorio de medidas tendentes a expulsar de la Universidad a miles de estudiantes. Estas medidas atentan y deterioran la necesaria equidad del sistema educativo. IU no dejará de combatir estas medidas antisociales y clasistas y llama a toda la comunidad universitaria a movilizarse contra las reformas y recortes que el PP está aplicando en el ámbito universitario.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Izquierda Unida apoya la Huelga General de educación del 24 de octubre y las movilizaciones convocadas por la Plataforma Estatal en defensa de la Escuela Pública



Izquierda Unida apoya la Huelga General de educación del 24 de octubrelas movilizaciones convocadas por la Plataforma Estatal en defensa de la Escuela Pública

Izquierda Unida secundará las acciones convocadas por la comunidad educativa como respuesta unitaria contra los recortes y frente a las contrarreformas educativas del PP, impulsando y participando activamente en la huelga general educativa del 24 de octubre, en la consulta ciudadana sobre recortes y políticas educativas del PP del 23 de septiembre al 13 de octubre y en las marchas educativas en verde hacia el Palacio de la Moncloa del 2 al 9 de noviembre.

Asistimos a un inicio del curso escolar especialmente grave y conflictivo como consecuencia directa de las medidas que se vienen aplicando en el ámbito educativo. A los drásticos y persistentes recortes presupuestarios, cuyas peores consecuencias están recayendo sobre el profesorado y el alumnado de la educación pública, se unen unas políticas tan injustas como arbitrarias -cuya máxima expresión es la contrarreforma educativa que supone la LOMCE- que tienen en pie de guerra al conjunto de la comunidad educativa, desde la Educación Infantil a la Universidad, a lo largo y ancho de nuestro país.

Prueba de ello son las importantes acciones reivindicativas con las que ha arrancado el curso, destacando la huelga del profesorado de las Islas Baleares, que ha marcado un hito por su seguimiento y el amplio apoyo social conseguido. Asimismo se ha hecho público recientemente el calendario de movilizaciones previsto para el primer trimestre escolar, fruto del acuerdo de los distintos sectores de la comunidad educativa (madres y padres, estudiantes y profesionales de la educación).



En este momento se está celebrando a pie de calle una consulta ciudadana por la educación pública, que se inició el pasado día 23 de septiembre y se prolongará hasta el 13 de octubre. A continuación, desde la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, se ha convocado también una huelga general de la enseñanza para el 24 de octubre, así como la organización de marchas educativas en todas las Comunidades Autónomas, entre el 2 y el 9 de noviembre, que culminarán en el Palacio de la Moncloa. Como en otros sectores, esta lucha es una respuesta unitaria contra los ataques que está sufriendo nuestra educación pública y frente a las contrarreformas educativas que quiere imponer el PP.

El Gobierno del PP, desde su ideología netamente mercantilista (“menos estado y más mercado”) está acelerando un proceso privatizador, comenzado años atrás, con el objetivo de convertir la escuela pública en subsidiaria de la privada. Desde la llegada del Gobierno del PP, se han recortado 5.212 millones de euros en educación y los últimos datos advierten del acelerado deterioro de nuestro sistema público educativo, que gana estudiantes, pero pierde docentes, inversión en servicios educativos y programas de apoyo al alumnado, becas y ayudas al estudio, etc. Todo ello pone de relieve que los brutales recortes del Gobierno del PP atentan contra la calidad y la equidad de la educación pública, única garante del derecho universal a la educación en condiciones de igualdad.

Un sistema educativo degradado, con más alumnado y menos profesorado en la educación pública; un gasto diferencial en caída libre que aumenta con respecto al promedio de los países de la OCDE (un 25%); una disminución de becas y becarios (menos un 8% de becas respecto del curso 2011/12) y 24.957 profesores y profesoras menos en tan solo un curso, más otros 4.321 docentes e investigadores universitarios que perdieron su trabajo en el mismo periodo. En medio de una crisis-estafa que está atacando de manera directa a la clase trabajadora, el gobierno del PP deja además sin ayudas para adquirir libros de texto a 578.000 estudiantes, reduce las becas de comedor y elimina las medidas que buscaban la equidad de nuestro sistema educativo, hasta ahora el principal parámetro educativo que nos situaba en un elevado nivel respecto a los países de la OCDE, según informes internacionales que tanto se citan, aunque sea a medias.

A ello se suma el empecinamiento del ministro Wert, alentado por la patronal de la enseñanza privada y por el lobby eclesiástico, en seguir adelante con su proyecto de LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa), a pesar del rechazo que viene cosechando en amplios sectores de la comunidad educativa y de haber batido el record de enmiendas a la totalidad (hasta 11) en los inicios de su trámite parlamentario.

Desde Izquierda Unida denunciamos que la aplicación de las medidas que se recogen en la LOMCE supondría el principio del fin del modelo de educación pública que se ha ido conquistando durante décadas, y su paulatina sustitución por un sistema educativo mercantilizado, cuya calidad estaría íntimamente relacionada con el poder adquisitivo de las familias. La LOMCE pretende extender y potenciar territorios escolares reservados a las élites, excluyendo a su vez a las hijas e hijos de la clase trabajadora a la hora de acceder a determinados niveles y centros educativos. Se impulsarán centros de diferente nivel según los contextos socioeconómicos, fomentando la especialización y “excelencia” de unos en detrimento de otros, en lugar de garantizar el derecho universal a una educación de calidad para todos y todas.

Las reválidas, la elección obligada de itinerarios segregadores a edades tempranas, el control externo de lo que hay que aprender/enseñar, o la ausencia de participación democrática en la gestión de los centros educativos supondrían, sin lugar a dudas, otro ataque sin precedentes a la igualdad y a la equidad en educación.

IU viene reclamando hace meses en el Parlamento y en la calle, junto a la comunidad educativa y amplios colectivos sociales, la retirada del proyecto de LOMCE, para impulsar un proceso de diálogo con todos los sectores de la comunidad educativa que permita elaborar un diagnóstico compartido sobre los problemas reales de nuestro sistema educativo y adoptar medidas para mejorar su calidad con equidad, asegurando en todo caso los recursos necesarios para ello y aplicando un “rescate” a la educación pública semejante al que se ha puesto a disposición de las entidades bancarias.

Izquierda Unida quiere manifestar públicamente su total apoyo a las movilizaciones convocadas por la Plataforma estatal por la escuela pública, sumándose a la huelga general educativa del 24 de octubre, y a cuantas movilizaciones sean convocadas contra los recortes y frente a las contrarreformas educativas que quiere imponer el PP, tanto en las enseñanzas básicas y postobligatorias (LOMCE), como en las universitarias. Izquierda Unida, fiel a su irrenunciable compromiso con la Escuela Pública, seguirá trabajando incansablemente, en las instituciones y en la sociedad, para y por la defensa de un modelo de educación pública inclusiva, igualitaria, laica, de calidad, gratuita y democrática.
Ante el mayor ataque a la Educación Pública, la mayor concentración de fuerzas.

¡¡¡No a los recortes en la Escuela Pública!!!
¡¡¡LOMCE NO!!!

viernes, 6 de septiembre de 2013

IU denuncia que tenga que ser con caridad y “padrinos” como se compense la ausencia de financiación que condena a 30.000 estudiantes sin recursos de las Universidades públicas a abandonar sus estudios

Sustituir lo que el PP recorta de financiación a la Universidad Pública por donaciones privadas, tal como propone la presidenta de la Conferencia de Rectores de las Universidades es sustituir los derechos fundamentales por la caridad y convertir a las Universidades en cómplices sumisos de las políticas de recortes del Partido Popular. 
Es inaceptable que debido a las políticas de recortes en educación de los gobiernos del PP tenga que ser la caridad la que sustituya a la justicia social y se convierta en el recurso de financiación de la Universidad Pública española. Desde IU entendemos que la respuesta necesaria ante la intolerable situación que provocan los recortes económicos a las Universidades Públicas debe ser la movilización social para frenar esas políticas que están en el origen de la situación que ahora la presidenta de la CRUE y rectora de la Universidad de Málaga pretende subsanar con “padrinos” y donativos. Resulta vergonzante que los estudiantes de las Universidades Públicas tengan que esperar una donación anónima para poder ejercer el derecho fundamental a la educación. 
Un derecho que los poderes públicos deben garantizar como obligación política ineludible consagrada en la Constitución y una conquista histórica cuya pérdida supone un retroceso de siglos en el avance social y cultural de nuestro país. Produce sonrojo de indignación ver confirmada una vez más la inicua política del PP que destruye sistemáticamente toda red de protección social condenando a la ciudadanía a un futuro de derechos truncados. Produce vergüenza asistir a estos episodios consecuencia de una política de recortes sistemáticos en derechos sociales para destinar el dinero público de nuestros impuestos a rescatar entidades bancarias y financieras responsables de la actual crisis, en vez de a las necesidades fundamentales de nuestra sociedad como es la educación. Cuando un gobierno incumple gravemente su responsabilidad social y sus obligaciones con la ciudadanía condenándoles a la desprotección y abandonándoles al amparo de la caridad sus políticas están dando por destruido definitivamente el Estado Social y de Derecho. 
De esta forma están incumpliendo flagrantemente no sólo su programa político por el que fueron elegidos, sino adoptando políticas contrarias a los mínimos consagrados en la propia Constitución española y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por eso es más que nunca necesario exigir su dimisión. Recordemos que desde el 2010 el PP ha recortado 1.200 millones a las Universidades Públicas y que las Comunidades Autónomas deben a las Universidades 1.000 millones de euros. Que el PP ha encarecido los precios de las matrículas de las Universidades Públicas, oscilando la subida entre el 22% y el 92% en buena parte de las Comunidades gobernadas por partidos conservadores y muchísimo más los másteres y las repeticiones de curso, llegando en algunos casos al 362% de incremento. Igualmente el PP ha recortado sustancialmente las becas y ayudas a los estudios y ha endurecido los requisitos para conseguirlas y mantenerlas.
Y a esto hay que sumar que se han recortado más de 13.000 puestos de trabajo en los últimos cinco años en las Universidades públicas, mientras que el número de estudiantes creció casi en 90.000 El desmantelamiento del estado social llevado a cabo por la política neoliberal del PP tiene como víctimas a las personas y en este caso a los jóvenes estudiantes que ven truncada su posibilidad de continuar una carrera universitaria. Este ataque no se arregla con la caridad privada que es la respuesta discrecional y voluble de unos pocos, que tienen recursos, ante situaciones de desamparo pero nunca será la respuesta necesaria a la política que desmantela el estado social y abre la brecha a la sociedad de los privilegios. Debemos responder toda la ciudadanía desde el rechazo frontal a estas políticas destructivas para contraatacar en la exigencia de estructuras institucionales y sociales al servicio de una sociedad más justa. Al hecho de que miles de jóvenes vean truncado su sueño de continuar su formación se debe responder con contundencia. La sociedad civil y toda la comunidad universitaria han de exigir que se pongan los recursos del estado al servicio de todos y todas y que no se hipoteque el futuro de la mayoría en atención a los intereses de unos pocos.

jueves, 9 de mayo de 2013

9 de mayo, huelga educativa general.

La Universidad Pública también está llamada a la movilización el 9 de mayo acosada por el recorte en su financiación y las deudas con las Comunidades autónomas, por la tremenda subida de tasas y recorte de becas y en investigación y por el despido de profesorado y personal, así como por la nueva reforma universitaria que supone la entrada del modelo empresarial en la financiación y gestión universitaria, desapareciendo las funciones que debe de tener una universidad pública: el carácter universal, humanístico, autónomo y crítico.


La universidad española es un servicio público, fundamental para la construcción y el mantenimiento de una sociedad democrática que, en tan solo tres décadas, ha dado un gran salto adelante, cuantitativo y cualitativo, convirtiéndose en una institución socialmente abierta y académicamente solvente, recuperando mucho del terreno y el tiempo perdido durante el franquismo. La misma universidad en cuyas aulas se combatió la dictadura, se convertía en una institución pública, al servicio de la sociedad, creando y transmitiendo conocimiento y valores pluralistas, generando trabajos dignos y un estudiantado crítico y formado.
Este logro se ha realizado a base del esfuerzo de toda la ciudadanía, de los trabajadores y trabajadoras universitarios, profesorado y personal de servicios, y de los cientos de miles de estudiantes que se han formado, como ciudadanos y como profesionales, en las aulas de las universidades públicas españolas y que con su praxis de movilización ha defendido durante años un modelo de universidad pública y de calidad.

Sin duda, queda aún mucho por mejorar en la construcción de una universidad democrática y popular, fundada en métodos pedagógicos renovados y participativos, con una adecuada dignificación de su labor, con suficientes recursos financieros tanto para la docencia como para la investigación, que asegurara la formación no sólo de buenos profesionales sino de una ciudadanía crítica y comprometida en la construcción y mejora de la actual sociedad. Comprobamos, sin embargo, que las “reformas” que se están proponiendo y poniendo en marcha desde el poder avanzan exactamente en la dirección contraria a estas necesarias mejoras.
Desde hace ya casi una década, la universidad española se ha convertido en un objetivo a abatir. Desde los poderes públicos, de uno y otro signo del bipartidismo, se han acometido reformas que atacan los pilares maestros de la universidad, como bien público, al servicio de los intereses de la ciudadanía en lo que respecta a la producción del conocimiento, de su transmisión y enseñanza. La precarización de los trabajadores y trabajadoras de la universidad, en cuanto a condiciones laborales y en cuanto a autonomía académica y en el gobierno y gestión de los centros, la imposición de la mercantilización de los conocimientos a investigar y transmitir, tanto en lo relativo a la producción científica como en los planes de estudio y la elitización de los estudios, con la subida de tasas y la imposición de grados y másteres, son las muestras más significativas de este ataque a la universidad pública.
Detrás del último ataque a la universidad pública, que plantea el actual equipo de gobierno del PP, está la salida profundamente reaccionaria que se está dando a la crisis económica, en virtud de la cual se están derivando los fondos ya de por sí escasos de la sanidad y la educación a sostener los intereses de los accionistas de los bancos y a pagar a los acreedores privados del Estado que está haciendo su negocio con el sufrimiento de la gente. También subyace un proyecto cada vez más avanzado que consiste disociar el sistema educativo en universidades públicas desasistidas para estudiantes que serán carne de cañón del paro, la precariedad o la emigración y universidades primadas o master carísimos para la formación de reducidas élites para el negocio y la especulación. 
            
Los trabajadores universitarios y el estudiantado debemos contestar a esta ofensiva bajo el paraguas de unidad que nos da la defensa de la universidad como bien público irrenunciable, considerando nuestros problemas como asuntos de la comunidad universitaria que requieren una praxis unitaria. Así, llamamos a la movilización permanente en defensa de la universidad pública, secundando la huelga general de educación del día 9, sosteniendo la propuesta y planteando alternativas, con las siguientes exigencias a los poderes públicos:
-  Asegurar que los estudios universitarios sean accesibles sin obstáculos relacionados con las posibilidades económicas o el origen social del estudiantado, desarrollando un plan que tienda a la gratuidad de los estudios universitarios, comenzando por los de Grado, y sin que se produzcan aumentos de los precios públicos, con un sistema de becas suficiente hasta la consecución de la gratuidad absoluta.
- Establecer un sistema generalizado y suficiente de becas-salario, que retribuya el estudio como una actividad social productiva y haga viable así la figura de estudiante a tiempo completo
- Asegurar una plantilla de profesores suficiente para promover una pedagogía activa, basada en la participación estudiantil y una producción científica basada en el compromiso con el conjunto de la sociedad, la promoción de la justicia social y la independencia académica. Debe por tanto eliminarse la congelación de plantillas y los límites impuestos a la política de contratación del personal de las universidades, que está quebrando y limitando las carreras profesionales y académicas de miles de personas, formadas en su mayoría con inversión pública en I+D.
- Asegurar las relaciones laborales dignas al personal universitario (profesorado y personal de servicios): contratación estable, salarios adecuados, promoción profesional y libertad de cátedra. En particular, exigimos el control de la contratación temporal y de la utilización de figuras fraudulentas para subemplear a las y los jóvenes doctores con contratos basura, temporales y con salarios muy por debajo de sus competencias y funciones reales. En este sentido exigimos que no se lleven a cabo despidos colectivos en las universidades públicas, cada despido que se está llevando a cabo no sólo repercute en el derecho al trabajo y a la estabilidad en el empleo, así como a la dignidad y a la promoción, sino también a la calidad de la docencia y de la investigación en las Universidades públicas.
-  Aumento del gasto público en I+D, asegurando y elevando las partidas dedicadas a la financiación de la investigación en la universidad y evitando así la búsqueda continua del mecenazgo empresarial.
-  Finalizar de la campaña de desprestigio respecto de la Institución y sus integrantes, tanto por miembros del Gobierno como por los medios de comunicación que le son afines.
-  No acometer reformas en las normas que regulan las universidades públicas si no son debatidas y consensuadas con el conjunto de la comunidad universitaria, en particular, con los estudiantes, así como con el conjunto de la sociedad.
- Respeto de la autonomía universitaria y defensa de la misma frente a la intervención de entidades mercantiles en las universidades públicas, respeto del gobierno y gestión democrático de las universidades públicas, respeto del compromiso social de las mismas, de la independencia académica de sus docentes y de los derechos laborales y sociales de toda la comunidad universitaria.
Por todas estas razones, frente a esta ofensiva en distintos planos que nos afecta a la comunidad universitaria y a la sociedad en general es necesario reforzar el movimiento universitario e impulsar y sostener un proceso de movilización permanente, de rechazo y de propuesta, para elaborar el modelo de universidad pública social, democrática, de excelencia académica general, tanto en la investigación como en la docencia, transformadora y crítica, que prepare ciudadanos y contribuya a la transformación social y a la democracia. Una Universidad que ponga el conocimiento al servicio y al alcance de toda la sociedad, como un pilar fundamental para la participación ciudadana y la democracia, frente a los objetivos privatizadores y mercantilistas de la ofensiva neoliberal.


jueves, 31 de enero de 2013

IU denuncia la supresión de las becas Séneca.


La eliminación de las becas Séneca, destinadas a la movilidad de estudiantes entre universidades españolas, es un nuevo recorte que se suma al de las becas Erasmus y se ceba con el alumnado que más se ha esforzado y carece de recursos. Es una muestra más de la farsa en que se ha convertido el llamado Plan Bolonia, que supuestamente debía contribuir a la movilidad estudiantil suprimiendo todos los obstáculos de índole económica.

En un nuevo intento de falsear la realidad, el Ministerio que dirige Wert pretende justificar estos nuevos recortes anunciando que destinará a otras becas los poco más de 6 millones de euros previstos para las becas Séneca (que ya sufrieron un recorte superior al 35% en 2012), después de haber reducido las partidas de becas en casi 50 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado del 2013 y que se recortaron en 209 millones respecto a 2011. Quita 6 millones de unas becas para suplir casi 50 millones previamente recortados. Todo un alarde de cinismo.
Los propios rectores y rectoras de las universidades manifiestan que se está condenando a muerte el programa de movilidad de estudiantes dentro del territorio nacional, dado que más del 85% de los estudiantes que acceden a los programas de movilidad universitaria lo hacen con una beca. Sabiendo además que las becas Erasmus, de movilidad entre países, han sido recortadas en otro 75%.
Nos predicaban una nueva Universidad de calidad, nos prometían un proceso de convergencia europea, creando y consolidando el Espacio Europeo de Educación Superior con el fin de armonizar los diferentes sistemas universitarios, de modo que permitieran la movilidad estudiantil entre Universidades, con una metodología en grupos pequeños, con un aprendizaje más centrado en el estudiante, potenciando la docencia de tipo seminario, etc, etc. Y nos encontramos con una Universidad asfixiada económicamente por drásticos recortes de fondos públicos (un 18% en los tres últimos años), que sí se han destinado a rescatar a bancos; una universidad donde se amontonan los estudiantes en las aulas, se precarizan las condiciones del profesorado y de todo el personal que desempeña sus funciones en la misma, se penaliza económicamente a sus estudiantes, subiendo brutalmente las tasas académicas y se les cierra también toda posibilidad para la tan cacareada movilidad estudiantil.
Los estudiantes que pueden se están marchando a Francia, cuyas universidades tienen tasas mucho más económicas. Pero otros muchos que no pueden, se están dado de baja en la matrícula de este curso por la brutal subida de tasas, cuando les viene denegada la beca que solicitaron. En una coyuntura marcada por el paro y la precariedad de millones de familias, en la que habría que incrementar las becas para garantizar una efectiva igualdad de oportunidades y que nadie deje de estudiar por motivos económicos, el gobierno del PP sube espectacularmente las tasas y recorta las becas, atacando especialmente a quienes tienen mayores dificultades económicas.
Menos alumnado de familias con escasos recursos contribuye a que las Universidades Públicas se encuentren con titulaciones vacías, sobre todo las menos “rentables”; lo cual se aprovecha para recortar titulaciones por falta de alumnado. Los efectos ya son notorios: un retraimiento de estudiantes de las clases populares respecto al acceso a la universidad, y el despido de una parte significativa del personal universitario, tanto PDI como PAS. Las plantillas en los campus públicos han sido recortadas en 3.000 profesionales. Un admirable círculo vicioso que se convierte en la coartada perfecta para el desmantelamiento de la Universidad Pública.
Y ahora el Ministro sale con otra de sus “geniales ocurrencias” y decide quitar la escasísima dotación de las becas de movilidad Séneca con la excusa de que no hay dinero suficiente para atender la demanda de becas generales. Es como querer secar un océano a base de sacar calderos de agua. Otras becas que desaparecerán “hasta que la situación económica mejore”, es decir, sine die.
Por todo esto y mucho más, desde IU pedimos la inmediata dimisión de este Ministro, el más nefasto de todos los que ha habido en el ámbito educativo desde el final de la dictadura.

¡Universidad Pública de tod@s y para tod@s!


lunes, 10 de diciembre de 2012

La universidad, garantía de futuro.

Jóvenes de IU-Parla comparte y respalda el comunicado hecho público en el día de hoy por los/as diferentes rectores y rectoras de las Universidades publicas españolas.

Las universidades somos plenamente conscientes de la complicada situación económica de nuestro  país, que también vivimos en primera persona. Es por ello, que  valoramos los grandes esfuerzos  que está haciendo toda la ciudadanía para seguir adelante.  
Las universidades, ahora más que nunca, estamos trabajando para mejorar nuestro rendimiento, a  pesar de los recortes presupuestarios que estamos sufriendo desde hace unos años. Hasta ahora, hemos hecho un esfuerzo para seguir manteniendo los estándares de calidad en las tres grandes  funciones de la universidad: la docencia, la investigación y la innovación.  Sin embargo, ante la inminente aprobación de los nuevos Presupuestos Generales del Estado, y los  presupuestos correspondientes a cada una de las Comunidades Autónomas, nos encontramos en  una situación preocupante, que puede  perjudicar a la Universidad española  tal y  como la  conocemos hasta ahora, impidiendo el desarrollo de las actividades esenciales. Por  este motivo,  queremos manifestar públicamente lo siguiente:

1. La disminución de los Presupuestos Generales del Estado para 2013 en un  18% en  Educación Superior, y en un 80% en los gastos no financieros en I+D+i, suponen un  deterioro irreparable del sistema de I+D+i que, juntamente con la congelación de las  plantillas de recursos humanos, llevará a nuestro país a la pérdida del tren del desarrollo  tecnológico,  hipotecando la investigación  y  los mayores avances en la frontera del 
conocimiento.

2. Los efectos del  endeudamiento de las Comunidades Autónomas, junto con el deterioro de  las transferencias de las partidas destinadas a las universidades, están conduciendo a  nuestro  sistema universitario a una situación cercana a la asfixia económica, que se  traducirá en un deterioro irreparable. Esto  se contradice  con el discurso político, de que  “nuestro país debe basar su progreso en el conocimiento”. Sin inversión en educación  superior ni en I+D+i será inviable el funcionamiento de las universidades públicas. Y, sin  conocimiento, no habrá progreso. 

Ante esta situación, los Rectores y las Rectoras de las universidades españolas solicitamos lo siguiente:
Que la educación superior, la investigación, el desarrollo y la innovación, que van  intrínsecamente unidas entre sí, sean consideradas como una  inversión y  no como un  gasto y que las universidades españolas, tal  y  como ha solicitado recientemente la  Asociación  de la Universidad Europea (EUA) a los Jefes de Estado y de Gobierno europeos, tengan una financiación  pública suficiente y sostenible y se fortalezca la  autonomía universitaria para que puedan diversificar sus fuentes de ingresos sin  obstáculos. 
Las  universidades nos comprometemos a incrementar la eficacia y la eficiencia  de nuestras  instituciones, y a continuar con la transparencia y la rendición de cuentas ante la sociedad, con el fin  de que nuestras universidades sigan impulsando la cohesión social de nuestro país y sean motores  y fuentes de conocimiento y riqueza. 
Esta universidad manifiesta su voluntad de colaboración con las Administraciones Públicas para  ayudar a resolver este grave problema económico y para seguir trabajando por un futuro sostenible  para las universidades españolas. Si  éstas pierden calidad, también lo hará la investigación  científica, la innovación tecnológica y, por supuesto, la formación. No perderán  solamente  las  universidades, sino que perderemos TODOS, el conjunto de la sociedad. Nos quedaremos sin una  de las armas necesarias para avanzar y salir de la crisis económica: el conocimiento. 
Dada la gravedad de  esta situación, este Comunicado se  da a conocer  de forma simultánea en  todas las universidades públicas españolas.

José Carrillo, Rector de la Universidad
 Complutense de Madrid.

                                         

Daniel Peña, Rector de la Universidad 
Carlos III de Madrid.



jueves, 6 de diciembre de 2012

La escuela en blanco y negro.


Desde que el gobierno ha presentado el anteproyecto de ley para la reforma educativa (LOMCE) la polémica se ha encendido sobretodo en lo referente al trato que se le va a dar a las lenguas en aquellas comunidades con la presencia de dos lenguas oficiales, sin restarle importancia a este asunto este proyecto de ley esconde mucho más aspectos que van hacer que volvamos a la escuela en blanco y negro.
Pero antes de comentar estos aspectos me parece vital puntualizar porque es tan importante conocer bien como se va ha modificar el mundo educativo de nuestra población, navegando por Internet en mi perfil de Facebook he visto una referencia a Paulo Freire, “la educación no cambia la sociedad, cambia a las personas que van a cambiar la sociedad” no se podría sintetizar mejor la finalidad de la educación y la finalidad del gobierno del PP, crear una escuela en blanco y negro para que la gente acepte un presente en blanco y negro justificando la restricción de derechos y libertades, los recortes sociales y la doctrina católica forzosa.
Por esto debemos evitar que este anteproyecto de ley se llegue a consolidar, hay que evitar que la escuela del mañana sea así:

Desaparece educación para la ciudadanía: una asignatura cuyo pecado mortal ha sido llevar a las aulas el debate, el análisis y la conciencia crítica sobre la realidad social, este gobierno nos ha demostrado que aquellos modelos de familia o orientaciones sexuales que no estén defendidas por la iglesia católico y/o la derecha más conservadora de nuestro país no tienen cabida sus escuelas.
Abrir un espacio de debate en temas sociales como el aborto, el machismo, la xenofobia presentes en nuestras sociedad ya será un elemento del pasado con la aplicación de la nueva ley educativa del PP. Si esta ley se consolida el gobierno financiará discriminación

Nuevos aspectos transversales: se elimina la educación en valores como elemento transversal de obligado cumplimiento en todas las enseñanzas en su lugar se incluye un nuevo aspecto transversal “el emprendimiento y la educación cívica y constitucional”, es decir implantar el neo-liberalismo en las escuelas como el mejor de los modelos económico-sociales, es muy interesante que el mismo gobierno que elimina la igualdad entre los sexos por adoctrinar defienda incluir en el temario de las escuelas los beneficios de la iniciativa privada a la riqueza colectiva del país. Si esta ley se consolida el gobierno financiará manipulación neoliberal.

Universidades de primera y universidades de segunda categoría: desaparece la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), más conocida como la “selectividad”, mediante la cual se establecía una prueba de acceso, exigiendo un nivel mínimo, común para todas las universidades, la nueva ley del PP permitirá a cada Universidad establecer su propia prueba de acceso, desapareciendo la igualdad en las Universidades españolas, por ejemplo si una Universidad exige un nivel alto de latín para todo su alumnado lo podrá hacer obviamente surgirán academias privadas que ayuden en la preparación de estas pruebas tas específicas a los futuros aspirantes/as, pero podrá costearse toda la población este servicio, la equidad desaparecerá de nuestro espacio educativo superior creándose universidades de primera y de segunda. Si esta ley se consolida el gobierno financiará Universidades de ricos/as y pobres.
El Estado apuesta por la separación del alumnado en función del sexo: en la actualidad aquellas instituciones educativas privadas que separaban a su alumnado en función del sexo no podía optar ha firmar un concierto con la Administración pública, pues bien esto con el gobierno del PP cambiará, es decir que el Estado empleará dinero público de todos/as en financiar colegios sexistas que separan a chicos y chicas porque consideran que no es productivo que compartan espacios, esta medida esta en contra de lo declarado por el Tribunal Supremo, dado que la Constitución establece que ningún español/a podrá ser discriminado/a por razón de sexo. Si esta ley se consolida el gobierno financiará desigualdad.

Perdida de poder de los órganos escolares: a raíz de la aplicación de esta ley los consejos escolares no tendrán la competencia de aprobar ningún proyecto ni programación educativa únicamente podrán evaluar e informar sobre las decisiones tomadas por el gobierno central y el autonómico. Si esta ley se consolida el gobierno financiará sumisión educativa.

Discriminación de las lenguas co-oficiales: La nueva ley restringe el uso de las lenguas co-oficiales en la enseñanza educativa, los padres o tutores/as legales podrán escoger un centro educativo que imparta la enseñanza íntegramente en castellano sino se encuentra un centro público con estas características y los padres optan por un centro privado la administración autónoma deberá financiar este servicio.
El plan de inmersión lingüística de las diferentes comunidades bilingües, destacando el plan de Cataluña, han demostrado ser verdaderos éxitos, en Cataluña la totalidad del alumnado domina ambas lenguas, se ha demostrado lo beneficioso de este sistema educativo para aprender futuros idiomas, de hecho el sistema bilingüe de la Comunidad de Madrid (Inglés- Castellano) está inspirado en parte en el plan de inmersión lingüística catalán. Si esta ley se consolida el gobierno financiará represión.

Empoderamiento de la religión católica: la creación de instituciones aconfesionales se aleja en el tiempo, dado que el gobierno le vuelve a otorgar gran poder a la iglesia católica, cuando todos/as sabemos que la mayor adoctrinadora de la historia española reciente ha sido la religión católica, justificando aspectos homófobos, xenófobos y machistas. Si esta ley se consolida el gobierno financiará catolicismo forzoso.

Datos obtenidos del estudio comparativo entre la ley LOE y el anteproyecto de ley LOMCE realizado por el sindicato de Comisiones Obreras (CC.OO), por análisis como estos la derecha de este país quiere acabar con la acción sindical, porque la unión y la información es poder.

Artículo escrito por Israel Aguado, coordinador del área de juventud de IU-Parla.

domingo, 29 de julio de 2012

Jóvenes de IU-Parla condena las nuevas tasas universitarias.

El Área de Juventud de IU-Parla muestra su frontal rechazo a la disparatada subida de tasas universitarias que ayer dio a conocer la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, que pretende de forma encubierta la expulsión planificada de miles de jóvenes con menos recursos de la educación universitaria y pública de nuestra región.

Tras la subida de tasas universitarias, anunciada por la consejera del Partido Popular Lucía Figar, y que supondrá al menos entre 300 y 360 euros más al año, el Área de Educación y Jóvenes de Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid manifiestan su rechazo a este nuevo ataque a la educación pública
.
Esta subida se agrava aún más en esta época en la que el paro juvenil estatal ya asciende del 52% - siendo cada vez peores las condiciones laborales de quien aún tiene trabajo-, en la que las becas no dejan de bajar de cuantía y aumentar de requisitos, esta brutal subida de tasas no significa más que la imposición de un modelo en que el PP pretende dejar fuera a las personas con menores recursos para que la universidad termine siendo un lugar de pocas titulaciones para pocas personas.

Es evidente que este desproporcional aumento del coste simplemente responde al interés de privatizar y mercantilizar la Educación Pública, proceso que ya ha comenzado y que solamente se podrá parar con la unidad y lucha de toda la comunidad universitaria unida. Se nos pretende hacer cómplices del proceso de mercantilización de la Educación mediante diversos mecanismos y falacias (como el pago fraccionado de la matrícula) cuyo único objetivo es disimular el espectacular aumento del coste que han impuesto.

El Área de Juventud de Izquierda Unida en Parla llama a la organización y movilización del conjunto de la sociedad y, especialmente, de la comunidad universitaria para frenar estos ataques del neoliberalismo. Es necesario más que nunca organizar  una contundente respuesta social para sacar de la enseñanza las garras de la Banca y el gran capital.

jueves, 10 de mayo de 2012

Jóvenes de IU-Parla secundan el manifiesto de la plataforma "Universidad frente a la crisis"


El área de juventud de IU-Parla secunda el manifiesto de la plataforma "Universidad frente a la crisis" en defensa de la educación pública.


Quienes firmamos este escrito, miembros de la comunidad universitaria de todas las universidades españolas manifestamos nuestro más absoluto rechazo a las medidas de recorte presupuestario tomadas por el gobierno porque entendemos que suponen un atentado gravísimo y sin precedentes que amenaza la supervivencia del servicio público de la enseñanza superior.
1. Las medidas acordadas por el Consejo de Ministros responden a una grosera improvisación. No son el resultado de un análisis detenido de los problemas que pudiera tener la universidad española, sino la consecuencia de dar el hachazo primero y luego tratar de encontrar argumentos que puedan justificarlo. Una prueba palpable de ello es que los recortes de gasto, la reducción de efectivos y el cambio de normas se realizan antes de que ni siquiera comience a funcionar la comisión nombrada por el Ministerio para que haga propuestas de reformas. Una comisión que igualmente rechazamos de plano porque, con independencia de la muy alta categoría profesional de todos y todas sus componentes, no refleja el pluralismo ideológico de nuestra sociedad y sobrevalora la influencia de los intereses bancarios privados a la hora de definir el mejor ordenamiento de la universidad pública española.
2. Para abrir paso a esas medidas y para apoyar los recortes, el propio Ministro y otros dirigentes políticos del Partido en el Gobierno han dado datos incorrectos o han dicho mentiras que confunden y engañan a la opinión pública:
 Para argumentar que en España hay demasiadas universidades el Ministro ha manifestado que en California hay 10, cuando en realidad hay 146. En contra de lo que dice el Gobierno, es fácil deducir que en España más bien hay pocas universidades: los dos países que tienen mayor número de centros universitarios de investigación de excelencia entre los mejores del mundo son Estados Unidos y el Reino Unido, y en ellos hay una universidad por cada 94.000 y 253.000 habitantes, respectivamente; mientras que en España hay una por cada 582.000 (Estos datos y los siguientes en José Antonio Pérez García y Juan Hernández Armenteros, Reforma universitaria: preguntas erróneas, respuestas incorrectas. El País, 16-4-2012).
  Para hacer creer que es baja la calidad de nuestros centros universitarios, que combinan la docencia y la investigación, el Ministro los compara con rankings en los que la inmensa mayoría son solo centros de investigación y, sobre todo, sin hacer mención a que 99 de los 100 primeros están en países que casi doblan el gasto en I+D+i sobre el PIB de España.
  Para exagerar el coste del fracaso escolar el Ministro ha afirmado que el 30% del alumnado abandona la universidad sin terminar, cuando la realidad es que ese 30% se refiere al cambio de titulaciones y que el abandono definitivo solo es del 12%. Y tanto el Ministro como la Secretaria General del Partido Popular han difundido la idea falsa de que el coste de ese abandono (exagerado) es de 3.000 millones de euros, una cifra equivocada y sin fundamento empírico ninguno.
3. Denunciamos que lo que viene haciendo el gobierno para justificar los recortes de presupuesto es simplemente una campaña contra la universidad pública que solo puede calificarse, cuando menos, como desleal. El Ministro se empeña en decir a la ciudadanía que nuestra universidad es ineficaz, cara e inútil para crear empleo y le oculta la realidad:
 Los estudios internacionales muestran que nuestra docencia y productividad científica son equiparables a la de los países de la OCDE a pesar de que aquí invertimos anualmente un 20% menos en recursos.
  El 79% de quienes obtienen su título en España lo hacen en la “edad típica” de obtenerlos, frente a un 70% de la OCDE y a pesar de que aquí dedicamos a becas la tercera parte que la media de los países de esa organización y con menor gasto por estudiante.
  La tasa de paro de los y las egresadas universitarias es la mitad que la del resto de la población y todo ello se consigue en la universidad pública con un coste por estudiante que es un 25% más bajo que el de la privada.
 4. A los recortes realizados en los Presupuestos Generales del Estado en las partidas destinadas a la investigación, ahora se suman las consecuencias del Real Decreto Ley de racionalización de gasto público en el ámbito educativo que van a impedir desarrollar con la necesaria calidad el servicio público de la enseñanza superior tan necesario para el progreso de nuestra sociedad. Denunciamos en particular que las medidas adoptadas por el Gobierno son un atentado gravísimo contra el desarrollo de la actividad investigadora, que es uno de los motores más potentes del progreso de una nación y de la competitividad económica que tanto reclama. Unos motores que se resienten cuando se aumentan las obligaciones docentes al mismo tiempo que se recortan recursos para la investigación. O cuando se encarece el precio de los másteres y se anula a la vez el sistema de préstamos renta y se disminuyen las becas, porque eso dará lugar a que no sean las personas de mayor talento quienes puedan acceder a la carrera investigadora, sino solo las de más ingresos. Y denunciamos que son un golpe brutal al principio de igualdad de oportunidades porque el aumento indiscriminado de las matrículas, sin estudiar previamente los efectos de otras distintas posibilidades más justas y eficientes de fijar sus precios, disminuyendo al mismo tiempo las becas, solo dará lugar a que las personas de rentas más bajas tengan más difícil acceder a los estudios universitarios.
El aumento de las dedicaciones docentes, en función de los criterios establecidos en el RD, elude las consecuencias a corto y largo plazo de tales medidas: se toman antes de revisar o consensuar con la comunidad docente/investigadora los criterios y baremos establecidos para la obtención de tramos investigadores en función de la naturaleza variable de la producción científica de las diversas disciplinas; así, la mayor carga de docencia recaería en quienes "menor investigación realizan", con lo cual cabe pensar en que la docencia no se beneficiaría de la lógica retroalimentación del avance científico;  por último,  se da un golpe a la promoción de la investigación y de los investigadores e investigadoras, pues con más contratos precarios y mayor actividad docente tendrán más dificultades para lograr tramos de investigación.
5. Quienes firmamos esta declaración sabemos que en nuestra institución hay problemas, que se pueden y se deben optimizar los recursos que la sociedad nos proporciona, y estamos dispuestos a contribuir con nuestro esfuerzo a que el servicio público universitario funcione mejor y con mayor ahorro de recursos. Tenemos la convicción de que hay que mejorar la adecuación de la oferta a la demanda de estudios, hoy día muy desequilibrada, coordinar mejor los mapas de titulaciones o acoplar las plantillas de profesorado a las necesidades reales de la docencia y la investigación, entre otras cosas. Pero eso no puede llevarnos al engaño. Nada de eso se puede conseguir con menos recursos, poniendo en peligro lo bueno que han tenido las reformas de los últimos años, cerrando el paso a cualquier estrategia de diálogo y dificultando el acceso a la universidad y a la carrera universitaria a las personas de rentas más bajas.
De esta manera, disminuyendo recursos a un sistema ya de por sí necesitado de ellos, y sin propuestas que realmente supongan una mejora de su uso, por mucho que se hable de "racionalización", el gobierno solo va a conseguir deteriorar el sistema universitario español y, en consecuencia, la evolución negativa de nuestra economía y el empleo, la situación de las empresas y el bienestar social. La evidencia histórica nos indica que eso es lo que sucede cuando se adoptan medidas como las aprobadas por el Gobierno español. Y esa evidencia, junto a las crecientes facilidades que se vienen dando a los centros privados, es lo que nos lleva a denunciar que la estrategia que en realidad se viene persiguiendo en este como en otros servicios públicos es su privatización progresiva para convertirlos en simples negocios privados con independencia de que así queden millones de españoles y españolas sin poder acceder a ellos.
Por todo esto, llamamos a todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria, con independencia de sus ideas políticas y simplemente amantes y defensores de la universidad pública, a que suscriban este escrito con su firma, a que lo divulguen y a que asistan a las convocatorias que se harán en todas las universidades frente a los rectorados para reclamar a nuestros máximos representantes que defiendan estas ideas y rechacen de plano los recortes del gobierno por suponer un atentado gravísimo y de efectos terribles para el futuro inmediato de la sociedad y de la economía española. Y en concreto, para que con su firma exijan firme y directamente al Presidente del Gobierno la dimisión del Ministro de Educación y Cultura y la retirada inmediata del Real Decreto de "racionalización" del sistema educativo porque simplemente significa la destrucción del sistema público que con tanto esfuerzo y siempre con insuficientes recursos hemos podido levantar en los últimos años con una calidad y alcance social de la que, a pesar de todo, nos sentimos orgullosos y orgullosas.
                                                Abril 2012


http://universidadfrentealacrisis.blogspot.com.es/

No a la destrucción de la Universidad pública

El Área Federal de Educación manifiesta su total coincidencia con la Declaración “No a la destrucción de la Universidad pública”, suscrita por amplios sectores de la comunidad universitaria, donde expresan su rotundo rechazo ante los recortes presupuestarios impuestos por el gobierno “que suponen un atentado gravísimo y sin precedentes a la supervivencia del servicio público de la enseñanza superior”. 

Izquierda Unida coincide también en que las medidas “no son el resultado de un análisis detenido de los problemas que pudiera tener la universidad española”, sino que responden a la improvisación habitual en el Ministro, apoyada en datos falsos y tergiversados que ya han sido cuestionados públicamente por la propia CRUE, órgano de representación del conjunto de las universidades españolas.

IU concibe y defiende la Universidad como servicio público y denuncia que el propio Ministro la acuse de ineficaz, cara e inútil, siguiendo la estrategia habitual de desprestigiar los servicios públicos para desmantelarlos. Frente a semejantes acusaciones, todos los estudios internacionales muestran que nuestra docencia y productividad científica son equiparables a las de los países de la OCDE, a pesar de que la inversión anual en nuestro país es un 20% inferior. Y ello se consigue en la universidad pública, donde el coste por alumno es un 25% más bajo que el de la privada. Estos datos, recogidos en el citado manifiesto, muestran a las claras que el Ministro de Educación no sólo no defiende la educación pública y una Universidad de todos y para todos, como debería ser su función, sino que hace campaña para desacreditarla y desmantelarla, como corresponde a la ideología que representa, claramente marcada por el afán de privatización y mercantilización de lo público.

Izquierda Unida rechaza también el incremento de las tasas académicas que atenta contra el principio de igualdad de oportunidades e impide que los sectores sociales más desfavorecidos accedan a la Universidad. Asimismo se suma a la denuncia por el incremento de las obligaciones docentes, a la vez que se recortan recursos para la investigación, lo que supone un atentado gravísimo contra el desarrollo de la actividad investigadora. IU denuncia que detrás de esta medida se esconde un despido masivo: al aumentar la carga docente al profesorado funcionario, buena parte del PDI contratado (investigadores y doctores en sus disciplinas) irá a la calle.

Por todo ello, Izquierda Unida secunda el manifiesto y la llamada a la movilización de la comunidad universitaria, y anima a todos los sectores de la Universidad y a la ciudadanía en general a suscribir dicho manifiesto y a  participar activamente en todas las movilizaciones que se convoquen en defensa de la educación pública, y contra las medidas impuestas por el gobierno, exigiendo la derogación del reciente Decreto que las establece, así como la dimisión del Ministro Wert cuyas actuaciones, como afirma el manifiesto, “destruyen la Universidad Pública que precisan los sectores de menor renta de nuestra sociedad”.